Hace 10 años | Por crob a upworthy.com
Publicado hace 10 años por crob a upworthy.com

¿Qué es aquéllo de allí? ¿Son dos grandes edificios recubiertos por árboles? Sí, en la Porta Nuova de Milán existen dos edificios que soportan a más de 900 árboles en sus terrazas, creando un bosque vertical.

Comentarios

jm22381

#24 Mmmm este es el único meneo en el que se ve el edificio construido de verdad, no imágenes del proyecto.

D

#1 En verano eso puede venir genial para refrescar la casa y que no pase mucha luz, y si ponen árboles caducifoleos el invierno no tapan casi.
Pero vamos, a parte de problemas que ya han dicho, que hagan un nido la cotorras en tu ventana, que se caigan ramas o árboles entero desde esa altura, mantenimiento caro... Me parece más práctico lo de #8 aunque no quede tan bonito, pero mola la idea, a ver si siguen probando cosas en esta línea.

crob

#14 si te fijas, en el vídeo, los árboles están encasquetados en unas "macetas" de mallado, que supongo que van fijadas. Está claro que los árboles han de ir fijados de algún modo, yo había pensado en tensores. Si tuvieras que ejecutar este diseño ¿cómo lo harías?

Sin haber estudiado el caso ya has visto los puntos flacos, supongo que los muchos especialistas (según el vídeo participan varios diseñadores de diferentes disciplinas) también lo tendrán previsto...

Lo de la impermeabilización, no lo había pensado y parece caro de corregir a largo plazo. Pero hay mucha experiencia sobre cubiertas y techos verdes. ¿Realmente no hay tecnología para evitar filtraciones? #8 pone un buen ejemplo

M

#18 Yo te invito a releer lo que escribiste y que me digas, desde la sinceridad, qué se entiende de esa frase. Hablas de diseño y cálculo y pretendes que quien te lee entienda que solo te refieres al diseño.

Saludos

#19 Perdón por el negativo, lo toqué por error.

rutas

#22 Tienes razón. La frase no es tan clara como pretendía. Mi intención era precisamente no dar importancia a los problemas estructurales que alguien había mencionado antes, porque no creo que los tenga si se ha calculado como es debido.

rutas

#19 Como dicen en mi pueblo... con dinero, chufletes.

S

#18 #19 . Trabajo a pocos cientos de metros de este edificio en Milan. Os puedo resolver algunas dudas. por lo que veo los árboles son caducifoleos, ahora mismo están mas pelaos que mis bolsillos de mileurista al final de mes, a demás, los arboles están cogidos con tensores al suelo y a los techos de las terrazas( no son balcones, son bastante mas grandes). Hay mas plantas y pequeños arbustos que están en "simples" jardineras.
A mi, me parece una buena idea hacer edificios así, sobre todo en Ciudades como Milan, que hay muy muy poquito verde.
Por cierto, valen mucha pasta, había sentido en torno a los 10.000 por metro cuadro.

rutas

#31 Gracias por la información.

10.000 euros el m2 en tiempos de crisis es muchísimo. Desde luego, si alguien puede pagar tanto dinero por un apartamento, el coste de mantenimiento probablemente se la traerá floja.

D

#17 Si hay desde el hormigon hidrofugo junto con goma al 50% con cemento blanco es imposible tener filtraciones.
Antiguamnete si era muy jodido el tema por que solo estaba la maldita tela asflatica y asisalimeto vulcacanizado que era muy caro y en las tomas de desague tenia la mania de fallar mucho.
Hoy en dia la unica manera que tengas filtraciones es que el contrutor la cage ahorrando costos.

rutas

#17 Si tuviera que construir este diseño... pondría árboles de plástico.

Ahora en serio:
No me parece un buen diseño, porque los riesgos me parecen excesivos. Y el hecho de que muchos especialistas hayan trabajado en ello no significa que el diseño sea bueno. Mira el trencadís de Calatrava. Seguro que muchos especialistas trabajaron en ello y al final se ha caído. Asumir riesgos tan altos cuando no es necesario denota, en mi opinión, falta de humildad.

ceroeurista

#8 A menor escala (y bastante más feo) el edificio Planeta en Barcelona

http://bit.ly/1dnvqIG

M

#14 "Por muy bien diseñado y calculado que esté, los riesgos son desproporcionados"

Hablaste de cálculo, ergo de estructura. Vamos, no vuelvas sobre tus palabras...

