Hace 13 años | Por LadyDada a eduangi.com
Publicado hace 13 años por LadyDada a eduangi.com

Hace días se escribió en El País sobre el programa de la televisión argentina pública 678, criticando su falta de ecuanimidad. ¿No tienen derecho a libre pensar lo que crean conveniente?, no en la televisión pública, considera El País. El problema, y hay que explicar el contexto, es que ese programa no lo sacaría al aire ningún medio de comunicación privado ¿entonces como garantizamos la pluralidad de voces informativas (que pide gente de la calle como la de la foto)?.

Comentarios

LadyDada

hablamos de El País de España

D

¿Hablamos de 'El País' de Uruguay o acaso hay tambien (lo desconozco) un 'El País' en Argentina?

s

Más información sobre la causa legal contra la dueña:
http://es.wikipedia.org/wiki/Causa_Ernestina_Herrera_de_Noble_sobre_sustracci%C3%B3n_de_beb%C3%A9s

El caso del Grupo Clarín es apasionante ya que no solo es una simple pelea de poderes, es la discusión definitiva sobre el rol de los medios de comunicación como formadores de la opinión pública e instrumentos de control social.

D

Buh, guerras de mafiosos, ahí mejor no meterse, que te pueden pegar un tiro. Ya cuando leí el artículo de marras en El País me sonó bastante raro, pero pasé de largo.

Ojalá alguien me explicara argentinamente qué significa Clarín en Argentina y quiénes son sus contrarios y aliados.

Papirolin

#3 Clarín es el diario emblemático de una corporación que incluye medios televisivos, radiales, gráficos y digitales. Durante la dictadura militar se apoderaron, con la anuencia del gobierno, de la empresa Papel Prensa, que monopoliza la venta de papel para los periódicos, lo que puso a este diario en condiciones de competencia injusta con otros medios. http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-papaleo__papel_prensa_y_la_muerte_de_graiver-46540-115.html

La dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, está sospechada de haberse apropiado de dos hijos de desaparecidos, a quienes adoptó de manera irregular durante el Proceso Militar, en los años '70. http://www.perfil.com/contenidos/2010/04/11/noticia_0003.html

En estos momentos, Clarín ve amenazado su monopolio gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplaza a una ley dictada durante la dictadura militar y contra la que nadie quería meterse porque los políticos temían enfrentar las corporaciones mediáticas que se habían creado en tiempos de los militares.
Aquí se explica la ley de medios muy claramente:
http://www.leydemedios.com.ar/

Entre los aliados a Clarín, se encuentran los políticos de derecha más recalcitrantes de la Argentina y otros ex progresistas, como Elisa Carrió, que viró hacia la derecha y defiende la posición de Clarín en lo que hace al tema hijos apropiados y ley de medios. Obviamente, muchos de los políticos y empresas que se opongan al gobierno actual, estarán con Clarín, dado que así se garantizan medios que propalen sus posiciones. Si el grupo Clarín consigue poner un presidente afín a sus intereses, se garantizaría el poder de vet presidencial a las leyes que le fueran adversas y un indulto a su dueña en caso de ser encontrada culpable de apropiación de hijos de desaparecidos.

Este es un resumen (muy incompleto) acerca de lo que es Clarín para mí y para un gran numero de argentinos. Saludos

LadyDada

#3 Videla en la dictadura entregó al grupo Clarín, Papel Prensa (la empresa dueña del papel donde se imprimen los diarios en Argentina), después de intimidar, asesinar, desaparecer y torturar mediante el aparato estatal a sus dueños, una familia que perdió todo por no ser favorable al régimen. La historia del imperio mediático es estremecedora. Juan Gasparini en su libro “El crimen de Graiver”, relata cómo se torturó salvajemente a Lidia Papaleo, viuda de David Graiver, ya muerto en un misterioso accidente de aviación, última representante legal de la empresa Papel Prensa. En esas mismas sesiones de torturas murió Jorge Rubinstein, que había sido una de las manos derechas de Graiver. Lidia Papaleo fue obligada, meses antes de su secuestro y torturas, a desprenderse de las acciones de Papel Prensa en una reunión celebrada el 3 de noviembre de 1976 en las viejas oficinas de La Nación de la bonaerense, calle Florida. Si quieren saber la historia de cómo se construyó este emporio de manera más completa, y el mapa de medios y empresas inmenso que posee, pueden leer a Ricardo Monetta aquí http://www.sinconcesiones.com.ar/grucla.html

Sobre quienes están a favor y en contra de la ley de medios (y en teoría Clarín) te dejo este otro link: http://eduangi.com/2010/04/16/fotos-y-todo-sobre-la-marcha-y-la-ley-de-medios-argentina/