Hace 13 años | Por Tanatos a publico.es
Publicado hace 13 años por Tanatos a publico.es

Mascar no es esnifar. Y la hoja de coca no es cocaína. Bolivia se ha puesto en pie, con su presidente Evo Morales a la cabeza, para pedir un cambio en la Convención de la ONU sobre Estupefacientes de 1961, que penaliza prácticas milenarias como el masticado de hoja de coca, con el que los indígenas de los Andes han combatido desde hace siglos dolencias como el mal de altura. "La masticación de la hoja de coca es una práctica ancestral y milenaria que no puede ni debe ser prohibida", aseguraba Morales en la carta enviada a la ONU

Comentarios

j

El mascar coca no esta prohibido sino muchos ya estaríamos en la cárcel.
Ahora el cultivar coca para un destino desconocido eso si debería de prohibirse ya que actualmente mas del 80% de la coca producida en Bolivia tiene un paradero ilícito.
Aparte con los residuos de esa producción ilícita contaminan los ríos y lagunas un verdadero desastre

edito:
Si la hoja de coca no es cocaína como la uva tampoco es vino, pero la mayor parte de la producción de uva no es para consumo directo sino para la producción de vino.

D

#4 touche

Que limite la exportacion y produccion ilegal de cocaina y entonces le daré mi apoyo, mientras tanto.. que le den.

o

Pese a estar de acuerdo, probad a cambiar la frase "La masticación de la hoja de coca es una práctica ancestral y milenaria que no puede ni debe ser prohibida" , por "El maltrato a XXXX es una práctica ancestral y milenaria que no puede ni debe ser prohibida"
o "Matar a tu pareja si ha sido infiel es una práctica ancestral y milenaria que no puede ni debe ser prohibida".

Que algo sea ancestral no significa que sea bueno ni digno de ser imitado ni prolongado en el tiempo.

D

Es tu libertad individual. Y en aquellas altitudes, ¡tu vida!.

mando

#1 En realidad no se quiere enfocar de esa manera, sino en que culturalmente está imbuído. Es como la unión entre familiares gitanos o como la procastinación española. Está inmerso socialmente, culturalmente, podría decirse que está en la sangre.
Además el uso que le dan está lejos del uso que occidentalmente vemos, es totalmente diferente. Nosotros somos los que hemos prostituido esta sustancia y la hemos cambiado hasta como la conocemos. Allí es una hierba medicinal, como puede serlo la corteza de chopo.
Nosotros viendo con ojos occidentales nos escandalizamos, pero esta sustancia, usada en masticación, no hace más efecto que dos cafés, no provoca adicción ni es mala para el organismo, sino al contrario.
Estaría bien un poco de cosmopolitismo, información sin tantos sesgos culturales.