Caso contrario, se supone que esos problemas de impermeabilidad que mencionas entran dentro de lo de "desproporcionados"...?! De verdad, me parece un poquitín exagerado.

Si también eres arquitecto (yo también lo soy), bien sabrás que hay tecnología suficiente para hacer cualquier tipo de cubierta verde sin mayores inconvenientes.

rutas

#15 Repito, que el problema no es de cálculo estructural. La frase que copias está bien construida. Vuelve a leerla y verás. Hablo de cálculo, y de diseño. Y este es un problema de diseño.

Supongo que entiendes la diferencia entre las raíces de las plantas de una cubierta ajardinada y las de un árbol. Supongo que también entiendes la diferencia entre el mantenimiento de una cubierta ajardinada y el de una cubierta o terraza arbolada.

rutas

#15 Los problemas de impermeabilización son, después de los estructurales, los más graves que puede sufrir un edificio. Y si el problema es un fallo puntual de una tela, pues se repara y no pasa nada. Pero si el problema es general, los daños pueden afectar a cualquier elemento del edificio, desde los cerramientos hasta la propia estructura (oxidación, carbonatación, etc).

M

#20 Coincido contigo, pero si el edificio fue correctamente pensado y diseñado, no debería haber problemas. De cara a la integridad de un edificio, me preocupa más un desagüe pluvial mal construido, que pueda poner en peligro los cimientos, que un árbol en una losa. Vamos, que no es ni cerca la primera vez que se coloca un árbol sobre una cubierta.

rutas

#26 "no es ni cerca la primera vez que se coloca un árbol sobre una cubierta."

Así es. Ejemplos hay a patadas. El hombre es el único animal que tropieza dos, tres y mil veces en la misma piedra. No conozco ninguna cubierta con árboles que no haya terminado dando problemas. Si tú conoces alguna que funcione bien, indícame cuál, por favor, que me servirá para aprender.

Y ojo, que tampoco es una catástrofe, que los problemas también se pueden solucionar, que todo es cuestión de dinero.

Don_Gato

Lo gracioso será cuando las termitas pasen de los árboles al mueble del salón

D

Perfecto para tener la casa llena de bichos.

rutas

Qué manía tienen algunos arquitectos de pintar bosques en las terrazas y cubiertas de los edificios. El papel, las maquetas y las presentaciones 3D lo aguantan todo, demasiado. Por muy bien diseñado y calculado que esté, los riesgos son desproporcionados, y los gastos de mantenimiento acabarán siendo insostenibles. Tal vez no al principio, cuando los árboles sean pequeños. Pero los árboles tienen la mala costumbre de crecer, hacía arriba y hacía abajo, y tarde o temprano el edificio será un escenario de guerra natural entre hombres y plantas por el espacio y la luz limitados.

M

#9 ¿Cuan desproporcionados son los riesgos? Enséñanos, por favor. Pero dudo mucho que tengas real noción de lo que implica calcular una estructura de esa complejidad, así como los coeficientes de seguridad que se incorporan a lo largo de todo el proceso.

Si prestas atención, teniendo en cuenta la CANTIDAD de edificios en altura que se proyectan anualmente en el mundo, vas a ver que es MUY raro que un edificio se caiga. Insisto, los protocolos (muchos de ellos internacionales) son por de más cautelosos, ajustados según la región donde se vaya a construir el edificio.

Jethrotul

#9 Tranquilo, el arbol crece dependiendo de la tierra que tenga, si es una maceta, mucho mucho no crecerá. es como una simetria, la copa del arbol es igual a las raices que tiene. Por lo que he visto de la noticia no me creo que sea tan exuberante.

chemari

No se como se les ocurre construir eso sin preguntarle antes a los expertos de menéame! para que tanto plano y tanto cálculo estructural si aquí algunos ya sabían como había que hacerlo solo con ver una foto...

