Hace 12 años | Por --273168-- a abc.es
Publicado hace 12 años por --273168-- a abc.es

Es apenas un 1,5% menos que en 2010, de acuerdo a un informe, y la tendencia es que la cifra aumente para 2016 hasta llegar a los 12.230 euros por año. Al final la administración pública es más barata hoy que hace dos años. Aunque sea solo por poco. Según un estudio de la EAE Business School, el Estado cuesta un 1,5% menos para los españoles hoy de lo que les costaba en 2010. A cada ciudadano le significa un costo de 10.224 euros al año, y en total suma un 43,6% del PIB.

Comentarios

natrix

#5 Lo dice el artículo, los más caros son Luxemburgo, Finlandia y Bélgica.
Los más baratos son Eslovaquia, Portugal y Malta.

Si queremos elegir un modelo de país, yo lo tengo claro.

D

#4 No veo la relación entre el coste del mantenimiento de la administración pública y el coste de otros gastos del Estado, como podría ser el rescate de Bankia que, como creo que sabrás, va con cargo a la Deuda Pública por lo que, en definitiva, también es un gasto público y que, como todo gasto público, forma parte del coste que, en este sistema, tenemos que sostener entre todos. Y no creo que esté en la misma cuenta el sostenimiento de la administración pública que el del rescate de Bankia, como tampoco creo que esté incluido en ese epígrafe el pago de las prestaciones por desempleo o el sostenimiento del sistema sanitario.

Dejar caer a Bankia habría sido mucho peor y el coste que tendríamos que haber asumido entre todos habría sido mucho mayor. Tu comentario me parece un poco demagógico, la verdad.

Además, yo no veo dónde está el intento de desprestigiar a la cosa pública en un artículo que dice que los costos se han reducido y que "En comparación con el resto de Europa, España se sitúa aún en la mitad de la tabla europea."

Bueno, sí, claro. Es un artículo del ABC, y ya sabemos que esos no hace falta ni leerlos.

D

#8 Estoy contigo, ABC tiene cosas buenas

D

#11 Pues no estás conmigo, porque yo no he dicho en ningún momento que el ABC tenga cosas buenas.

Que las tendrá, supongo, como la grapa central, por ejemplo. Pero yo no lo he dicho, que conste

natrix

yo no veo dónde está el intento de desprestigiar
Es una idea mía que he sacado al leer: Es apenas un 1,5% menos que en 2010.
Me pareció que quería dar a entender que hay que bajarlo más.

Será que ya tengo esos prejuicios con el ABC; pero no lo ponía así en el resumen del estudio:
La administración pública cuesta al año 10.224€ por habitante en España, un 1,5% menos que en 2010.
http://www.eae.es/es/noticias/el-gasto-publico-por-habitante-en-espana-es-de-10.224e.html

Respecto a qué epígrafes se refiere, no tengo los datos, pero dice que "el gasto público es el 43.6 % del PIB"; más adelante separa y habla del gasto en personal, en seguridad social, autonómico, etc.
También dice "El Estudio de EAE analiza la previsión del gasto público como porcentaje del PIB para los próximos años."
Así que sospecho que ha separado la parte pública del PIB por un lado, la parte privada por el otro y ha dividido entre el número de habitantes.

Es un artículo del ABC, y ya sabemos que esos no hace falta ni leerlos.
Yo no he dicho eso, pero sí me gustaría que se leyera con espíritu crítico.

j

Eso no puede ser, si casi es lo que se gana en un mes

S

#2 Si que puede ser cuando dicen que el sueldo medio nuestro es de casi 30.000€

Soriano77

Luego los políticos de mierda hablan de copago, de vivir de "papa estado"... demasiado aguantamos.

shinjikari

¡Carguemonos el Estado, que no vale pa na! Total, si ya le quedan cuatro pegos...

iramosjan

En primer lugar, el titular es como poco engañoso: eso no es lo que nos cuesta "la administración", un término que yo diría que han escogido con mucho cuidado en ABC. Es lo que nos cuesta el estado; todo el estado, incluyendo gobierno, autonomías, ayuntamientos, embajadas, policía, fuerzas armadas, sanidad, educación, carreteras, pensiones, desempleo... todo, hasta las alcantarillas y la recogida de basuras.

Francamente, me parece barato. Yo preferiría pagar más por un estado más parecido al sueco o el finlandés. Pero esa es una de las principales decisiones que tomamos cada vez que votamos...

D

Nos costará 10.000 euros, pero es que para eso vivimos en sociedad, y pagamos impuestos: para obtener unos servicios.

Obviamente, si tuviéramos que pagar las calles, los hospitales, la gestión pública y demás cada vez que la usamos a una empresa, serían 30.000 euros.

D

La ineptitud en este país se polariza entre dos extremos conceptuales, igualmente incompetentes y torpes. Entendemos que todo puede quedar sólamente entre una de dos posibilidades:

a) O bien tenemos una nación públicamente desorganizada, es decir, sin sector público, donde de una forma caótica y descontrolada se espera que se ajusten la oferta y la demanda, y donde una minoría directiva-ejecutiva gana millones sin hacer ni el huevo, mientras la mayoría restante se mata a trabajar cobrando una mierda.

b) O por el contrario tenemos una nación públicamente organizada, donde unos se matan a trabajar, otros no hacen ni el huevo, y sin embargo los dos ganan el mismo sueldo a final de mes.

Somos tan cortos e incapaces intelectualmente que no alcanzamos a escapar de este esquema mental dual.

La solución no es ni un extremo ni el otro.

La solución es una nación técnico-económicamente organizada, donde cada uno gana en función de cuánto produzca con su trabajo. Quien es más trabajador y más competente y produce más, gana más; quien es menos trabajador y menos competente y produce menos, gana menos.

Y el hecho de que exista una correspondencia directa entre trabajo y ganancia, no es conceptualmente incompatible ni interexcluyente con que la nación esté técnico-económicamente organizada.

Yo pensaba que esta idea podía ser intelectualmente comprendida por todas las demás personas aparte de mí, pero de lo que me estoy enterando ahora es de que no, de que al parecer soy yo el único que se da cuenta de ella, y de que la humanidad lleva ya 50.000 años sin enterarse. ¡Joder, pues a mí me parece bien sencillo de entender!

Vuelvo a repetirlo: la política sobra, el país nunca saldrá verdaderamente adelante ni despegará al simple golpe de las meras elecciones y decisiones ciudadanas; el país debe ser técnico, científico y económico, y debe basarse en cálculos técnicos, no en decisiones ciudadanas tomadas de regreso de la cafetería.