Hace 10 años | Por fersal a tiempodeactuar.es
Publicado hace 10 años por fersal a tiempodeactuar.es

El sistema alimentario mundial actual, basado en la agricultura de tipo industrial, tiene consecuencias nefastas sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Este sistema se basa en el monocultivo de grandes extensiones de terreno, utiliza modos de producción altamente mecanizados, a menudo usa semillas transgénicas y elevadas cantidades de fertilizantes sintéticos y pesticidas. Se presentan como la agricultura “científica”, frente a los modos tradicionales de producción de alimentos. Este tipo de agricultura ha logrado imponerse, pese a

Comentarios

f

"El primer hecho que conviene dejar claro es que la agricultura industrial es uno de los principales motores del cambio climático. Su modo productivo hace un uso intensivo de combustibles fósiles a lo largo de sus procesos mecanizados y utiliza de forma intensiva enormes cantidades de productos petroquímicos. Además, produce en cualquier rincón del planeta alimentos, piensos o agrocombustibles con destino al mercado mundial, por lo que sus productos recorren cientos y miles de kilómetros antes de llegar a su destino, y lo hacen utilizando medios de transporte movidos −mayoritariamente, aunque una pequeña parte también son agrocombustibles− por derivados del petróleo."Un camino sin salida

N

#1 La producción de alimentos multiplicó su efectividad y su rendimiento, pero ello no impide que se pueda hacer de forma ecológica.

Un agricultor que hace 50 años tenía una producción de autoconsumo y de supervivencia, ahora tiene una granja con varias docenas de cabezas de ganado, y ahora usa maquinaria que le permite tener una producción que alimenta a mil personas durante todo el año.

Los recursos consumidos por la agricultura no han aumentado tanto como ha aumentado la producción.

D

#5

Un agricultor que hace 50 años tenía una producción de autoconsumo y de supervivencia,

No sé qué agricultor tiene una producción de autoconsumo y supervivencia hace 50 años.

Hace 50, 100 y 150 años, en Andalucía, mis familiares producían en Andalucía para comerciar, y sí claro, comían lo que producían.

Pero ni de coña el autoconsumo estaba plenamente satisfecho.

D

Me interesa mucho el desarrollo de sistemas hidropónicos de interior escalables en altura en ambientes controlados libres de insectos (a los que masacrar indignamente con agrotóxicos) y contaminaciones víricas-bacterianas indeseables.

Hablo también de brócoli, no todo es Marihuana.

T

#4 con hortipots puedes hacerte un sistema de aguas profundas (raíces en contacto con agua) por muy poco precio y resultados alucinantes. Lo de la plaga de insectos con venus atrapamoscas (plantas carnívoras) puedes hacer desaparecer la plaga.
Además si puedes contar con focos, generador de CO2, ozonificador y humificador (a parte de los nutrientes, aunque cuidado que en exceso pueden "quemarte" la planta y los mononutrientes son un coñazo por tener que calcular las proporciones) consigues unos resultados de la hostia

Y sí, es aplicable a muchísimas plantas (no solo cáñamo. A fresas los estoy aplicando yo)

D

#4 lo de libre de insectos es algo que ni puedes ni debes intentar, lo mismo que virus, bacterias y hongos, eso es lo que intenta la agricultura industrial.

D

#8 Corrígeme si estoy equivocado pero hasta donde yo sé, los insectos sólo son necesarios para las plantas (como criterio general) para efectuar la polinización. Lo que se pretende con ambientes controlados es evitar tener que matarlos de manera indigna (agrotóxicos o venenos naturales que también causan sufrimiento o que se desconoce su efecto a largo plazo en humanos y animales). Si los insectos no están o éstos sólo son los necesarios para los procesos fundamentales se redunda en un sistema que alivia sufrimiento global. Con los virus y bacterias, tres cuartos de lo mismo, sólo los/las necesarias, ni uno mas que sea necesario eliminar.

D

#9 y comerse las plantas débiles o partes débies, interactuar con otros seres vivos(positivos o negativos para la planta) y demás.
A menos de seres vivos donde el ser humano se pasó en la domesticación(gusanos de seda, algunos arroces comerciales) el cultivo, las plagas y el resto del medio no se trata de extinguir entre sí.

Sobre ambientes controlados, creo que no hay forma más clara del nivel de industrialización que quieres implementar en el cultivo. Que no quieras aplicar fitosanitarios no quita que la utilización de infraestructura que imagino salió de un proceso industrial(si es un sistema hidropónico a base de cerámica o de isla flotante te doy un aplauso) es un proceso de industrialización, que evita el uso de cierto fitosanitarios(a ver si no te rindes con el abono de primeras) pero que no deja de ser una vuelta más sobre industrialización agrícola.

D

#10 Gracias por responder. No habría otros seres vivos con los que interactuar dado que no serían necesarios (existen incluso técnicas de polinización que no requieren de insectos) y el ambiente es controlado, las partes débiles serían extirpadas por operarios o maquinaria automatizada. La industrialización no es mala perse, la industria es un concepto ancestral. La vida natural no es algo perfecto, de hecho no podemos garantizar que algunas criaturas pudiesen estar habitando infiernos existenciales en forma de órganos internos que inducen dolor combinados con un cerebro que les impide suicidarse o les induce a reproducirse de manera automática.

D

#11 no dije que lo fuera, solo que lo que pretendes no es de lo que se habla ahí.
Lo que pretendes es cultivar plantas como si fueran extremófilos sin competencia ni enfermedades, en vez de por adaptación a un medio extremo por hacer una burbuja.

D

#12 No es relevante de lo que habla la noticia en cuanto a nuestra conversación, los comentarios sirven también para conceptos relacionados. Lo que pretendo es comprender lo que sería un sistema de producción donde se garantice que el único sufrimiento generado está relacionado con los insondables del ser vegetal, una alimentación ética que no requiera del envenenamiento masivo.

La_bicha_de_Balazote

"A decir verdad, sucede todo lo contrario: no tiene la capacidad para alimentar al mundo, y es especialmente evidente ahora –cuando casi 1.000 millones de personas padecen hambre crónica−, aunque no se trata tanto por un problema de producción, sino de distribución."

Muy completo e interesante.

T

En pocas palabras: Cambiamos los abonos químicos por humus de lombriz. Cultivos más pequeños pero más repartidos y semillas hijas de cultivos anteriores....