Sobre política y políticos.
6 meneos
13 clics

La UE frena la oficialidad del catalán por dudas financieras y legales

El euskera y el gallego también se quedan fuera sin ser reconocidas como lenguas oficiales. Los gobiernos europeos han frenado de nuevo este viernes la petición española para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la Unión Europea por las dudas legales y financieras sin resolver sobre el impacto que tendría tal reforma en el conjunto de la Unión Europea, a pesar de que España sostiene que ha respondido ya a "todas las dudas" expresadas por sus socios.

| etiquetas: ue , catalán , idioma , economía , españa
#10 Gastamos mas en maltratar toros y para eso no hay pegas en gastar.
#14 No pretendo quitar ni un ápice de importancia al catalán, pero creo que entra de lleno en la definición de lengua regional.

Como supongo que esto va a derivar en debate bizantino, adelanto un poco de trabajo y te dejo un extracto de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias:

Artículo 1 - Definiciones

A los fines de la presente Carta:

a) por la expresión «lenguas regionales o minoritarias», se entenderán las lenguas:

i) que son tradicionalmente practicadas

…   » ver todo el comentario
#24 ii) que son diferentes de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado.

¿El catalán no es una lengua oficial de España?
#27 No lo es. Es oficial en las Comunidades Autónomas donde se habla. Podríamos decir que es lengua oficial en España, pero no lengua oficial de España, no sé si me explico. De hecho, la palabra "cooficial" que tanto usamos no aparece en ningún momento en la Constitución Española:

Artículo 3:

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
#29 ii) que son diferentes de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado

Creo que ese plural se refiere precisamente a eso.
#37 La clave está en del Estado. Ya te he mostrado antes que lengua oficial del Estado solo hay una.
#39 ¿ las comunidades autónomas no son estado?
#40 ¿Perdona?
#27 Es oficial en una o varias regiones de España. En TODA España no lo es.
#30 ii) que son diferentes de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado

¿Dónde dices que pone TODA?
#36 Lo leí en algún sitio la anterior vez que se votó.
#24 El gallego, el catalán y el vasco son, junto al castellano, lenguas oficiales del Estado. No hay ningún estado de la UE que tenga más de una lengua que todas ellas sean oficiales en todo su territorio.
#43 La ley no dice eso. En 29 te he dejado el extracto de la Constitución. El gallego, catalán y euskera son cooficiales en sus territorios. En el conjunto del Estado solo hay una lengua oficial.
#44 Las comunidades autónomas de Galicia, Cataluña y País Vasco son parte del Estado español, y los gobiernos autónomos son entidades políticas representativas del Estado español.
#45 Como ya he explicado antes, no es lo mismo ser lengua oficial en España que lengua oficial de España. Te remito al Artículo 3 de la Constitución.
Me gustaría saber en qué beneficia a los españoles en general que se hable euskera, catalán o gallego en el parlamento Europeo más allá del reconocimiento cultural.
#1 ¿Qué beneficios nos da a los españoles que se hable maltés, luxemburgués o gaélico en el parlamento?

No entiendo la pregunta. ?(
#2 Son lenguas de países. Si la UE hace oficiales lenguas regionales europeas, pasa de 24 a unas 80. Son 80 traducciones de cada documento, 80 versiones de cada página web, 80 intérpretes en cada reunión...

Quede claro que yo soy partidario de que la única lengua de la UE sea el esperanto.
#6 Don lenguas oficiales. Si la UE no las acepta, abre la vía a reducir el número de lenguas empleadas en su seno y reducirlas hasta dejar sólo...
#8 Vaya, he editado antes de leer tu respuesta.

Insisto: creo que la única lengua oficial de la UE debería ser el esperanto.
#9 eso discrimina a las lenguas no indoeuropeas :-P
#6 ¿Te parece regional un idioma hablado por 10 millones de personas en 4 países diferentes, uno de ellos idioma oficial de todo el país, un país que por cierto también es europeo?
#1 En nada, ni siquiera ese reconocimiento cultural ya que todas esas lenguas ya estan reconocidas y protegidas oficialmente en la Union Europea. Solo benefician a los lideres nazionalistas
#3 y que se hable castellano también beneficia a los lideres nacionalistas españoles, o eso no?
#7 Me has votado negativo y pones un argumento de mierda? cuantos años tienes?
#11 ¿y tú hablas de argumentos de mierda? xD
#11 habló la puta de tacones. (a menéame se viene llorado de casa)
#1 Pues en el reconocimiento cultural, tu mismo lo has dicho.
¿No te parece lo suficientemente importante?
#1 pues que los políticos de tu país que se expresan en esas lenguas puedan hacerlo en el parlamento europeo
#5 a un coste de 132 millones de Euros anuales, pagados por España.
#10 Joder, lenguas españolas pagadas por España? Yo no sé dónde iremos a parar!
#1 Nadie esperaba que lo entendieras.
#1 ¿Qué beneficio da a un alemán que se hable español en el parlamento? Ninguno. Todos inglés y ahorramos dinero.
#17 creo que el inglés es lengua minoritaria (oficial) en la UE
#18 pero sin embargo es la que todo el mundo habla como segunda lengua después de la nativa.

Hablo de ahorrar costes. No de reconocer culturas.
#19 he editado poniendo (oficial) mientras respondías
Pero el debate es sobre lenguas oficiales
#20 sí, y yo argumento que si el problema es económico, que nos las carguemos. Qué todo eurodiputado tenga la obligación de hablar en inglés.

Ganaríamos en economía ( menos gastos) y no irían a europa cadáveres políticos de cada país
Con ingles, frances y español puedes entenderte con 3/4 del planeta : Lo demas es crear problemas artificiales y por supuesto , pagarlos.
Lo que dice el titular es falso. Han frenado el uso del catalán porque muchos países de la Unión Europea no quieren que se hable catalán.
Crear problemas donde no hay y luego hacer ver que se lucha por resolverlos: definición de político.

Hace 20 años nadie se planteaba esta cuestión. Se le ocurre al gran estadista Puigdemon ponerla como conditio sine qua non y ya es un problema que hay que resolver ahora sí o sí,

Un guerra en las puertas, una masacre en zona de influencia, un colapso de parte del comercio internacional, calentamiento global, aumento de los totalitarismos, crecimiento ralentizado... y resulta que esto es…   » ver todo el comentario
Si son cooficiales aquí no tiene sentido que no lo sean en la "europa de los pueblos"... Lo contrario es discrimininatorio.

menéame