Hace 13 años | Por angelitoMagno a abc.es
Publicado hace 13 años por angelitoMagno a abc.es

Ya lo decía Jacques Delors: «Cuidado, Alemania es Alemania más los 16 "länder"». Un sistema complejo. Pero estable y, sobre todo, predecible, frente a la cacofonía del bazar autonómico español. ¿Dónde está el secreto? En un sistema cooperativo en el que la federación legisla y las regiones administran, con un reparto claro de competencias, y un dinamismo controlado que puede resumirse así: si se quitan competencias a las regiones, se incrementa el número de leyes que puede vetar el Senado federal.

Comentarios

x

#6 Cítame el artículo de la Constitución Holandesa donde dice que es una monarquía federal, por favor:

http://www.servat.unibe.ch/icl/nl00t___.html

"De facto", a veces funciona como monarquía confederal. Eso le provocaría un infarto a los del ABC si lo vieran por aquí.

selvatgi

#8 Vale. El Reino de los Países Bajos. El que incluye a Aruba y las Antillas Neerlandesas.

x

#7 No. Lo que digo es que ABC se contradice. Normalmente mantiene un discurso monárquico-jacobino, pero ahora resulta que el ejemplo a seguir es una república federal. Que es lo que algunos venimos diciendo que se tenía que haber hecho desde el principio y nos habríamos evitado todos esos problemas.

Me parece bien que me den la razón, pero me gustaría ver lo que decía el ABC si mañana alguien propusiera para España un estado federal del tipo que fuera. Porque han sido sus más acérrimos enemigos.

angelitoMagno

#9 Es un artículo de opinión de uno de los periodistas de ABC, no una editorial. Por tanto no refleja la opinión "editorial" de ABC, sino de uno de sus trabajadores (por muy subdirector que sea)

Y dejo el tema, porque me parece absurdo discutir sobre al autor y no sobre el contenido.

x

#10 Pues ciñéndonos al contenido, me parece estupendo. Las repúblicas federales son cojonudas: el sistema de gobierno de algunos de los países más importantes del mundo, como Estados Unidos, Alemania o Rusia. Quiso serlo también de España, una vez, hace mucho tiempo, pero los que ya sabes se la cargaron a tiros.

Fingolfin

El sistema es bueno, pero difícil de practicar en España. Ya de entrada, aquí la "asimetría" es un dogma, cualquier sistema que implique que Euskadi y Cataluña sean un estado igual a los demás es impracticable, por muy bueno que sea. Los nacionalismos en especial no están dispuestos a que las características de sus estados se decidan por la federación, es decir entre todos los ciudadanos, eso lo ven como una "imposición". No están dispuestos a que su opinión se diluya estadísticamente en la masa gigantesca del PP/PSOE (por muy democrático que sea el proceso). Ellos prefieren que las características y los límites de los estados de Euskadi y Cataluña sean negociadas por Euskadi y Cataluña y diseñadas a su gusto (en particular, hechas al antojo de PNV y CiU). Asi que de entrada habría que hacer un federalismo "asimétrico", tan de moda pero que en mi opinión es un sistema federal imperfecto. Yo creo que nuestro sistema autonómico no es para nada malo, y tiene un margen muy amplio de mejora (que Cataluña y Euskadi no ven únicamente porque son incapaces de liderar el proceso, y no es que no puedan, simplemente tienen una clase política mediocre, igual que el resto del país)

#11 Si lo dices por la II República, hay que recordar que la II República no era federalista (no sé de dónde sale el mito). Estuvo a punto de serlo pero al final se decidió, y no sin fundamento, que no debía serlo. De hecho la Constitución tenía un artículo prohibiendo expresamente la federación de regiones. Posibilidad real de federalismo en España la hubo en la I República, y esa más que cargársela a tiros hay que reconocer que se la cargaron los propios republicanos.

Piamonte

#9 Ver juntos conceptos como "jacobino" y "ABC" me causa conjuntivitis. Una cosa es reducir el jacobinismo a centralismo, y otra cosa es rematar la faena vinculándolo al nombre de ABC.

x

#23 Ahí tienes razón, he patinado. Lo decía en el sentido que has sobreentendido, el de estado centralista.

