Hace 13 años | Por --88-- a publico.es
Publicado hace 13 años por --88-- a publico.es

El 69,7% de los encuestados es partidario de realizar modificaciones en el texto de la Carta Magna. Crece el porcentaje de quienes quieren decidir entre Monarquía o República. Lejos de considerarla intocable, el 69,7% de los ciudadanos se muestra a favor de modificar la Carta Magna en algún aspecto, en una tendencia que aumenta de forma progresiva año a año, según acreditan los datos del último Publiscopio sobre la Constitución.

Comentarios

orwelillo

#6 Ya se que viene regulado por L.O., pero en realidad estaba respondiendo a #2 diciéndole que es lo que se demanda actualmente con cambios, espero no haber llevado a nadie a la confusión de que el sistema y el presupuesto viene contemplado en la CE (no viene como bien lo has explicado), y también los he puesto ya que pueden significar cambios muy relevantes en nuestro estado social democrático de derecho, ¿opinas lo mismo?

j

#6 lo malo es que si se quedan sin pensiones se lo cobrarán ellos por otro lado, menudos listos

Feindesland

#4 Yo a eso me apunto.

Y a cambiar la monarquía tamvbién (aunque me la suda y no me interesa el tema)

Y a tomar p. c las autonomías, si fuese posible..



Por cierto: si las autonomías sae mantienen voto en contra de TODO lo demás.

A eso me refería con la dificultad de que salga adelante ninguna opción...

orwelillo

#11 Ya lo avisé antes, es muy difícil que artículos cruciales de nuestra C.E. hoy día se puedan reformar, para ello necesitamos más escaños de I.U. de C.I.U., quizás de UPyD; y finalmente del PSOE, pero de aquí a que veamos esto...nos podemos morir esperando sentados...

elvecinodelquinto

#11 No hombre, eso es lo que harían nuestros políticos. Estoy seguro de que los ciudadanos podemos hacerlo mejor

b

#4 Régimen mas parlamentarista con refuerzo del papel de los partidos políticos y de la ideología y menos importancia de las personalidades. Eliminación del senado, ley electoral mas proporcional. Retirada de la iniciativa legislativa al gobierno.



Ya la tenemos liada, la mitad quiere mas centralismo y la otra mitad federalismo, la mitad quiere república y la otra mitad monarquía etc. Nunca nos pondremos de acuerdo.

D

#14 ¿Más poder a los partidos políticos? ¡Pero si ya es casi infinito! ¿No has pensado en más poder a LOS CIUDADANOS o eso es totalitario y trasnochado?

D

#4 Has dado en la clave de los peores males de este país. A pocos he leído unas reformas tan certeras como estas que dices.

orwelillo

#19 Pues si te interesa este tema puedes pasarte por mi blog y te agradezo tu lectura y crítica de mi comentario: http://luismiguelmayorga.blogspot.com/

eboke

#4, ¿Ley d'Hondt o el sistema de circunscripciones?

petrov1848

#2 Crece el porcentaje de quienes quieren decidir entre Monarquía o República.

Lo pone en la entradilla...

t

#7 Discrepo en lo del senado. El senado bien hecho es una cámara importante para la representación territorial. El problema es que actualmente no sirve de prácticamente nada, necesita tener competencias clara y poderes reales.

D

#17 ¿Me puedes explicar qué es la representación territorial más allá de que unos territorios estén más representados que otros? ¿Tú crees que algún senador representa a su territorio en vez de al partido al que obedece? El Senado debe desaparecer, chorrada sin ningún poder real.

garra8

#7 Totalmente de acuerdo contigo.
Ni monarquía, ni senado...ni pensiones millonarias y vitalicias a los políticos.
Todos los derechos fundamentales del pueblo como trabajo, vivienda, que se aseguren, que a lam´´inima no valen nada.
Menos políticos cobrando la pensión, y mas pensoiones para el pueblo. Esa panda de políticos corruptos.

mundofelizz

#35 Además,existe una desproporción tan grande entre los privilegios de esa casta política y los "derechos" del resto de los mortales,que resulta una provocación constante

takamura

#2 Pues todos los temas que se mencionan en el artículo. Hay que leerse algo más que la entradilla.

takamura

#16 Aparte de que no sé qué quieres decir exactamente con «decisiones democráticamente votadas por el pueblo», lo que propones me parece poner el carro delante del burro. Las leyes deben acomodarse a la constitución, no al revés. Si hay una iniciativa legislativa popular, referendum o lo que sea que defiende una ley o medida inconstitucional, lo que hay que hacer es convocar un referendum constitucional, cortes constituyentes o lo que sea. Es decir, modificar la constitución y luego las leyes, no al revés. Hacer lo contrario me parece ilógico, caótico y peligroso, ya que podíamos acabar perfectamente con una constitución que se contradijera a sí misma, o hecha a base de parches para adaptarse a distintas leyes, sin orden ni concierto.

