Hace 2 años | Por --546793-- a lavanguardia.com
Publicado hace 2 años por --546793-- a lavanguardia.com

Una guerra no consiste solo en matar: también hay que justificar por qué hay que hacerlo. La propaganda cumple esta misión y suele inventar motivos que no se ajustan a la realidad. Así, el 18 de julio de 1936, estalló en España una rebelión militar contra la Segunda República. Sus artífices intentaban detener una política reformista que les horrorizaba por diversos motivos, de modo que dijeron que iban a salvar el país de un complot judeomasónico.

Comentarios

NPC_3575

Lo mismo sucedió con la invocación del peligro comunista: el PCE, en el inicio de la guerra, no era más que una fuerza minúscula.

¿Era realmente tan minúscula la presencia del PCE y similares?

fofito

#1 En 1936 el PCE tiene un 3'5% de los votos y 17 de 473 diputados.

D

#1 #2 #3 el comunismo era una fuerza minúscula, pero el socialismo era casi lo mismo que el comunismo

Sin justificar el golpe, se estaba formando el caldo de cultivo perfecto para una guerra

Sólo hay que leer unos pocos datos

Así fue la II República: estadísticas para refrescar la memoria

https://www.google.com/amp/s/amp.lainformacion.com/opinion/carlos-salas/asi-fue-la-segunda-republica-estadisticas-para-refrescar-la-memoria/4826/

fofito

#4 Otra perspectiva ...
https://www.kamchatka.es/es/logros-segunda-republica

Cuántos de esos logros perduraron tras la victoria franquista?

Había mucho caldo que los facciosos no estaban dispuestos a tragar.

D

#6 cierto, se consiguieron algunos derechos, pero el clima político era un desastre, cuando no muy violento.

Lamentablemente, la guerra civil empezó mucho antes

suppiluliuma

#7 Que el clima político sea un desastre no autoriza al ejército a sublevarse contra un gobierno elegido democráticamente. En Francia, en los años 30 también tenían un clima político desastroso, y violencia política, y el ejército no se sublevó. Y durante los últimos compases de la segunda guerra mundial, cuando había una posibilidad real de guerra civil entre gaullistas y comunistas, el ejército francés tampoco se sublevó.

Por no mencionar que, en España, buena parte de la culpa de que el clima político fuera un desastre, y de la violencia política que había, era de los partidarios de la sublevación.

La misión de un ejército en un país democrático es cumplir las órdenes legales emanadas del ejecutivo. Hacer lo contrario es traicionar al país.

D

#8 el problema es que no sólo era un desastre, sino que gran parte de la izquierda tenía como proyecto el comunismo.

Lamentablemente, cuando Franco decía aquello de "o el comunismo, o yo, tenía razón

Lee, lee la que decía el jefe del PSOE de la época:

.

suppiluliuma

#9 La última vez que miré, el 18 de julio de 1936 el PSOE no gobernaba España y no estaba poniendo en práctica el programa de destruír el capitalismo de manera violena. Apoyaban al gobierno desde el congreso, eso sí. Y decian y hacían muchas burradas.

Pero nada de ello da autoridad al ejército para organizar un golpe de estado por su cuenta, o para sustituír un régimen democrático por una dictadura.

Podían haber hecho lo mismo que el ejército francés al que hacía referencia en mi comentario anterior. Seguir las órdenes legales del gobierno, como era su deber. Y decidieron no hacerlo, saltándose su juramento de defender la constitución.

D

#10 Pero nada de ello da autoridad al ejército para organizar un golpe de estado por su cuenta,

Ya. Pero lo hicieron. Los extremos se alimentan

Y yo no soy del ejército ni nada parecido

Pero con una izquierda más moderada y menos comunista, seguramente no lo habrían hecho.

Ya has visto cómo actuaba y pensaba la izquierda

El_Cucaracho

#1 Pues como ahora, el comunismo siempre ha sido el fantasma rojo de España.

NoPracticante

#1 creo recordar que la CNT tenía muchos más apoyos que el pce.