Eagle_Ray

Qué manía estos conservadores con criticar el sistema de las autonomías. Tuvisteis el poder durante la transición, pudisteis perfectamente delimitar las competencias estatales y autonómicas en la Constitución y no lo hicisteis. A lo hecho pecho.

x

#4 De chorrada nada, hombre. Es obvio que monarquía y estado autonómico iban unidas y así se vio durante todo el debate constitucional.

Canadá y Australia son monarquías federales muy raras, por el tema de la Commonwealth, con la reina a miles de kilómetros de distancia. Y de hecho funcionan en la práctica como repúblicas federales. ¿Cuándo fue la última vez que el rey de Inglaterra firmó una ley canadiense o australiana? Es como si aquí tuviéramos al rey en Grecia y nosotros funcionáramos a nuestra bola.

Sólo existen dos monarquías federales reales en el mundo: Malasia y los Emiratos Árabes Unidos. Bélgica lo es "de facto" pero no "de iure", y ya sabes los problemas que tienen.

a

#5 Yo no sé si el Reino Unido se puede considerar federal, pero Escocia, Gales e Inglaterra tienen su propia selección de fútbol.

Eagle_Ray

#4 ¿Acaso no lo es ya? ¿Acaso no impone más requisitos y más obstáculos para modificar la corona que no sé, el Tribunal Constitucional? El problema de España es que es un híbrido rancio de lo que era cuando las monarquías absolutas y lo que los españoles quieren ser, pero no les dejan. Y hasta que no solucionemos esto, España no va a llegarle ni a la suela de otros países como Alemania. Que esto lo critique el ABC es para mear y no echar gota.

LeDYoM

Que cosas. Yo viviendo en Alemania y pensando lo contrario. Pero bueno, a lo mejor Bavaria es un tema aparte. Ejem, dejaré el tema, no le vaya a doler a alguien.
Segun algunos bávaros, Alemania es Bavaria y el resto.

j

#15 Iba a decir lo mismo, pero viviendo en Stuttgart, diremos que Alemania es el Sur y luego el resto... lol

i

#15 En español no se dice Bavaria, se dice Baviera.

LeDYoM

#17 Mejor lo dejo en Bayern.

D

El maldito empeño de amoldar soluciones de culturas distintas a la propia.

angelitoMagno

#32 Mira paso, te he dado la respuesta a Más facilidad para focalizar las actuaciones en varios comentarios. Y tu me sueltas un comentario prepotente lleno de ataques y sin ninguna argumentación por tu parte.

Como comprenderás no pienso perder el tiempo discutiendo contigo.

angelitoMagno

#26 Poder puede pero, ¿no crees que alguién que viva en una zona y se especialice en una zona sabrá mejor las necesidades de dicha zona?

D

#27 Si te dijera que no, ¿qué dirías?

angelitoMagno

#29 De momento el que no ha aportado ningún argumento a favor del poder ejecutivo centralizado eres tu. A no ser, claro, que consideres que España funciona mejor que Alemania.

Yo ya te los he dado a favor del poder ejecutivo federado: Más facilidad para focalizar las actuaciones y, si lo organizas bien, menos burocracia (hay menos capas por encima)

D

#31 No he ofrecido nada porque lo que quiero es aprender y estoy cansado de la gente que se limita a defender cual perro rabioso su posición bañándose en la ridiculez sin vergüenza alguna. La gente no razona, justifica. Primero decide y después vomita argumentos pretendiendo que los demás los acepten y se dogmaticen a ellos. Así que, para evitar que utilicen mis argumentos para elaborar su fantasía, primero dejo que se descarguen para ver que es lo que tienen de por sí, si sigo teniendo alguna duda sobre su opinión pues trato de resolverla y si tengo dudas sobre lo que yo opino, según vea la cosa, pues la expongo para ver que opinan los demás.

¿Estás poniendo a España como un ejemplo de país centralizado? Yo creía que estaba a medias, que las competencias administrativas estaban repartidas entre el gobierno central y los gobiernos autonómicos.

Que yo sepa que haya más capas es culpa de la duplicidad de las competencias, de una mala organización, totalmente ajena al hecho de que el estado esté más o menos centralizado.

