Hace 13 años | Por Izaga a tendencias21.net
Publicado hace 13 años por Izaga a tendencias21.net

Noruega cuenta con una amplia producción en hidroelectricidad, que podría abastecer energéticamente a toda Europa cuando la producción eólica y solar presente altibajos, en un futuro dominado por las energías renovables. En el Centre for Environmental Design of Renewable Energy (CEDREN) de Noruega, y en el marco del proyecto HydroPEAK, ingenieros y especialistas ponen a prueba actualmente si esta posibilidad es factible en la práctica

Comentarios

r

#7 en realidad si ves el vaso medio lleno (aunque técnicamente este lleno siempre) la lista cambia:

-Paisaje: mejora del paisaje, y de las zonas "campestres" de cara a su disfrute y al ocio. Mejores rutas de acceso, acompañadas de senderos de calidad, cortafuegos, actividades recreativas en embalses (playas, piragüismo, rafting)...

-Niebla: se controla con resaltes hidráulicos. Los hay a lo bestia, y los hay bien hechos. Aunque hay mucha gente opina que las cataratas son bonitas.

-Erosión: las estructuras hidráulicas reducen la erosión en los ríos, o la aceleran, según interese. En general para las zonas en las que el río se usa como medio de transporte nos quedamos al limite de la erosión (es decir, el río ni erosiona ni deposita sedimentos, sino que trabaja en el régimen de transporte), con zonas de deposición controlada río abajo. Si se quiere se puede eliminar casi completamente la erosión modificando "artificialmente" la sección del río (dandole forma trapezoidal o sinusoidal según el tipo de suelo). En realidad casi todos los canales artificiales que se construyen (por ejemplo para regadío) se hacen así... Y bueno con las obras hidráulicas se puede mejorar la irrigación de las zonas colindantes, afianzar el terreno, y evitar que en caso de inundaciones haya barrizales que suponen no solo un problema para la flora y fauna, sino que desgraciadamente causan al año la muerte de muchas vidas humanas.

-Oxidación de compuestos whatever (férricos por ejemplo): aquí lo mas importante es como están situados los distintos materiales a lo largo del curso del río. Según sus características electrolíticas, puede darse el caso de oxidación, llegando al extremo de la intoxicación del agua. Pero empezando por partes: la cosa tiene que estar jodida de antes (los materiales de los que esta hecho el suelo son los que son). Segundo, esta oxidación que te molesta es exactamente lo mismo que los "nutrientes" tanto para plantas como para la fauna que mencionas en tu punto dos. Tercero, el único problema es que las estructuras hidráulicas tendrán que estar preparadas para resistir este efecto (que no contrarrestarlo, aunque se puede convertir una zona "muerta" en una zona fértil), por lo que el impacto sigue siendo nulo. Ejemplos, las turbinas tendrán que estar preparadas para resistir la oxidación de según que tipos de materiales se encuentren en el curso superior del río, no es lo mismo que el fondo del río sea rico en cobre que rico en platino, y según la velocidad del agua la oxidación de estos materiales puede ser mas rápida o mas lenta lo que puede acelerar el deterioro de las estructuras hidráulicas. Otro ejemplo: si se extrae agua para regadío o para consumo, esta tendrá que ser potabilizada a posteriori. Antes ese agua y su energia se perdian, ahora ya no.

-Impedir el remonte de la fauna fluvial: tan sencillo como hacer canales de remonte, que no solo no la impiden, sino que muchas veces la facilitan. Siempre hay un estudio previo de la fauna, del cual se sabe de que esta compuesta, y se hacen canales a medida que aprovechan su fisionomia para facilitar el ascenso. Ademas normalmente cuentan con personal que se encarga de estudiar la fauna, asegurarse de que este sana, y evitar que muera en la subida. Las facultades de biologia se matan por tener acceso a este tipo de estructuras.

-Empeoramiento de la blabla del rio, perdida de la biodiversidad... me remito a lo anterior.

Asi que estas en lo cierto, las placas solares le roban calor a la tierra y conseguiran que el nucleo se enfrie y muramos todos. Y los aerogeneradores matan gaviotas y acabaran por agotar toda la energia cinetica del aire, y cuando no haya viento, moriremos asfixiados por la contaminación. Al final lo más justo será poner a un grupo de vegetarianos a correr en ruedecitas a lo hamster, pero dandole solamente aire para alimentarse, que las plantas tienen sentimientos, y las moleculas no... o si?

