Hace 14 años | Por amromero a royalsociety.org
Publicado hace 14 años por amromero a royalsociety.org

Los detalles del "eureka" del británico Isaac Newton (1643-1727), cuando dio con la clave para formular su famosa teoría de la gravedad, forman parte de una biografía del científico, escrita por William Stukeley en 1752. Hasta ahora había permanecido escondida en los fondos de la Royal Society, que celebra en 2010 su 350 aniversario y que quiere hacer coincidir el acontecimiento con la publicación del manuscrito.

Comentarios

Aitortxu

#5 Newton, de joven, era harto conocido en su Lincolnshire natal por lucir camisetas de coloridos tejidos con el texto "Hide the decline!"

#7 Creo que no has pillado la coña ni del comentario #2 ni del texto enlazado.

D

#10 Me temo que no, aunque ahora recuerdo haber leido que cada vez que inventaba algo, moría un lindo gatito.

Sordnay

#7 casi todo lo que he dicho creo que es cierto, leelo en el link de la wiki en #5.
Lo del Isaac's Panel no lo tengo del todo contrastado, ya que por aquel entonces no existían las actas de libertad de la información (FOIA) y al parecer destruyeron toda la información relevante...

Aitortxu

#12 Es que (recordemos que estamos hablando de hace cerca de tres siglos) cuando la medicina "tradicional" no había abandonado su ejes del renacimiento y era practicada incluso por curanderos y barberos.

Las bases científicas de la medicina de la época brillaban aún por su ausencia; y era este el motivo de desconfianza de Newton; antes de continuar por esos oscuros derroteros te recomendaría la relectura de su biografía (la de Hatch es un un buen ejemplo, que encontrarás en cualquier biblioteca de universidad de ciencias).

Sordnay

#13 no pensaba continuar, aunque es posible que le heche un vistazo si lo encuentro. Era simplemente una broma quizás para ilustrar que a veces no es todo tan sencillo, #2 creo que pretende ridiculizar el Climategate con ese link, pero la ciencia tiene muchos ejemplos, incluso con científicos tan reputados como Newton, en los que teorías científicas han sido y están puestas en duda, y eso es precisamente lo que hace avanzar a la ciencia, poner una teoría a prueba, dudar de todo lo que la apoya, datos incluidos, es lo que da verdadera solidez.
No por que un gran número de científicos de grandísima reputación estuviesen de acuerdo con la tería de Newton del carácter corpuscular de la luz, le hubiese dado mayor solidez a su teoría.
Yo por mi parte evidentemente no creo que mis dudas puedan suponer ningún avance a ninguna ciencia, mis dudas son simplemente para comprender mejor las cosas, no me gusta la fé, y mientras no comprenda algo dudaré.

Aitortxu

#14 La duda (especialmente la informada) es más que sana, desde luego; pero eso no convierte tampoco a cualquier duda que se plantee en cierta, ni la existencia de la misma una especie de contraargumento.

Afirmaciones extraordinarias requieren también evidencias extraordinarias; ni circunstanciales ni descontextualizaciones.

Sordnay

#15 cualquier duda que se plantee efectivamente no es cierta, de hecho debería ser casi siempre falsa, el que ha elaborado la teoría debería haber pensado en ello primero y haberlo descartado por alguna razón válida.
En cuanto a tu frase "Afirmaciones extraordinarias requieren también evidencias extraordinarias" estoy completamente de acuerdo, aunque dudo (otra vez! soy un enfermo!!! jaja) que estemos pensando en lo mismo. Es quien hace la afirmación o formula una teoría, quien tiene que demostrar su validez y presentar esas pruebas extraordinarias.

Aitortxu

#16 Ese falaz ejercicio en el que te prodigas, el de falsar antes toda posible duda tiene un nombre.

Se llama "Invertir la carga de la prueba".

La cosa en realidad funciona así:

El que afirma una teoría aporta las pruebas para ello; una vez revisadas por sus pares se determina si es una teoría apta (al menos hasta que se demuestre lo contrario).

El que la niega aporta las pruebas de la negación; aunque obviamente no se basa ni en la mera existencia de la duda en sí (doubtism) ni en la necesidad del primero de falsar todas las posibles dudas a su teoría.

Este otro ejercício, el dudismo, está bien para maguferías varias... but we're talking science here.

D

#7 Y no solo eso, que te hayan vendido la imagen romantizada no quiere decir que Newton no haya sido un ser humano mas con sus defectos. Que por cierto el que los haya tenido no devalua su labor como cientifico.

#18 Eso es en teoria, cuando haces el analisis historico te das cuenta que tampoco pasan asi las cosas lol.

Kartoffel

Todo eso de la gravitación universal es UN TIMO. Se ha demostrado que lo del cálculo es una manipulación estadística creada por motivos políticos, al filtrarse correspondencia de Newton. Se están inventando los datos para que nos creamos su teoría y que paguemos más impuestos: http://carbonfixated.com/newtongate-the-final-nail-in-the-coffin-of-renaissance-and-enlightenment-thinking/

Sordnay

#2 es verdad, Einstein propuso una ley más general que explica varios fenómenos que las teorías de Newton no son capaces de explicar, como por ejemplo algunas discrepancias en la orbita de Mercurio...

emulenews

El enlace es al "Hooke folio" no a la biografía de Newton escrita por su amigo "William Stukeley." ¿Alguien sabe si han cambiado el enlace? ¿Alguien conoce el enlace a dicha biografía?

