Hace 16 años | Por rprofe a elcorreodigital.com
Publicado hace 16 años por rprofe a elcorreodigital.com

El euskaltzale y miembro del Consejo Vasco de la Cultura Andoni Unzalu defiende la necesidad de "buscar pactos para que euskaldunes y castellanoparlantes puedan convivir" y alerta sobre el peligro de enfrentamiento al que parece abocar la actual política lingüística a euskaldunes y castellanoparlantes: "Debemos buscar una solución consensuada en la sociedad antes de que surja un enfrentamiento virulento debido a la imposición normativa de un único modelo lingüístico".

Comentarios

D

(...) Andoni Unzalu defiende la necesidad de "buscar pactos para que euskaldunes y castellanoparlantes puedan convivir" (...)

La gente quiere convivir tranquilamente, son los politicos y cuatro energumenos los que no les dejan.

tollendo

Espero que sea verdad. Podemos y debemos entendernos.

D

#7, ¿intereses políticos de turno? ¿que intereses? Esto no tiene nada que ver con la política sinó con la educación. La sociedad vasca se divide en comunidades de diferentes hablas, según como cursen sus estudios. Esto crea división social y tensiones. Yo diría, que de esta forma, si que prevalecen los intereses políticos sobre el derecho de los niños a una educación igualitaria ya que según la ideología política de sus padres, meteran a sus hijos en diferentes comunidades. Es decir, les estan condicionando de por vida.

La educación ha de ser igualitaria para todo el mundo y no se puede permitir que una persona condicione la educación de un niño solo porque sea su padre.

#9, claro claro hombre, que guays somos con eso de "libertad" eh? Tambien debería decirte el estado como debes educar sexualmente a tus hijos? ¿deberíamos tener libertad para prostituir a nuestros hijos? Pues NO. Los derechos del niño a recibir una educación justa e en igualdad de condiciones al resto de personas de su comunidad prevalece sobre el supuesto derecho de los padres a elegir su educación.

Eso no es libertad para el niño, es libertad para el padre, que se traduce en condicionar a sus hijos a ser segregados en comunidades de euskaro-parlantes y castellano-hablantes. No es competencia de los padres la educación de sus hijos.

w

Sólo hace falta un poco menos de YOismos y más sentido común, como parece demostrar este señor.

Rompe-y-RaSGAE

Solución consensuada...¿Y por qué hay que "consensuar" nada?
¿Qué tal si damos plena libertad a los padres para que eduquen a sus hijos como mejor crean? No sé qué será lo que hace pensar a los políticos que ellos están más capacitados que los padres para decidir sobre lo que es mejor para los niños. Desde luego, no será la sucesión de "éxitos" educativos.

L

#10 No es el mismo ejemplo
No recibir una transfusión puede significar la muerte y la ley garantiza el derecho a la vida de los hijos.

Similar sucede con las vacunas , lo que esta en juego es la vida. La propia y la de terceros en este caso. La vacunación obligatoria es una medida de higiene pública.

Creo que tienes razón cuando dices que el estado debe proteger el derecho a la educación, pero eso no sirve de justificación para imponer las ideas políticas del estado sobre las ideas de los padres.

Así como los padres tienen que respetar el derecho a la educación de sus hijos, el estado ha de respetar el derecho de los padres a educarlos como consideren oportuno. Y ese punto de equilibrio solo se puede alcanzar con un consenso social.

Claro que hay políticos a los que les parece bien imponer una determinada educación, para lograr como con las vacunas una adecuada "higiene mental" de los ciudadanos. Así, podemos llenar las aulas de asignaturas de religión , de EpCs, de "formación del espíritu nacional". Podemos obligar a los niños a que hablen en lenguas distintas a las de sus padres (lo hizo Franco y ahora hay quien quiere imitarlo) ... y cambiarlo cada vez que haya elecciones o cambie quien está en el poder.

xa2

#9 Buen argumento lo de Lenin...
También habrá que tener en cuenta, entonces, la libertad de algunos padres para no hacer transfusiones de sangre a sus hijos, o la de algunos otros para no vacunarlos, ...
El estado de derecho está para garantizar eso precisamente, derecho a la salud, a la educación ... y ante esto los mayores de edad podrán hacer la resistencia cívica que quieran, y si deciden no vacunarse o ser unos ignorantes peor para ellos.
Pero si los padres están limitando los derechos a la educación o de salud de sus hijos el estado de derecho se los debe garantizar.
Vivimos en sociedad.

D

#2, tambien dejaremos a los padres la libertad de que estudien matematicas o no? Que manía con creerse que un padre puede decidir por su hijo lo que le conviene y lo que va a ser... Todos los ciudadanos tienen que ser enseñados bajo las mismas condiciones independientemente de quienes sean sus padres. El actual modelo crea comunidades enfrentadas de castellano-parlantes y euskaro-parlantes... hace falta que dichas comunidades se entre-mezclen para que no haya división social.

#3, y así será, no te quepa duda, habrá paz

I

La teoría es sencilla, lo mejor es el consenso de toda la sociedad. La realidad nos dice que ese consenso es MUY complicado. Si tiene alguna iniciativa para llegar al consenso, que la publique. La teoría la tenemos clara practicamente todos.

.hF

#13 ¿Y crees que enseñar las lenguas oficiales es "imponer ideas políticas"?

L

#14 Por supuesto que no.
Solo lo es cuando se trata de excluir otra lengua.

L

#16 a ver, que creo que no se me entiende. En plan sencillo:
.- Que se incluyan en los programas educativos todas las lenguas oficiales es bueno.
.- Que se excluya una de las lenguas y no haya posibilidad de elección es malo

I

#17, deberías definir a que te refieres cuando hablas de exclusión de una de las lenguas. El objetivo es que los alumnos salgan sabiendo los 2 idiomas oficiales bien. Y la manera de hacerlo es reforzando el euskera, ya que el castellano se trabaja en cualquier ambiente donde hay, al menos, un castellanoparlante.

I

#6 Lo malo es que el sentido común varía según quien lo siente... Como decía antes, la teoría es sencilla. La dificultad radica en plasmar ese consenso en medidas reales. Estas medidas nunca satisfacen a todos.

D

#15, no se trata de excluir a otra lengua, se trata de unificar el modelo, para que realmente sea bilingue y todos los ciudadanos conozcan ambos idiomas. Actualmente salen comunidades diferenciadas.

Lo que dices en #13 no tiene ningún sentido. La educación no tiene nada que ver con temas políticos ni con asignaturas del franquismo.

Claro que un hijo puede hablar una lengua diferente a la de sus padres, debería poder hacerlo. Los padres no pueden limitar el futuro de sus hijos. El día de mañana se requerirá saber euskera para optar a un puesto en la administración y esos hijos criados en libertad como tu dices, no podrán optar a dicho puesto por desconocer el idioma, cuando ellos no hicieron nada para que así sea, sinó que fueron sus padres quienes le quitaron la opción al obligarles a estudiar una sola lengua.

D

#17, así es, actualmente, la mayoría salen no sabiendo hablar euskera. Eso es lo malo del sistema actual, que no promociona ambas lenguas. De ahí que se trate de cambiar el sistema actual por uno realmente bilingüe.

xa2

Y otra cosa, en la Comunidad Autónoma Vasca los dos idiomas son oficiales, las autoridades competentes deben garantizar su aprendizaje.