Lo siento, pero no me gustan los puristas. Que si, que el carbon es una mierda, que la nuclear es el demonio, y que blablabla. Todo lo que hacemos desde el primer momento en el que respiramos (e incluso antes mientras estamos en el útero materno) tiene un impacto medioambiental. Si no te deja dormir, te diría que te pegues un tiro, pero hasta tus restos tendrán un impacto medioambiental (espero que hayas puesto en tu testamento que quieres que te entierren a pelo, sin ataúd y en pelota picada, no te olvides que la incineración contamina!)

r

#18 te vas por las ramas:

La hidráulica es limpia porque: no contamina* (0% de emisiones de materiales contaminantes)
La hidráulica es renovable porque: no depende de un combustible fósil (carbon, petróleo, gasolina, madera, uranio...). La energía potencial del agua, es "natural": se sube "sola".

*el agua le gana terreno a la tierra por lo que mata animalitos y plantas, mientras aumenta la población de algas y de peces.

En realidad siendo pragmático, la fuente de energía que menos contamina es la madera. Al quemarla genera energía y CO2. Pero solo genera el CO2 que antes había absorbido el árbol del que procedía. El CO2 que genera irá a otro árbol, y así sucesivamente. 100% limpia, 100% renovable, 0% de impacto ambiental en caso de que por cada árbol que se tale se plante uno nuevo. Pero a los puristas no les gusta talar árboles.

D

#20 Ese ciclo de CO2 no es cierto, la mayoria del carbono que contienen los arboles no proviene de la atmosfera, sino de los compuestos organicos del suelo.

Con cualquier quema vegetal (llamese biocombustible, arbol, o como quieras) estas incrementando el CO2 atmosferico, ya que solo una fracción del que quemas provenia de la atmosfera, el resto proviene del suelo.
Y la nueva vegetación solo absorverá una parte del que generaste, ya que el resto lo toma del suelo.

El balance no es cero.

andresrguez

#18 Por lo que veo eres ingeniero ¿no? Porque de Ecología poca idea.

- ¿Mejora del paisaje? ¿Qué mejora del paisaje hay en la destrucción de una vegetación de ribera natural para introducir invasoras? Destrucción de vegetación propia del ecosistema, con especies depuradoras y que evitaban las crecidas... para poner Eucalipto, Robinia o Pino

Es decir que la mejora del paisaje es a nivel turístico... En realidad ese paisaje es un paisaje antropogénico, falso y desde luego con unos daños brutales sobre el ecosistema.

- La niebla no es muy fácil de controlar por la cantidad de agua embalsada. Es muy bonita la teoría, pero muy complicada en la práctica, conforme estudias los regímenes de precipitación en las series históricas del embalse.

- El problema de la erosión, generas un barrera, impidiendo la erosión natural del río, que es una de las responsables de la regulación del caudal del río, de forma natural.

Por no hablar que esa barrera, genera un impacto sobre la desembocadura al impedir llegar los sedimentos naturales, de ahí el problema que hay desde hace años con el retroceso de deltas y de estuarios, al no poder llegar la sedimentación que llegaba antes, entre otras cosas porque ambos sistemas dependen de la sedimentación natural del río para nutrientes y para su "lucha" contra la entrada del mar.

- Con la oxidación es una mezcla entre la incapacidad de existencia de oxigenación y sedimentación natural del río.

Tu lo centras en conceptos técnicos de vale muy bien se puede solucionar, pero el problema es que la oxidación natural de esos compuestos férricos, actúan a nivel nutricional para la cadena trófica del río, con lo que a la larga tienes un problema de narices en la cadena trófica y en problemas de bloom de algas.

- Los canales de remonte, son muy bonitos, pero sólo funcionan con azudes muy muy pequeños. Con presas medias/grandes que es el gran problema, el canal de remonte ya no existe por el desnivel que hay.

Necesitas actuar de forma artificial con personas que lleven la fauna fluvial hasta la otra parte, con lo que eso y tienes un impacto brutal.

Es más, la existencia de presas de pequeño y medio tamaño, ya no hablo de las grandes, provocó la desaparición del 90% de los salmones en Galicia, por impedir el remonte.