D

#22 Actualmente seguir el proceso de referéndum que contempla la Constitución es prácticamente inviable. Y no es algo casual, es totalmente intencionado para quitar voz al pueblo... y dársela a los "lobbies".

Y sí, las leyes deben adaptarse a la Constitución, no he dicho lo contrario. Lo que mantengo es que ambas deben adaptarse a la voluntad de la mayoría del pueblo. Es algo que cae por su propio peso, pero el inmovilismo y la cerrazón constitucionales actuales no lo permiten.

#23 Me respondes como si yo hubiera planteado hacer reformas a los Derechos Humanos.

Es evidente que no hablo de ese tipo de reformas.

Toliman

#23 El pueblo es soberano, hace y deshace, precisamente son los políticos los que no son soberanos de nada, no pueden cambiar La Constitución, si se cambia o no, lo decide el pueblo y que se cambia, también lo decide el pueblo.

Los políticos están hablando de reformar, no de cambiar, cambiar no se puede, ella misma lo prohíbe, se puede entender una reforma por una actualización de formas; no considero que nuestra Constitución sea lo suficientemente vieja y obsoleta como para plantear su reforma, sospecho que esta mierda de políticos que tenemos lo único que quieren es cambiarla para su beneficio y por mi parte, no lo voy a consentir.

DexterMorgan

#25

El pueblo será soberano, pero hay cosas que no debe poder decidir el pueblo, como por ejemplo, dañar a parte del pueblo.

Porque el pueblo tiene la costumbre de estar compuesto de personas normales y corrientes, no de intelectuales que apliquen el pensamiento critico, y se dejan llevar por la demagogia y la polémica de turno, sea marta del castillo o quien sea.

Y al final, por cosas como esa, se pueden aprobar leyes bastante lamentables.

Así que yo considero que hay unos mínimos (reflejados en la Declaración de Derechos Humanos) que no pueden estar sujetos a lo que quiera el pueblo.

G

#26 Por esa regla de tres seguríamos con el voto censitario que, en su momento, sólo permitía ejercerlo a personas con los suficientes recursos (dinero) para reflexionar debidamente sobre ello. Resultado: legislación hecha por unos pocos para ellos mismos.

Si se articula bien, puede dar resultado. Determinadas materias estarían muy protegidas para votarlas "en caliente" (por ejemplo, los derechos humanos).

DexterMorgan

#29

No, no es el voto censitario. Se trata de proteger unos derechos, que no deben estar sujetos a referendums ni nada, porque son basicos.
Y tambien está el hecho de que las leyes tienen que redactarlas quienes saben hacer leyes, que luego pasa lo que pasa, y ni aun así estamos a salvo.

takamura

#30 Eso no es realista. Por muy listos que sean esos pocos que legislan, si eligen algo que está diamentralmente en contra de lo que piensa el pueblo, tarde o temprano habrá una revolución que los derroque. Si se legisla algo contrario a los derechos humanos y que persiga a un colectivo, acabará habiendo una guerra civil o una emigración masiva.

Asunto aparte es que esa cúpula dirigente pueda controlar la opinión de la mayoría a su conveniencia y con eso hacer algo injusto (por ejemplo, la legislación de Arabia Saudí es muy discriminatoria contra las mujeres, pero muchas tienen el cerebro lavado por la adoctrinación religiosa desde pequeñas).

humitsec

#26 Perdona que me meta. Esas «personas normales y corrientes», que no son «intelectuales que apliquen el pensamiento critico», y que «se dejan llevar por la demagogia y la polémica de turno», ¿con qué facultad pueden determinar qué formación política/candidato puede representarles para que sean ellos los que apliquen el pensamiento crítico?

Para aclarar mejor esta cuestión vamos a suponer que en un momento dado se debe tomar una decisión sobre una cuestión compleja, que implica conceptos morales, y que sólo unas pocas personas podrían estar en condiciones de opinar con el criterio que da la experiencia y la abstracción sobre la cuestión planteada.

En el modelo actual son las formaciones políticas las que toman la decisión, en función de la representación obtenida por el voto de los ciudadanos, y los acuerdos posteriores con otras formaciones políticas.

Los ciudadanos que han votado a las diferentes formaciones políticas incluyen a esas «personas normales y corrientes», que no son «intelectuales que apliquen el pensamiento critico», y que «se dejan llevar por la demagogia y la polémica de turno». En otras palabras, las formaciones políticas pueden convencer a esas «personas normales y corrientes», que no son «intelectuales que apliquen el pensamiento critico», y que «se dejan llevar por la demagogia y la polémica de turno» para que confíen en ellas a la hora de tomar decisiones.

¿Qué sucedería si la cuestión planteada tuviera que decidirse por referendum vinculante?