Tú no me has dado varios argumentos a favor del federalismo ejecutivo, me has dado un argumento: que el poder ejecutivo se reparta en comicios para las distintas regiones lo vuelve más eficiente debido a las distintas condiciones de éstas. Exponer mis argumentos de porque esa opinión está errada sería escribir demasiado cuando yo sólo quiero saber exactamente por qué piensas eso.

"Más facilidad para focalizar las actuaciones " ¿Por qué?

LeDYoM

#30 Tienes razon. La ESO no la tengo. Estoy de acuerdo con #32. Yo creo que es mejor la descentralizacion dado que los gobernantes de la region han de conocer mejor la idiosincracia de la zona. Como ya han dicho, eso no excluye que a veces sea necesario que alguien, el estado central a veces tome decisiones, que hagan como de arbitro. De jefe de proyecto, si quieres verlo en un ambito mas tecnico. Por que se dividen los proyectos a veces en subproyectos? Porque tenemos alcaldes? Que el estado central lo controle todo y ya esta. Pues eso. Ahora me respondes otra vez "Dios aqui nadie sabe como yo. Sois todos tontos menos yo" Y quedas como el mas listo.

D

#34 Lo que no entiendo es por qué veis necesario que el electorado escoja al que se especialice en cada región. Vería más lógico que propusierais que el poder ejecutivo se dividiera y se hicieran elecciones para cada grupo. Algo así como en vez elecciones para llegar al gobierno, elecciones para llegar a los ministerios. Ahí sí que se podría dar un verdadero proceso de especialización. ¡¿Pero todo el poder ejecutivo en su conjunto por regiones?! Soy incapaz de ver que eso mejore el poder ejecutivo.

immanuel

Y funciona muy bien.

D

¿Por qué pensáis que lo debido es que el poder ejecutivo se regionalice?

angelitoMagno

#21 Un ejemplo simple. Políticas de empleo. Regiones como Galicia, Andalucía, Cataluña, País Vasco o Madrid tienen un reparto de los sectores económicos muy distintos (en Galicia pesa más la pesca, en Andalucía la agricultura y ganadería, en el País Vasco la industria, etc) Por tanto es lógico que los planes de empleo (ejecutivas) sean específicas a dichas regiones.

Otra cosa sería la parte legislativa (contratos, derechos laborales, etc) que si funcionan mejor siendo comunes, al conseguirse una simplificación gracias a la uniformización.

Lo mismo para cosas como infraestructuras, servicios sociales, etc. Un ejemplo muy claro. Un servicio de trenes de cercanías que vaya desde los pueblos de Córdoba hacia dicha ciudad, ¿desde donde estaría mejor gestionado? ¿Desde Córdoba o desde Madrid?

Por eso, en mi opinión, el poder ejecutivo funciona mejor, en general, descentralizando.

D

#24 No entiendo porque hablas como si un poder ejecutivo centralizado no pudiera actuar en cada región según sus condiciones. Es que lo que me dices lo veo como si un médico no pudiera prescribir en función de los síntomas de cada paciente y en lugar de eso se pusiera a recetar a todos lo mismo.

LeDYoM

#24 Verdad que a veces es mejor ir al especialista? Que para eso esta.

D

#28 Dios... Te contesto sólo para que el resto sepan que sigo con la duda... Aunque para aquellos que me mereciera escucharles debería ser obvio...

"si un psiquiatra no pudiera prescribir en función de los síntomas de cada paciente y en lugar de eso se pusiera a recetar a todos lo mismo."

Lo que he dicho es igualmente aplicable porque no existen especialistas en enfermedades. La medicina es demasiado extensa para poder formar eficientes médicos para su totalidad, por lo que necesita ser seccionado su estudio. Pero los especialistas no se especializan en un tratamiento, sino en secciones de la medicina.

Si tuvieses estudios universitarios vería razonable la precariedad laboral de los universitarios porque tu respuesta sólo me la esperaría de alguien que no ha sido capaz de terminar la ESO.

x

O sea, una república federal, como en los países normales.

No como aquí, que al clavarnos la monarquía hubo que hacer el apaño del estado autonómico.

Pero eso lo hicieron los amigos del ABC, ¿no?