Hace 13 años | Por volandero a elpais.com
Publicado hace 13 años por volandero a elpais.com

Creía que a estas alturas cualquier persona que ame el cine sabía que sólo puedes valorar el trabajo de actores y actrices si escuchas sus voces, que incluso los doblajes más cuidados siempre sonarán a impostura, que cualquier guionista que se respete a sí mismo puede alucinar comprobando cómo han desfigurado sus palabras y sus diálogos al adaptarlos a otro idioma.

Comentarios

Turulo

Y dale... ¿Quienes no han tenido los medios para aprender inglés se han de restringir a captar una película mediante subtítulos y la visión periférica que del resto de la pantalla puedan atrapar?

Ya vale de tanto purismo extremo, aunque prefiero v.o., por verla doblada no voy a morir. Que la v.o. sea el formato original pensado por el creador, la forma más pura, no es excusa para desprestigiar el trabajo, normalmente más que correcto, de los dobladores de nuestro país, que al margen de alguna canallada como How I Met Your Mother, The Big Bang Theory, The IT Crowd, It's Always Sunny in Philadelphia... tienen un nivel notable.

YHBT

#1 No dice que no se deban traducir, sino que no son la obra original. Y eso es indiscutible, guste más la versión doblada o la original.

Y lo mismo aplícalo a los libros. Alan Poe transmite un ambiente en sus textos en versión original que no he encontrado en ninguna de sus traducciones. Y a Shakespeare no se le comprende hasta que no se le lee en su klingon original

PD a #1: Prueba a leer la versión más fidedigna que puedas encontrar del Tao Te Ching en versión original, es decir en chino --se interpreta bastante bien con un conocimiento básico del idioma--, y luego busca entre las más de diez traducciones que he encontrado en el mercado español, sin contar las que proceden de traducciones del inglés, del francés, e incluso del alemán. Lo mismo puedes aplicar, siguiendo con el chino, con Sunzi Bingfa (El arte de la guerra).

PD2 a #1: Según la base de datos de El Doblaje (eldoblaje.com), en España hay registrados algo más de 4400 actores de doblaje --no todos en activo-- para más de 72700 actores originales. Es materialmente imposible que se pueda cubrir todo el espectro interpretativo que se dobla, dando como resultado personajes planos al ser doblados por la misma persona con independencia de la interpretación original por diferentes actores.

Por ejemplo, Luis Porcar, actor de doblaje veterano, le pone la voz al doctor Gregory House en la serie que lleva su nombre, e interpretado originalmente por Hugh Laurie. Y aparte de que cambia el cierto toque de soberbia de la voz original por un desmesurado cinismo en la versión doblada, si cierras los ojos, ¿acaso no le confundirías con el doctor Doug Ross de Urgencias, interpretado por George Clooney, y también doblado por Luis Porcar? ¿O por el general Jack O'Neill de Stargate, interpretado por Richard Dean Anderson, y también doblado por Luis Porcar? ¿O por el ranger Cordell Walker, de Walker, interpretado por Chuck Norris, y también doblado por Luis Porcar?

Otros ejemplos los puedes encontrar cuando en producciones de continuidad --sagas cinematográficas y series de televivisión principalmente-- se debe cambiar al actor de doblaje de algún personaje principal por causas que van desde la más pura necesidad --retirada e incluso fallecimiento del actor de doblaje, como el caso de Concha García Valero, actriz de doblaje habitual del personaje de Catherine Willows en C.S.I. que tuvo que ser sustituida en la séptima temporada por María Luisa Solá--, hasta simples cambios de estudio de doblaje, o tan sólo del equipo encargado del mismo --como la serie Andrómeda, que aun manteniendo al mismo equipo de doblaje, cambió en cinco temporadas hasta tres veces de equipo de traducción, con pérdidas de continuidad considerables--.

Pero el caso más grave lo puedes encontrar cuando dos series que se emiten en simultaneidad en su país de producción llegan espaciadas en el tiempo a nuestro país. Ahí puede darse el caso de que el equipo de doblaje sea el mismo para ambas series, y cuando llega el temido crossover se dan casos en los que un actor que doblaba originalmente a un personaje ahora dobla a otro, y otro actor de doblaje debe doblar al suyo original, dando lugar a una amalgama de voces que rompe la continuidad, y muchas veces hasta la personalidad de los personajes --ejemplo: crossover de Turno de Guardia y Medical Investigation--.

Y eso ya sin contar cuando te ponen a famosillos a doblar, como el siempre recurrido Fernando Tejero destrozando El Espantatiburones --película normalita que pasó a desastrosa por un poquito de por favor--, o más recientemente la burda interpretación de Santi Millán doblando a Paul en Paul --pendiente de estrenar en España para el 22 de julio, ya en DVD y Blu-Ray en UK--.


#2 Lo de los medios es una excusa para justificar la comodidad. Y antes de que saltes por donde no es te explico.

Puedo entender que alguien no haya tenido forma de aprender un idioma como es el inglés, o cualquier otro que pudiera interesarle --verás en mi referencia a #1 que menciono el chino, pero puedes añadir otros muchos--.

