Hace 10 años | Por bonobo a europapress.es
Publicado hace 10 años por bonobo a europapress.es

Un 58 por ciento de los vascos apoya la convocatoria en Euskadi de un referéndum sobre independencia, frente a un 27 por ciento que se declara en contra, y, en caso de celebrarse, un 39 por ciento votaría a favor de independizarse de España, porcentaje que bajaría hasta el 31 por ciento si la separación supusiese una salida de la Unión Europea y, al mismo tiempo, una pérdida de posiciones en el mercado español, mientras que un 34 por ciento lo rechazaría.

Comentarios

T

#1 Y lo que salga de ese referendum tendría poco valor, igual que ahora gobierna el PP con mayoría absoluta siendo apoyado habiendo sido votado solo por una cuarta parte del país.

a

#3 a mi me da lo mismo que sea vinculante o no. Lo que queremos la mayoria de vascos es pronunciarnos en un referendum

D

#1 discrepo, es irrelevante el numero de cuantos apoyen una consulta. Una consulta siempre debe hacerse

a

#10 cierto, pero quiero decir que cuando ese referendum lo reclama una inmensa mayoria, es obligado hacerlo

ilhun

#10 Verdad?
Eso estaba pensando yo: pero si hace escasos meses salían un poquito diferentes los tantos por cientos, pensaba que me lo había imaginado

ChukNorris

#10 Votemos sobre la pena de muerte!!!

D

Yo no soy vasco pero votaría sí a la independencia.

.hF

#27 lo que pasa es que solo te fijas en dos cosas en vez de en todo el contexto y todo el texto.

Porque, repito, era una puntualización. Sobre un aspecto particular. Te indico un punto que puede llevar a confusión si se te lee, nada más.

No sé, creo que ves fantasmas o algo y te has puesto a la defensiva no sé muy bien porqué. Venga, ánimo.

a

#28 claro que si campeon

ya te has leido lo otro que te he puesto? :

en el primer comentario lo digo en referencia al estatuto de gernika y sus competencias intransferidas. Pero luego evidentemente tengo que hablar de los fueros porque el otro señor que me ha replicado ha aludido a la historia, y evidentemente hace siglos no habia estatuto de gernika, sino fueros, en los que se englobaban las competencias.


lo entiendes ahora?

.hF

#29 lo entiendes ahora?

Desde el principio.

Pero es lo has puesto a raíz de mi comentario para aclarar un punto de posible confusión que te había señalado. Eso es lo que se llama puntualizar.

¿Lo entiendes ahora?

PD: ¿Te tomas siempre todo así a la tremenda y a la defensiva? Porque jo-der.

a

#30 claro que entiendo lo que es puntualizar

Referir un suceso o describir algo con todas sus circunstancias

lo entiendes ahora?

PD: las puntualizaciones si son incorrectas hay que rebatirlas. Si son correctas, aceptar la puntualizacion

.hF

#31 Desde el principio. Lo que no sé muy bien es ese arrebato histérico por una puntualización que te ha servido para aclarar un punto confuso en tu argumentación.

Venga, me voy. Mira, molinos lol

PD: Que tengas que omitir cosas (aka: mentir) no dice mucho en tu favor:

Segunda acepción: Añadir una o más precisiones a algo con el fin de aclararlo, completarlo o corregirlo

a-cla-rar-lo

a

#32 venga, a la siguiente aprendes a puntualizar, y de paso un poco de historia

Bernard

#33 Tienes un cacao mental encima bastante majo lol

shinjikari

#13 Aceptamos pertenecer a España siempre que se nos otorge el maximo autogobierno posible

Pregunto: entonces, ¿para qué pertenecer a España?

a

#15 porque seria similar a ser independientes, pero como por el momento no es asi y no transfieren lo que tienen que transferir, yo no quiero pertenecer a españa. tendrian que transferir justicia, poder legislativo, puertos aeropuertos etc. Todo. De hecho hace siglos los fueros que teniamos contemplaban mucho mayor autogobierno que ahora.

shinjikari

#17 Sigo sin entender. El máximo autogobierno posible es la independencia. Entonces, si pides la independencia, ¿para que pertenecer a España?

Es un poco oximorón según lo entiendo yo.

a

#19 el maximo autogobierno no significa independencia. Significa actuar como un pais independiente pero ligado a españa en algunos temas como defensa, etc. Un estado libre asociado podria ser el término. Todavia no lo somos, pero poco falta y es lo que queremos la mayoria

Se que es dificil de entender, pero es lo que tiene que haya dos ramas diferenciadas dentro del nacionalismo vasco. Una rama pide autogobierno en su maxima expresion sin salir de españa, y la otra rama pide directamente la independencia. Por eso digo que la mayoria de vascos queremos un estado libre asociado, o lo que es lo mismo el maximo autogobierno.

Amonamantangorri

Es probable. La CAV tiene más o menos un tercio de independentismo "duro"; Gipuzkoa es la más "borroka" de las tres privincias y Álava la más cañi. No hay que ser un puto genio de la sociología para averiguarlo.

Lo que ocurre, es que los estudios dirigidos por el catedrático Francisco Llera en los últimos años no han servido ni para limpiarse el orto. He oído comentarios muy negativos de personas que han trabajado en ellos.

.hF

#25 (madrededios)

El que no está entendiendo mi comentario eres tú.

Yo estoy hablando de otro aspecto de la conversación. El paso de "estatuto de Gernika" a "fueros navarro". Tú te empeñas en hablarme del aspecto de la conversación referente al autogobierno y relación histórica.

Es decir, te he hecho una puntualización sobre un tema "A" y tu te empeñas en responderme como si te hablase sobre otro tema "B" (perteneciente a la misma conversación).

