Hace 12 años | Por --266378-- a diariojaen.es
Publicado hace 12 años por --266378-- a diariojaen.es

El aceite español crece en el mercado de Estados Unidos rápido y con fuerza, pese a que se trata de un país muy exigente y que tiene la particularidad de que las empresas encuentran la dificultad de que llegan a un “cortijo con amo”. Italia era el dominador absoluto, pero parece que por poco tiempo.

Comentarios

D

#2 lo que jode es tener que comprar ac. de ol. aparentemente italiano porque el español es como un 50% más caro.

Huevosfritosconjamon

#2 Y los españoles el marroquí! (me imagino que fue algo puntual, aquí tenemos aceite en cantidad y en calidad, pero es que según te leí, me imaginé el aceite de un lado para otro) lol :
Mercadona oculta en las botellas el origen de su aceite e intenta acallar a elEconomista

Hace 15 años | Por --122715-- a eleconomista.es

Joice

#2 Ya lo puedes decir... conozco personalmente a un empresario del aceite para restaurantes que hace exactamente eso que comentas. De hecho, es tan paradójico que sus mismos camiones van, mezclan con un porcentaje de aceite italiano de peor calidad , re-etiquetan y vuelven.

D

#2 Cierto es pero si no hubiese sido así, que los italianos nos lo comprban y envasaban, ¿dónde hubiesen vendido el aceite? Fue un mal menor que por suerte vamos dejando atrás.

#5 Precisamente la duquesa de olivos parece anda escasa. lol lol lol

R

#2 Sí, de hecho muchas cooperativas ni tan sólo se esfuerzan en internacionalizarse, ya que tienen la venta asegurada como aceite de oliva italiano. Hace meses que intenté vender un dominio buenísimo para una tienda de aceite de oliva on-line (un nombre corto, sencillo e internacional) y contacté con más de 100 cooperativas. Se interesaron 2, cuando les dije cuánto estaban dispuestas a ofrecer ni siquiera contestaron... a fecha de hoy sigo teniendo el dominio muerto de risa.

p

#39 ahora va a resultar que internacionalizarse es cuestión de comprarle el dominio a un especulador...

R

#45 No, no pasa por comprar un dominio, pero mientras tengan la papeleta de la venta a Italia y las subvenciones resueltas no parece ser que despierte mucho interés de abarcar más y abrir nuevas vías de comercialización.

thingoldedoriath

#2 "...el aceite español que compraban y lo envasaban en Italia". Te voto positivo el comentario pero te aseguro que el tiempo verbal que empleas en esta frase, no es el adecuado.

Lo que dice #39 al principio de su comentario sigue vigente... desgraciadamente.

E

¡ Oh wait ! una buena noticia de España


1 2 3.. en que vengan 4 amargados a escupir al cielo

D

#4 jajaja pues sí que han tardado poco los amargaos , sí!! verdad #5 ?? anda toma una servilleta jajaja

w

Bueno...es un comienzo, pero habrá que mantener esa tendencia al alza en el consumo del aceite español...ya que por ahora va a un 55% italiano , 25% español...le queda mas de un paso

Saludos

Bender_Rodriguez

#27 Si fuera tan fácil como dices ¿no crees que lo haría más gente? ¿O acaso crees que a los campesinos les gusta cobrar 20 céntimos por kilo de tomate y después verlos a 2€ en el súper?

D

#30 Una cooperativa entraña sus riesgos, el trabajador se convierte en empresario y, como todos sabemos, muchos campesinos son personas con muy poca cultura que ni siquiera saben que es eso de coo-nosecual. Por eso es bueno que los hijos de los campesinos no abandonen sus estudios por el campo. Sin embargo ya ha mencionado alguien antes que la mayor parte de la producción de ac. de ol. sale de cooperativas andaluzas. Osea que los que son "menos" son los jornaleros que trabajan para cuenta ajena. Las cooperativas integran en muchos casos órganos de distrubución y venta y por ello logran que el dinero no acabe disperso en multitud de manos intermediarias. Pero no olvidemos que los intermediarios son totalmente necesarios. Lo que hay que hacer es tratar de que la propia empresa pueda abarcar esos servicios (transporte, venta, distribución, publicidad, etc.). Claro que para ello hay que tener mentalidad de invertir. No vale el "te recojo un 1 kg y dame 20 cm". Tal vez recojas un kilo por 0,5 cm para ganar 5 euros más tarde.

D

#30 Lo hace mucha más gente de lo que crees. En Lleida hay muchos productores que venden fuera desde hace años, y se abren nuevas oportunidades como la agricultura ecológica.

#47 De acuerdo en que un campesino igual no conoce la obra de Dostoyevski. Pero de sentido común y lógica empresarial saben más que muchos que han acabado un master.

Bender_Rodriguez

#19 No soy el dueño de nada, pero si conozco el campo y muchos agricultores, la mayoría personas sin formación que trabajan muy duro para cobrar una miseria, mientras que sus productos aumentan de precio gracias a intermediarios y cadenas de distribución. ¿Acaso pretendes que esos agricultores además de partirse el lomo de sol a sol hagan todo lo que dices? ¿No será mejor que los intermediarios y las grandes empresas pagaran un precio justo por lo que compran aunque disminuyeran sus beneficios?