D

#20 Ya somos 2 los afectados, además de http://physicsandphysicists.blogspot.com/2010/01/newton-and-apple.html

Así que #20 y yo tenemos un problema, 272 personas (hasta ahora) no pueden estar equivocadas.

Aitortxu

#26 No era un salto lógico, era una exageración con evidente (o eso creía yo) aniumus iocandi.

El mismo que tomas tú al dar como ejemplo la teoría heliocentrista, y pretender que todos los avances científicos actuales (más aún teniendo en cuenta que no son todos revolutivos) se aceptan por motivos políticos...

D

¿Entonces la historia de la manzana es un cuento?

Aitortxu

#18 ¿Y cómo pasan?

Lo digo para avisar (entre otros) a Kuhn y que actualice su ya famoso libro sobre epistemología.

Me ha encantado, de todas maneras, el concepto de "analisis historico" [sic] me recuerda a los desvaríos del difunto Feyerabend.

D

#22 ¿Eh? ¿No habla Kuhn de como la lucha entre paradigmas en una revolucion no es de tipo cientifico sino politico? Ademas el concepto del analisis historico lo introdujo el mismo Kuhn. ¿De verdad has leido el famoso libro de Kuhn?

Aitortxu

#24 ¿Perdón? Precisamente Kuhn, que en todo caso compara las analogías de un nuevo paradigma (término de cuño propio) científico con las revoluciones políticas y de ahí justifica el uso del término revolución aplicado al cambio de paradigma.

La analogía es claramente una metáfora, tal y como indica en el texto (lo he ido a buscar a la estantería por si acaso).

¿Por qué debe llamarse revolución a un cambio de paradigma? Frente a las diferencias tan grandes y esenciales entre el desarrollo político y el científico, ¿qué paralelismo puede justificar la metáfora que encuentra revoluciones en ambos?

La analogía es la pugna para cubrir necesidades desde ambos prismas endógeno (o circular, como reza la obra) pero me parece excesivo afirmar la lucha entre paradigmas no es de tipo científico sino político.

¿Entonces que teoría se impone, la que suple las necesidades (el equivalente de Kuhn de institución con paradigma) o la que tiene mejores políticos en sus filas?

Supongo que la física relativista es peor modelo que la newtoniana pero se impuso por mero politiqueo.

Tal vez hayamos leído libros distintos.

D

#25
Supongo que la física relativista es peor modelo que la newtoniana pero se impuso por mero politiqueo.
Esa es la base del salto logico que das. Que en general el modelo actual sea mas apto que el pasado no significa que el cambio se haya dado en base a eso. Ejemplo claro es el de la revolucion heliocentrica que se acepto por motivos puramente politicos (el modelo ptolomeico incluso hacia predicciones mas exactas) y se corroboro hasta tiempo despues [Me encanta en particular esta revolucion pues la idea general de la sociedad es tan romantica]. Y multitud de ejemplos podemos encontrar.
Por cierto, en el analisis epistemologico actual se recogen algunas cosas de Kuhn (el analisis historico, el paradigma, etc) pero se deshecha la gran mayoria.

Sordnay

Por no hablar de la absolutamente falsa teoría que mantuvo financiado por el Isaac's Panel de la Ciencia Corpuscular (IPCC), defendiendo contra toda evidencia que la luz está compuesta por corpusculos... su teoría era negada por escépticos que afirmaban que en realidad la luz era una onda. Finalmente un nuevo lobby parece intentar acabar con esta farsa al considerar la peregrina idea de la dualidad onda-corpúsculo.

D

Yo alucino, Newton fue uno de los mas grandes cientificos de la historia, en algunas ocasiones fue un escentrico. La teoria que formulo sobre la gravedad es bastante correcta, Einstein la uso y la reviso, y si newton venia a decir que la gravedad era una fuerza que existia entre los cuerpos y que se debe a su masa, mientras que Einstein venia a decir que no habia una fuerza si no que la masa causaba una deformacion en el espacio y esto produce que unos cuerpos se aproximen a otros... Aun no estamos muy seguros de lo uno o lo otro.
!Por Dios! Newton realizo descubrimientos que son fundamentales para la ciencia hoy en dia, en optica, naturaleza de la luz, fisica, matematicas...
Quiza newton sea el genio mas grande de la ciencia.

Sin Newton hoy no se podria grabar o reproducir un simple DVD y mucho menos lanzar un satelite.

v

Newton no dijo nunca EUREKA, eso es de Arquimedes !!!

desdeluego

Así es #6 puso tanto empeño en erradicar las falsificaciones que inventó las ranuras que hay en las monedas (como las que aparecen en las 10 y 20 centimos)

makokiholes

#9 Pero eso ya lo habían inventado los romanos http://it.wikipedia.org/wiki/Serrato

Sordnay

De hecho Newton era un magufo negacionista, que renegaba de la medicina tradicional y creaba sus propias medicinas ya que era Alquimista.
Aproximadamente 1/3 de su obra trata sobre la alquimia, un poco más de 1/3 a la teología, era ferviente creyente de que existía un ser mágico todopoderoso, el resto lo dedicó escribir sobre la luz, sobre el movimiento de los planetas y sobre el cálculo diferencial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton

desdeluego

#5 y cuando fue nombrado Sir se dedicó a presidir la Casa de la Moneda haciendo grandes esfuerzos para pillar falsificaciones y despues ejecutarlos en la horca cuando fuera necesario
edito: también es famoso por su apatía hacía sus colegas, sobre todo a Leibniz (ambos inventaron el cálculo diferencial por separado)
Pero sin duda fué uno de los mejores científicos (si no el mejor) de todos los tiempos