Ahora bien, estas personas no se quejan cuando van a ver al cine películas como La pasión de Cristo, emitida por deseo de su director/productor sólo en versión original en hebreo y latín, y si la memoria no me falla sin subtítulos, llegando a recaudar en España más de once millones de euros con más de dos millones de espectadores. O más reciente, y menos religiosa, Avatar, con gran parte de la historia transcurriendo en Na'Vi, un idioma artificial inventado para la película, y que a los subtítulos hay que añadir la proyección en 3D, recaudando en España más de 74,5 millones de euros con más de nueve millones de espectadores.

Y si es por culturización no podemos olvidar el caso de La vida de Brian, cuyo primer estreno en España fue restringido a unas pocas salas en capitales de provincia sólo en versión original subtitulada, motivo por el cual el Ministerio de Cultura no ofrece datos de recaudación --no lo hace con las proyecciones en VOS--, pero que las hemerotecas recogen tal éxito que prolongó su presencia en cartel más de un año.

Es decir, si la historia interesa, la gente aunque no tenga los conocimientos hace el esfuerzo. Y lo que es mejor, al esforzarse por interés, acaban comprendiendo mejor la obra, y la disfrutan más.


#3 Mira, ni los planos, ni los diálogos. El cine es un todo. Por muy buena fotografía que tenga una película, si la historia es una mierda, los actores no son creíbles, y el montaje es un collage mal hecho, el resultado es una mierda --salvo que sea una muestra de cine artístico experimental contemporáneo, que entonces habrá quien la considere una obra de arte, sólo por ser una mierda--.

Y lo mismo si la historia es muy buena, los actores son capaces de transmitir hasta el último matiz de sus personajes, y la fotografía es una basura que te saca de la película a cada plano, será de nuevo otra mierda.

Ahí es donde muchas veces el doblaje mete la pata. Como una producción audiovisual es un todo, se requiere comprenderlo todo. Y el director de doblaje, a veces por desinterés, a veces por desconocimiento, a veces por intereses de la distribuidora y a veces por presiones de agenda, no suele comprenderlo. Eso se traduce en malas direcciones de doblaje, con pocos esfuerzos de localización por parte de los traductores, con prácticamente nulos asesoramientos especializados cuando son requeridos, con una inexistente continuidad entre producciones de una misma saga, y con una edición de sonido que llega a destruir el ambiente original.

¿Sabes lo que es ver una película donde el sonido envolvente en VOS te mete dentro de la acción, con un suspense que te mantiene en vilo, y ver antes la misma película doblada y que el sonido sea tan estruendoso y entremezclado que no puedas disfrutar igual de la misma escena?

Y ya no te digo cuando en el diálogo original hay silencios argumentales que son sustituidos por aclaraciones narrativas como si el espectador fuera tonto --que una cosa es que no le guste no no pueda seguir una VOS, y otra es que se le trate como a un tonto--. O cuando se meten efectos cosechados en el estudio de doblaje, como explosiones inexistentes, risas enlatadas sustituyendo a las del directo del estudio con público, etc.


PALABRAS ¿FINALES?
En el fondo estoy muy de acuerdo con lo ultimo que dice #3. El doblaje, nos guste o no, seguirá existiendo porque hay gente que lo demanda, y porque hay producciones que tienen que ser dobladas, más que nada porque los personajes de animación no tienen voces propias

Lo interesante sería aumentar la oferta de proyecciones cinematográficas en versión original, visto que cada vez hay más gente que las demanda. Yo tengo la suerte de tener un cine que sólo proyecta versión original de cine de estreno con nueve salas a escasos 20 minutos de mi casa. Y aun así hay películas que o las veo dobladas, o me espero a que estén en DVD/BD, o me las bajo de Internet, y todo tan solo porque no las proyectan en VOS.

Dicho cine tiene una de las salas con mayor recaudación de España, según datos del Ministerio de Cultura, figurando entre las primeras 25 salas por recaudación desde hace al menos diez años. Y la mayoría de los que acudimos somos españoles.

Y no es por falta de oferta, pues a 10 minutos andando de este cine hay un multisalas también con nueve salas, reformadas con asientos nuevos más cómodos que los del cine anterior, y que sólo proyecta cine doblado. Y a cinco minutos de este hay otros tres cines, sumando un total de siete salas más, que proyectan otras películas también sólo dobladas.

Al final es la gente la que elige. Y si poco a poco se va demandando más versión original, con independencia de la calidad del doblaje, será por algo.

maneu

Pues tiene razón, pero.... esa pose culta de lo de la versión original ya cansa. Es cierto, pero... que pasa con la dirección., la estética, los planos y movimientos de cámara, la fotografía y los mil detalles que tiene la película?

Lo suyo es, que cada cual escoja la manera de verla, y si la cosa es muy interesante las dos versiones. Lo malo, es que no se puede escoger. En los cines por lo menos.

D

"...incluso los doblajes más cuidados siempre sonarán a impostura, que cualquier guionista que se respete a sí mismo puede alucinar comprobando cómo han desfigurado sus palabras y sus diálogos al adaptarlos a otro idioma...."

Segun esta regla de tres tampoco deberían traducir a Shakespeare, a Alan Poe o a Paul Auster. Valiente gilipollez, el doblaje es una traduccion sin la cual mucha gente no podría tener acceso al cine. Antes del sonido ya existia cine, prueba palpable de que el sonido no lo es todo en absoluto, la imagen es muy importante, mucho.
Por cierto, veo asiduamente pelis en v.o, pero me encantan los actores de doblaje que tenemos.