Y en cuanto a lo que dices de los estudios de impacto, ejem... según el estudio de impacto ambiental del embalse del Umia (Pontevedra) había Lince Ibérico, Gallipato, etc... especies que son de Andalucía y desde luego no se parecen en nada a lo que hay en Galicia.

http://www.galeon.com/sloren/elenavaz/umiaf3.htm
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/lince-iberico-rio-umia/idEdicion-2010-05-01/idNoticia-542227/

La gran mayoría de estudios de fauna, ni se hacen, porque se copian de otros proyectos... y ya no hablemos de los de flora, porque vamos no distinguen las especies que hay, porque en su mayoría están realizados por ingenieros de minas que no distinguen una planta de otra.

Este año me cansado de ver estudios de impacto ambiental y de fauna, realizados por ingenieros en el 90% de los casos, que eran calcados, sin haber realizado un muestreo sobre el terreno.

Poniendo especies que nunca la podrás encontrar ahí, porque entre otras cosas, no están en esa región de la Península. Ya no hablemos de estudios de macroinvertebrados, etc... porque ahí vamos...

"-Empeoramiento de la blabla del rio, perdida de la biodiversidad... me remito a lo anterior."

Ingeniero ¿no?

Nunca has realizado un muestro ecológico entre riberas modificadas por lo que veo... porque vamos, es algo obvio en cuanto estudias el ecosistema antes y después. De hecho con ver la diversidad y abundancia de especies entre riberas modificas y no, ya es brutal.

D

#30 Pero no pienses solo en tu Galicia querida, aqui en Andalucia el caudal de muchos afluentes es cero en verano, estan secos.

Si no existieran los embalses, la vida en el rio seguiria siendo cero, gracias a estos existen reservas humedas, y donde hay agua hay vida.

Aunque no te guste para tu tierra en algunos sitios es una mejora permanente.

andresrguez

#31 Si no existieran los embalses, el río se autoregulaba sólo y no, no es una mejora permamente.

Y te vuelvo a repetir, que un embalse no es una reserva húmeda para la vida del río, porque la vida del río depende de los sedimentos retenidos en el embalse.

r

#30 me quedo con tu frase que resume el problema:

La gran mayoría de estudios de fauna, ni se hacen, porque se copian de otros proyectos... y ya no hablemos de los de flora, porque vamos no distinguen las especies que hay, porque en su mayoría están realizados por ingenieros de minas que no distinguen una planta de otra.

Osea que tu argumento no es que sea imposible, sino que como en España se hacen chapuzas, y ni multan ni hacen responsable a nadie, entonces es imposible, no? Anonadado me hayo.

Yo los canales de remonte los he visto hasta en presas de 30m. En presas de 150m no los he visto aún, pero también te puedo decir que donde he visto presas de 150m, aparte de líquenes, frío, nieve y hielo, poca fauna había...

Nunca he estado en ninguna presa en España, pero en alemania, noruega, finlandia, suiza y canada he visto unas cuantas... y el estudio de impacto ambiental es una de las partes más serias del proyecto...

silencer

#7 No digo q no tengas razón, pero el punto 1 en Noruega no sucede.
Después de 10 días por ahí, fui incapaz de ver una central hidroeléctrica y eso q las busqué con ahinco, las tienen escondidas en las montañas (no es coña).
Ni siquiera se escuchan.

#17 Anda que ya te vale, en todo caso usarían un alternador

D

#19 Las centrales hidroeléctricas no suelen verse y menos si estuviste de viaje en Noruega por diez días, por favor lol

r

#19, #21 con lo de daños paisajísticos #7 seguramente se refiere a que alteran el paisaje, no a que no se vean

silencer

#22 Bueno, vale, pero todo altera el paisaje, no? Las ciudades, los pueblos, las carreteras, los túneles...Yo por "daño paisajístico" entendía el impacto visual que produce

silencer

#21 Ah, no?
Habré visto visiones, entonces

D

#4 Si se hace con medidas correctoras, no lo es, y ademas depende en que zonas y que afuente.
En el norte de la peninsula son imprescindibles estos, pero de la Mancha hacia abajo en muchos casos se consiguen humerales permanentes gracias a las presas, donde los rios estan secos en verano.
Por lo que consigues bioclimas, donde habia secarrales.