D

ya era hora, no sé porqué ahi fuera domina el aceite Italiano desde hace muchos años, suele ser bastante peor, y lo venden a precio de oro

p

"La Oficina Comercial de España en Nueva York recalca que, precisamente, Nueva York es el estado en el que más aceite de oliva se compra. Representa el 13,6% de las ventas. Le sigue Boston, con el 5,9%; Philadelphia, con el 4,7%; Los Ángeles de California, con el 4,7%; Miami, con el 4,3%; San Francisco, con el 3,1%; Washington, con el 3%, o Chicago, con el 2,9%, entre otros."
¿Boston? ¿Chicago? ¿LOS ANGELES DE CALIFORNIA? lol lol
¿Estados?
No quiero parecer quisquilloso, pero menudo fallo...

muchomuchacho

#20 San Francisco?

Bender_Rodriguez

#20 Siendo quisquillosos Nueva York y Washington son estados...

p

#25 Dudo mucho que se refiera al estado de Washington... Me da que con lo que ha puesto antes se referirá a la ciudad, que es de otro estado.

D

#20 Según tú, a qué estado pertenece New York?

Bowsers

#38 Nueva York son dos cosas un estado y una ciudad, la ciudad pertenece, si no recuerdo mal, al estado de New Jersey

Bowsers

#41 Vale al mismo estado con el mismo nombre, New Jersey esta al lado y uno suponía lo que no tiene que suponer

p

#38 ¿¿Pero he nombrado yo Nueva York en lo que no era texto citado literalmente?? He nombrado Chicago, y otras dos que NO SON estados, ese era el fallo. Y lo de Los Angeles de California es que es de risa lol
Aunque bueno, si para ti el poner una o dos bien, justifican el fallo que he mostrado, pues vale...

D

Los españoles perdemos aceite con EEUU

D

55% italiano , 25% español... un paso. Errónea.

benderin

Le han tenido que poner nombre italiano a las marcas roll, pero ahí están.

n

Hoy salía la noticia de que en Noruega había escasez de mantequilla. Habría que aprovechar situaciones así para entrar con una campaña de grandes ofertas y de explicación de los beneficios de nuestro aceite.

zupezupejavi

En lo que ha exportar comida se refiere los italianos tienen buen marketing y productos mediocres , España todo lo contrario tiene buenos productos pero un marketing pesimo.

Hay q espabilar que no hay pizza que compita con un buen iberico.

a

NOrmal. Con la de gente que salió del armario estos ùltimos años.......

phobosmoon

Hasta el aceite se pira de este país

D

Excelente noticia. Tal vez asi ciertas regiones puedan dejar de sangrar al estado por sus subenciones (con el estado todos sabemos a quien me refiero, claro)

Bender_Rodriguez

#29 Claro, no hay regiones que reciben subvenciones para la industria, la minería o la pesca...

D

#31 veamos. Mineria: de acuerdo en quitarlas. Industria: espero que no compares alguna ayuda que les pueda caer en industria con lo que tienen en el primer sector en Andalucia-Extramdura, verdad? (si, la verdad duele, pero es lo que hay, pensadlo antes de votarme negativo). Y en pesca, segun creo, no son algo generico que lleva decadas. Estoy a su favor mientre se reconvierte el sector, ya que ahora se les prohibe pescar, mas que fomentar (vamos, lo contrario de la agricultura). Pero si, a estos tambien deberian ir retirandoselas poco a poco

D

Todos esos agricultores andaluces que dicen que tienen que regalar el aceite al Lidl y al Carrefour... necesitáis un mapa o algo?

Venden el litro a diez dólares. Eso son muchas pesetas eh eh

http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/50282_310369356429_3899449_n.jpg

D

#11 Los precios se negocian. Eso de que "los precios los ponen las marcas" lo único que hace es demostrar la panda de palurdos que llevan las empresas del campo.

También dirás que los sueldos los ponen las empresas, y qué hacemos nosotros, pues largarnos donde más paguen.

NoEresTuSoyYo

#13 El problema reside en los intermediarios... en que hay demasiados y poca venta directa por eso productos tan básicos como aceite, leche, huevos y demás son caros respecto a su fabricación.

CHorizo everywhere!.

Bender_Rodriguez

#13 No tienes ni idea de como funciona el tema, mejor no opines.

ipanies

#13 no se negocian los precios en origen, hay una lonja, y ahi "las marcas" marcan el precio, disfrazandolo de subasta.

Tonino

#13 Tienes razón, yo cuando veo cara la gasolina de una marca me voy a otra más barata. ¡Oh, wait, que han pactado los precios y no podemos hacer nada!.

D

#11 Los agricultores, la mayoria, pueden comprar maquinas de envasado sencillas y utilizar como almacén alguno de sus locales. Y vender directamente si se organizan, es mas si se unen varios podrán competir perfectamente en precios, frente a grandes marcas, sobre todo en calidad.

A ver si nos vamos dando cuenta... de lo que se puede hacer o lo que no.

Y no, es solo con el Aceite, hay muchas mas cosas, en España que pueden competir y muy bien fuera de el pais.

D

#10 Para que pensar y adaptarse si puedes entrar a supermercados tirarlo todo, manifestarte una y otra vez, colapsar carreteras, y seguir pidiendo ayudas en la UE. De un nieto de agricultores, por madre y padre.

m

una buenisima noticia , pero para los de siempre.... ( la duquesa y compañia ).