Pasaría que esas «personas normales y corrientes», que no son «intelectuales que apliquen el pensamiento critico», y que «se dejan llevar por la demagogia y la polémica de turno» seguirían las recomendaciones de la formación política a la que de otra forma hubieran votado para que les representase, con lo que en el caso de esas «personas normales y corrientes», que no son «intelectuales que apliquen el pensamiento critico», y que «se dejan llevar por la demagogia y la polémica de turno», la situación no variaría sustancialmente.

Pero aparte de esas «personas normales y corrientes», que no son «intelectuales que apliquen el pensamiento critico», y que «se dejan llevar por la demagogia y la polémica de turno», hay otras que sí son capaces de aplicar el pensamiento crítico, y no se dejan llevar ni por la demagogia, ni por la polémica de turno. Esas personas, en el modelo actual estarían atadas a las decisiones de la formación política a la que votaron, aunque en la cuestión planteada su posición fuera diferente. Y sólo en el caso de contar con un referendum vinculante podrían emitir su opinión de una forma que fuera tenida en cuenta.

¿Cómo es posible que una persona con criterio, que no se deja llevar por la demagogia, vote a una formación política con la que difiere en un particular de semejante importancia? Eso se debe a que en la agenda de cualquier formación política se incluyen muchos asuntos, de diferentes materias, y con los que es imposible estar al 100% de acuerdo en todo.

d

#16 Eso se soluciona facilmente haciendo una constitucion de página y media, dos si pones letra grande.
En la constitucion que se declare la proteccion de los derechos naturales por parte del estado y la forma en que se hacen leyes, y lo demás, sobra.

D

#50 En ningún momento he dicho que mi idea es que la Constitución la pueda cambiar el Gobierno de turno. Todo lo contrario, abogo por un sistema de referéndums lo más frecuentes posible, justamente para evitar que los Gobiernos puedan actuar de forma unilateral para favorecer a los "lobbies" en perjuicio de la mayoría de la población.

#47 Posiblemente.

#51 O sea, que vas a poner en duda cualquier estadística cuyos resultados no sean los que tú quieres. lol

Poca tolerancia a la realidad veo.

D

#16

"Si las leyes se oponen a la voluntad de la mayoría estaríamos en una dictadura, no en una democracia. La Constitución debe ser algo vivo, como los ciudadanos"

La Constitución es tan rígida a los cambios para evitar los vaivenes políticos.

Miedo me daría si pudieran cambiarla tan fácilmente cada 4 años...

D

#50 George Washington pensaba que había que hacer una Constitución distinta cada 17 años porque si no los padres gobernarían sobre sus hijos.

orwelillo

#1 Estoy de acuerdo contigo, pero aunque se tenga iniciativa se tiene que aprobar por una mayoría de tres quintos en las dos cámaras (esta es la vía mayoritaria ya que las otras no se suelen tomar).

En fin lo dicho, necesitamos más de los "nuestros" y menos de los "de ellos" para llegar a poder debatir una reforma constitucional

Pedro_Gómez_Almela

¿Cambiarla? ¿Los mismos que nos están jodiendo?

baraja

Sería noticia si el titular fuera:

"Aumenta el consenso para reformar la Constitución"

Si no hay consenso y unos tiran hacia un lado y otros hacia otro, no hay reforma que valga.

D

Yo creo que un federalismo bien aplicado (no la chapuza de ahora) es lo que mejor nos vendría.
Sanidad, educación, defensa y exteriores del gobierno central, el resto que lo administren los estados que formen el nuevo régimen federal.

D

La Constitución se la saltan los políticos cuando les da la realísima gana, ejemplos:
1.- Burbuja inmobiliaria (léase artículo 47)
2.- Discriminación por sexo (art. 14, Ley del Servicio Militar de 1984, ley de violencia entre parejas, ...)
3.- Libertad de elección de educación de los hijos (artículo 27, ahora te imponen el más cercano por fuerza, tengo que decir que yo vivo donde me sale de las narices, y no por eso debe mermarse mi libertad).

Y muchos más, saltados a la torera cuando les da la gana.

humitsec

Es evidente que tarde o temprano habás que reformar, o incluso cambiar entera, la Constitución de 1978. ¿Por qué? Porque fue en su momento un texto transicionalista, y cumplió su cometido --mejor para unos que para otros--. Pero según avanza la sociedad española, las condiciones de aquella época van desapareciendo, y por tanto la constitución se debe ir adaptando.

Aparte de algunos temas como los propuestos en el artículo --que dicho sea de paso, la mayoría podrían corregirse solo con leyes--, se trata de corregir cuestiones que o bien pudieron ser necesarias en su momento y no ahora, o bien se han ido descubriendo con los años. Y es que es impensable que un grupo de personas, por muy buena intención que pusieran en su momento, fueran tan perfectas de no cometer ni un solo error en la redacción de la Constitución.