La geotermica si que es contaminante, siendo una energia renovable.
http://es.wikipedia.org/wiki/Energia_geotermica#Inconvenientes

andresrguez

#5 Por cierto esos "humedales", no son tal, ya que un humedal es una zona que se inunda de forma permanente o intermitentemente de forma natural que tiene una fauna y una flora específica.

No mezclemos las churras con las merinas, porque un embalse no es un lago, ni una laguna ni un humedal. Un embalse es "algo" artificial con un daño terrible sobre el ecosistema.

Y en lo que dices de que son imprescindibles en el norte peninsular... en realidad por culpa de los embalses, los ríos del norte peninsular son los que tienen una autodepuración peor.

D

La hidroelectricidad no es energía limpia, porque provenga del agua no implica que no dañe al medioambiente.

D

#2 Ni la eolica, ni la fotovoltaica, y menos aun la geotermica.
Todas tienen un impacto medioambiental, ninguna se libra de esto.

D

#9 Pero claro que lo entiendo. El problema y a lo que voy es que la energía hídrica no es limpia pues provoca un daño grave al medioambiente que rodea e incluso más allá.

Se supone que la energía limpia se trata de mitigar efectos.

andresrguez

#6

España, y en concreto Galicia es la región de Europa con los ríos más encajonados. No más embalses.

#9

El problema de un embalse, es que no es un humedal, ni un lago, ni una laguna. Es algo artificial que daña tanto la flora como la fauna natural de esa zona.

Evidentemente es más limpia que el carbón, pero narices, si llamas energía limpia a algo, no llames energía limpia a algo que daña irreversiblemente al ecosistema en el que se asienta y a todo el ecosistema fluvial desde donde está hasta la desembocadura. Si nos ponemos con esas, la nuclear también es una energía limpia.

Fingolfin

No, no podría, transportar a tan largas distancias no es rentable.

D

No se podría usar a los parados pedaleando y con una dinamo? sólo en España podríamos abastecer el resto del mundo.

D

Mientras siguen forrándose con las energías sucias. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Noruega
Además las hidroeléctricas son la muerte del ecosistema de los ríos.

TroppoVero

Aunque solo sea por razones políticas, lo que dice el artículo es totalmente inviable.

Ramanutha

Las centrales térmicas en muchos casos necesitan embalses porque con el calor de quemar el carbón, generan vapor de agua que es el que mueve las turbinas.

De acuerdo que hay presas hidroeléctricas mal planificadas y mal diseñadas que perjudican el medio ambiente, pero no tiene por qué ser así obligatoriamente. Los embalses pueden tener un río en paralelo con poca corriente de agua, que permita el desplazamiento de los peces por toda su longitud.

Ramanutha

Yo también considero los ríos de remonte la gran solución al problema más importante que causan los embalses.

Hay que invadir Noruega.

andresrguez

Yo los canales de remonte los he visto hasta en presas de 30m. En presas de 150m no los he visto aún, pero también te puedo decir que donde he visto presas de 150m, aparte de líquenes, frío, nieve y hielo, poca fauna había...

¿Será porque el embalse afecta a la fauna roll?

Nunca he estado en ninguna presa en España, pero en alemania, noruega, finlandia, suiza y canada he visto unas cuantas... y el estudio de impacto ambiental es una de las partes más serias del proyecto...

Que en realidad siguen sin tomarse en cuenta todos los impactos.

ikipol

Y de Bacalao.

Roberto_Pikano

Si no hace tanto, transportar tan lejos la energía es una paja mental, al final tendríamos que producir muchísima más energía de la que aprovecharíamos porque en el traslado se pierde buena parte. De hecho una de las cosas que siempre se recalcan es que es mejor producir lo más cerca al destino...

Lo de el daño o no daño de las hidroelectricas, las eólicas o la que se ponga en la frase, lo importante es conocer los daños y saber hasta donde es admisible el daño...

h

Y España, pero pasamos de esas mierdas, mejor subvencionar minas, fábricas de coches y ladrillo, que es lo que hemos hecho toda la puta vida y mira que bien nos va. [/ironic]

qwerty22

#6 En España la mayoria de los recursos hidricos ya estan aprovechados, no te creas que quedan muchas presas rentables por hacer.

D

El Papa podría morirse mañana y dejarnos en paz.