Por cierto, los renders no se los cree nadie. Cuando haya fotos reales ya si eso meneo.

tocameroque

Esto es como las fachadas "verdes" que puedes ver en un edificio de Valencia, donde crecen una plantas regadas con conductos de agua corriente y cada dos meses van cuatro tíos con un camión grúa y una furgoneta y se pegan tres días podando con el consiguiente coste económico y energético que echa por tierra los beneficios de la fachada verde en el sentido de oxigenar y regenerar... vamos un despropósito económico (a lo que ya estamos acostumbrados...) y ecológico...pero algún voto les habrá dado...que al fin y al cabo es lo único que les motiva.

D

Perfecto para que no te entre ni una gota de luz en casa Muy original pero no lo veo nada practico.

ignipa2

No entiendo estas "pijadas" existiendo plantas enredaderas.

Además, las enredaderas se pueden podar en las zonas de las ventanas (vease #1)

B

Igualito que en Valencia.
http://img.photobucket.com/albums/v127/jorgito/IMG_0399.jpg
Si es que siempre hemos tenido de todo.

rutas

Prefiero mil veces un sistema de toldos que se puedan recoger cuando hay viento, o de lamas orientables para proteger del sol en verano, y llenar el interior de la casa con macetas y plantas. Y cuando quiera ver árboles, al parque que andar es muy sano.

rutas
Barrenos

Por lo que entiendo de jardinería, en mi modesta opinión no lo veo viable, esos árboles tan grandes ¿dónde van a meter las raíces?, un árbol de ese tamaño no puede vivir en una jardinera, al primer soplo de aire van todos al suelo.

j

me gustaría saber cómo afectan las plantas a la aerodinamica del edificio; un fuerte viendo y ¿las plantas pueden salid despedidas? o ¿desestabiizarían el edifio?

Me parece una idea bastante buena, pero creo que el edificio(estructura, arquitectura con entradas de luz extra) tiene que estar preparado para poder usarlas.

crob

#2 en el vídeo explican que están calculadas las fuerzas que ejercerá el viento. Para mi lo más crítico puede ser la luz

Jiraiya

Qué bonito se ven las maquetas, cómo se la cuelan a los clientes/promotores.

#2 #3 Sabiendo cómo hacen los proyectos los arquitectos y sus cálculos...pronto descubrirán los propietarios algún detalle que no tuvieron en cuenta. Lo de las ráfagas de viento por mucho que estén calculadas como los árboles no se aseguren o no tengan suficiente profundidad...

M

#2 Y tu crees que eso no se ha tenido en cuenta?! Hasta para el edificio más cutre se tienen en cuenta los esfuerzo horizontales que general los vientos... Imagínate para este.

El edificio podrá tener algún problema de ingreso de luz natural (cosa que, por lo que se ve en la foto real, no creo que ocurra), pero te puedo asegurar que caer no se va a caer.

Jiraiya

#6 Claro, como Calatrava (hasta hace poco reconocido arquitecto) los tuvo en cuenta con el Palau de les Arts o con un aeropuerto.

http://www.publico.es/491627/el-palau-de-les-arts-de-calatrava-se-cae-a-trozos-por-el-viento
http://www.abc.es/cultura/20140207/abci-bilbao-calatrava-aeropuerto-201402071629.html

Pues sí, me creo que no conocen realmente la fuerza que puede originar si una fuerte ráfaga de viento de x km/h golpeando la masa de un tronco que está enterrado a x metros con una malla de metal de refuerzo, y ejerciendo una fuerza de palanca de no se cuántos julios. No me veo a la Dirección Técnica de la Obra haciendo ese cálculo porque lo que haga el arquitecto en el diseño es papel mojado.

El viento arranca árboles de las aceras y no lo va a hacer de un edificio que está en altura y donde el viento tendrá menos obstáculos para golpear que a nivel de calle.

M

#21 Compañero, los problemas de Calatrava más que problemas de arquitectura son problemas de corrupción que terminan incidiendo en la calidad de su arquitectura (la mayoría de las veces con dinero público), no te confundas.

bichomen

¿Dos cosas, cuando los arboles crezcan, las terrazas podrán soportar su peso?
Todo esto que habláis del aire, solo es aplicable a los lados, cuando el viento choque de frente, la propia estructura del edifico protegerá a los arboles, excepto a los primeros por los lados-

c

Podrá tener las pegas que quieran pero está muy chulo.