Pero vamos, si no admites una puntualización y te vas seguir saliendo por la tangente con el otro tema (del que no tengo mucho interés en discutir), lo dejo. Sigue con tus contradicciones.

PD: Generalmente cuando alguien me puntualiza un detalle que se me ha pasado, suelo agradecerlo. Supongo que no todos somos iguales.

a

#26 (dios santo)

lo que pasa es que solo te fijas en dos cosas en vez de en todo el contexto y todo el texto.

en el primer comentario lo digo en referencia al estatuto de gernika y sus competencias intransferidas. Pero luego evidentemente tengo que hablar de los fueros porque el otro señor que me ha replicado ha aludido a la historia, y evidentemente hace siglos no habia estatuto de gernika, sino fueros, en los que se englobaban las competencias.

a

#7 totalmente respetable tu opinion, faltaria mas. Por cierto, yo vizcaino tambien y votaria SI, a menos que el gobierno español cumpla el 100% de los puntos del estatuto de gernika y nos transfieran absolutamente todas las competencias que estan firmadas. Hasta que no lo hagan vere bien la independencia

Bernard

#8 Yo no querría formar parte de ningún Estado del que no me siento parte ya me puede dar 30000 competencias y el mejor concierto económico de la galaxia. Nunca entendí este nacionalismo basado en la cartera y en el poder político.

a

#12 se trata de un pacto que siempre hemos hecho los vascos con los españoles. Aceptamos pertenecer a España siempre que se nos otorge el maximo autogobierno posible, y eso pasa por tener todas las competencias que se firmaron en el estatuto, amen de respetar integramente nuestros fueros. Ahora no solo nos deben varias competencias, sino que encima ponen en cuestion el sistema de cupo, y por ahi si que no pasamos. Y ojo, que yo no soy del PNV ni hostias, yo lo que pido es que se cumplan los pactos que se hacen y si no pista

Bernard

#13 Tampoco entiendo la gente que habla en plural. Habla por ti, da tu opinión pero no hace falta que hables como si fueras todos los vascos. Por lo demás, eso de que "Euskadi aceptó pertenecer a España", demuestra ciertas lagunas históricas.

a

#16 yo hablo por la mayoria de vascos, echa un vistazo al parlamento vasco, que algunos parece que no se enteran

a

#16 por cierto, lo mismo eres tu el que no se empapa de historia. Yo no he utilizado la palabra euskadi, yo hablo de los vascos, y cuando digo vascos tambien me refiero a los vascos de navarra, que son los vascos originales. Acaso niegas que los navarros aceptan estar en españa porque se les concedio en el XVI unos fueros que todavia conservan? Crees que si no tuviesen esos fueros estarian satisfechos de pertenecer a españa? pues a eso me refiero, ni mas ni menos

.hF

#20 pues a eso me refiero

A ver, si somos estrictos antes hablabas de las transferencias a Euskadi (en el comentario #8) y no de los fueros.

a

#21 fueros y competencias van en el mismo saco, el saco de autogobierno. Lo de las competencias es del estatuto de gernika, y en ese comentario que citas estaba hablando de la historia, y como comprenderas hace siglos no se hablaba de competencias transferidas, sino de fueros, ya que vuelvo a decir que los fueros de antaño contemplaban en si mismos muchas mas competencias y potestad de articular leyes diferentes, etc

.hF

#23 En el comentario #8 hablas del estatuto de Gernika (que se refiere a Euskadi) y de las competencias.
En el comentario #20 dices que no hablas de Euskadi sino de Navarra. Y que hablabas de fueros.

Solo intento hacerte ver que has pegado un bandazo en tu argumentación.

fueros y competencias van en el mismo saco, el saco de autogobierno

Obvio. Lo dices como si contradijese algo lo que te he dicho antes.

Lo de las competencias es del estatuto de gernika

Obvio. Lo dices como si contradijese algo lo que te he dicho antes.

en ese comentario que citas estaba hablando de la historia

Eh... sí, de hace 40 años. Obvio lol

a

#24 sigues sin entender nada. Y encima haces diferencias entre navarra y euskadi, cuando yo estoy hablando de vascos, y vascos son los dos. Los de la CAV y los de Navarra. (culturalmente al menos)

Y vuelvo a repetirtelo hasta que lo entiendas lol :

El otro señor ha comentado arriba que no era cierto eso de que "euskadi acepto ser españa" y yo le he contestado que si, que los vascos aceptaron siempre estar en españa pero respetando los fueros (y aqui entran todas las competencias que se derivan de los fueros, porque estamos hablando de hace siglos, cuando los vascos de navarra y de otras provincias aceptaron ser españoles a cambio de un regimen foral)

garret

Todos estos años de Euskobarómetros y a mí no me han preguntado nunca...

Por cierto, para adecuarlo al correr de los tiempos ¿no deberían cambiarle el nombre por Basquemeter o algo así?

J

un 39 por ciento votaría a favor de independizarse de España, porcentaje que bajaría hasta el 31 por ciento si la separación supusiese una salida de la Unión Europea

a

#4 y porcentaje que subiria al 80% si siguen con la cantinela de quitarnos los fueros, o modificar el cupo para aportar mas

estan jugando con fuego abajo del ebro

J

#6 Bueno, pues soy vizcaino, y que quieres que te diga, pero estoy entre los que votan NO.

D

¿ Y de esto qué opinan ? ¿ Les dejaron votar sobre si querían o no ?

El Gobierno vasco dedicará 129 millones a apoyar la Marca Euskadi
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/25/paisvasco/1372178505.html