Por cierto, además de todo lo que se comenta, yo propondría reformar entre otras cuestiones las referentes al Senado --debería ser una cámara de representación territorial con poder auténtico, y no supeditado al Parlamento--, y a la constitución de los tribunales Supremo y Constitucional, buscando su independencia desde el momento en el que se elige a sus miembros, y no solo en lo relativo a sus acciones posteriores.

D

pero por favor,que se vote por partes (aunque lo ideal seria por articulos).
Y las partes que no salgan aprobadas, que se redacten 3 o 4 posibilidades y se pueda elegir entre la que mas convenza, o ninguna de ellas, repitiendo el proceso.

Basta de packs cerrados.

Y personalmente, añadiria una clausula que cada X años o cada vez que X% (por ejemplo, 65%) de la poblacion no la hayan podido votar, se someta a un referendum aprobatorio.

D

Además de cambiarla, lo primero sería cumplirla... roll

Manolitro

La constitución no se va a cambiar ni en 100 años, estamos todos de acuerdo en que se debe de cambiar, pero unos quieren que se cambie hacia un lado y otros hacia el diametralmente opuesto.

Jiraiya

Lástima que los políticos no piensan en mejorar cuando hablan de "reformar".

Algunos políticos (de izquierda y derecha) cuando hablan de reformar la CE piensan en cambiar el sistema de actas de diputados para que se otorguen al partido y no a las personas (algo lógico bajo el sistema actual) pero no piensan en listas abiertas y actas para los electos.

D

No se puede hacer, la construyeron a prueba de reformas sustanciales, eso es quizás lo más injusto.

D

Interesante:

-garantizar el derecho a la educación en castellano
-reforma de la ley electoral
-poner un techo a las competencias de las autonomías

¿Y a alguien le extraña entonces que Rosa Díez sea la líder más valorada? ¿Seguimos diciendo que es una fascista y demás o nos lo pensamos cuando se ve que es el "sentir del pueblo"?

a

Pues yo empezaba a cambiar el sentido de democracia que se viene utilizando ya que por lo visto no funciona.

Avaron

¿Debe? Sí.
¿Será? Hummmprbdflkdjsfkjdsflkj

D

Dice la noticia "Un 64% plantea poner límites a las competencias de las CCAA". ¿Qué? ¿Es que acaso no están especificadas en la Constitución las competencias que quedan reservadas para el Estado? Creo que antes de hacer las preguntas de la encuesta deberían haber preguntado a la gente si tiene alguna idea del contenido de la Constitución porque ya se ve que no.

D

cambiar para no cambiar nada.

D

Parece que ya va quedando menos para el desmantelamiento de la empresa 'Borbón, S.L.'

Albos

Que la Constitución merece una revisión, está claro; creo que muy poca gente disentiría. El problema es quién va a hacer esos cambios, cómo los va a decidir y hacia dónde los va a enfocar. Lo van a decidir un grupo de personas, es evidente, y a saber si los cambios favorecen o perjudican al común de los españoles. Es normal que otros se planteen que mejor malo conocido...

En realidad, muchas de las normativas merecen más que una revisión... tanto trabajo y tan poca gente capacitada y honesta a la vez. Prf...

D

cambiar ?? diria que habria que reescribirla de nuevo la famosa constitucion

g

¿Pero no decían que la Constitución no se cambiaba?¿No decían que sólo los terroristas pedían la reforma constitucional?

D

#13 Los que no tenemos armas ni apoyamos a los que las tienen sí podemos solicitar reformas sin riesgo de ser tachados de terroristas ni chantajistas.

D

Cambiar la Constitución es algo que habrá que hacer en algún momento y la mayoría de las propuestas me parecen muy interesantes como por ejemplo eliminar el Sistema D´Hont, injusto a todas luces, pero sobre República o Monarquía no lo tengo tan claro, al menos económicamente. Sería los mismos gastos, -familia real VS asesores elegidos a dedo, gastos casa real VS gastos casa presidente de la República, viajes del Rey VS viajes del presidente de la República...-, a los que habría que sumar el gasto de las elecciones correspondientes con su precampaña y campaña incluidas. Total, saldríamos comidos por servidos por el lado mejor. Y no creo que en definitiva lo hicieran mejor que el Rey unos políticos como los nuestros.

kelosepas

#44, solo con que los nuevos estamentos se pudieran auditar públicamente ya saldríamos ganando, algo que hoy en día no se hace con la casa real (y lo pongo con minusculas porque para mi no merecen más)

D

40% de gente a favor del derecho de autodeterminacion? y solo 43% en contra? Lo siento, no me creo la metodologia usada para la estadistica

e

PARA SER ANEXIONADOS A LA UNION EUROPEA