Cada vez que Tano quiere ver la televisión su vecino Roberto no puede bañar a su hija con agua caliente. Si su mujer, decide utilizar el secador de pelo, otro vecino no puede abrir el portón eléctrico de su finca para sacar el coche. Y si alguno de la veintena de vecinos se pone a utilizar la lavadora, podrían saltar chispas entre ellos, pero la potencia eléctrica no llega ni para enfados.
#7:
La situación no es puntual, como puedan pensar algunos.
En el rural en Galicia, ocurre en la grandísima mayoría, falta de potencia, caídas continuas de tensión...(aunque Porriño, que es donde se produce la noticia, no es rural ni mucho menos) y lo mejor de todo es que muchas veces, a poca distancia, hay un gran embalse que produce una cantidad enorme de electricidad, pero la propia compañía a poca distancia del embalse, no es capaz ni de satisfacer los servicios mínimos.
Es más, Galicia, produce una cantidad de Energía importante de la que se consume en España, pero en la propia Galicia, no hay ni para alumbrar.
Aún hay bastantes lugares, que no tienen suministro de energía eléctrica, hasta que hace unos años, la Xunta comenzó a ir poniendo alguna placa solar, pero ya sabemos que las cosas de palacio van despacio.
#11:
#8, joer, que Galiza produce energía para autoabastecerse y para abastecer a gran parte de España... Muchos montes están plagados de molinos de esos. Es una verguenza que aún hoy día estemos así, y luego se quejan del nacionalismo... Estas cosas no pasan en Catalunya o Euskadi.
#14:
#8 Galicia produce un tercio de la energía que se consume en España. Ya va bien, creo, de molinos y térmicas y embalses para que ese pueblo (si es un asentamiento legal, ojo) y otros muchos que hay por ahí tengan acceso a ese servicio básico en condiciones. El problema es que el gasto en redes de REE y Fenosa se centra en las de alta y muy alta tensión que mandan la energía hacia la cornisa y la meseta (Madrid, por ejemplo) en lugar de hacer una red de distribución de media tensión para el territorio, con sus subestaciones, sus transformadores, y esas cosillas.
#12 el problema será demostrar eso: cuesta pasta contratar a un perito y a un notario que de fe de lo que ese perito comprueba, y aún así Fenosa puede alegar que se trató de una caida puntual de la potencia, con lo que tendrás que repetir el proceso unos cuantos días... Por cierto, de gas natural no sé, pero las cocinas de hierro están a la orden del día en pueblos así (luego vemos noticias de intoxicaciones por monóxido de carbono)
PD: por lo que cuesta la instalación de placas solares suficientes o de un molino, tienen pagada la instalación de la línea hasta su pueblo, por cierto.
La situación no es puntual, como puedan pensar algunos.
En el rural en Galicia, ocurre en la grandísima mayoría, falta de potencia, caídas continuas de tensión...(aunque Porriño, que es donde se produce la noticia, no es rural ni mucho menos) y lo mejor de todo es que muchas veces, a poca distancia, hay un gran embalse que produce una cantidad enorme de electricidad, pero la propia compañía a poca distancia del embalse, no es capaz ni de satisfacer los servicios mínimos.
Es más, Galicia, produce una cantidad de Energía importante de la que se consume en España, pero en la propia Galicia, no hay ni para alumbrar.
Aún hay bastantes lugares, que no tienen suministro de energía eléctrica, hasta que hace unos años, la Xunta comenzó a ir poniendo alguna placa solar, pero ya sabemos que las cosas de palacio van despacio.
#8, joer, que Galiza produce energía para autoabastecerse y para abastecer a gran parte de España... Muchos montes están plagados de molinos de esos. Es una verguenza que aún hoy día estemos así, y luego se quejan del nacionalismo... Estas cosas no pasan en Catalunya o Euskadi.
#8 Galicia produce un tercio de la energía que se consume en España. Ya va bien, creo, de molinos y térmicas y embalses para que ese pueblo (si es un asentamiento legal, ojo) y otros muchos que hay por ahí tengan acceso a ese servicio básico en condiciones. El problema es que el gasto en redes de REE y Fenosa se centra en las de alta y muy alta tensión que mandan la energía hacia la cornisa y la meseta (Madrid, por ejemplo) en lugar de hacer una red de distribución de media tensión para el territorio, con sus subestaciones, sus transformadores, y esas cosillas.
#12 el problema será demostrar eso: cuesta pasta contratar a un perito y a un notario que de fe de lo que ese perito comprueba, y aún así Fenosa puede alegar que se trató de una caida puntual de la potencia, con lo que tendrás que repetir el proceso unos cuantos días... Por cierto, de gas natural no sé, pero las cocinas de hierro están a la orden del día en pueblos así (luego vemos noticias de intoxicaciones por monóxido de carbono)
PD: por lo que cuesta la instalación de placas solares suficientes o de un molino, tienen pagada la instalación de la línea hasta su pueblo, por cierto.
Pensé que se trataba de la típica casa perdida en medio del monte, pero parece que no, que es un pueblo... y que a 4 km tienen una subestación de la que podría tirarse la línea... (desconozco si tirar un cable a lo largo de 4 kms. con sus postes y sus garantías cuesta eso o más, pero me parece poco). En esto hay dos opciones que no se aclaran en la nota:
- Si las viviendas tienen licencia legal el ayuntamiento y la diputación deberían ser los encargados de sufragar ese servicio, y ellos pueden reclamarlo hasta por vía judicial porque tienen derecho a ello, claro que antes deben demostrar -gastar en peritos y notarios- que la instalación y la potencia son deficientes. Pero la licencia de construcción y la cédula de habitabilidad exigen garantías de agua y luz y esas cosillas por parte de quien la da.
- Si se da el caso de que esas casas no tienen licencia, tendrán que pagar ellos, ya ha habido otros casos, y me parece razonable que así sea.
los cables pueden dañarse por exceso de potencia, si la instalación dañada es la particular, la reparación de la avería la pagan los vecinos, pero si es de la calle, la paga la compañía
Esto es falso: si la instalación dañada es la de un particular, habrá que ver qué la ha dañado. Si es mal mantenimient, etc, la paga el particular, pero si la instalación ha sufrido daños a causa de subidas y bajadas bruscas de potencia (en este caso reportan daños también en electrodomésticos) por ejemplo, el pago del arreglo le corresponde al responsable, ergo Fenosa, y no los vecinos.
Luego está tu intepretación de esta frase: "El diferencial salta con una facilidad pasmosa." a la que sigue una larga explicación que culmina diciendo que esta gente tiene en sus casas aparatos con problemas/ el diferencial jodido / la instalación estropeada. No digo que ese no pueda ser el caso, porque los subidones de tensión pueden provocar las tres cosas, pero se me ocurre una explicación más sencilla y coherente con el resto de la situación.
Mi teoría, que puede resultarte muy profana e iletrada, es que el diferencial salta al detectar una subida brusca de potencia porque el vecino ha desconectado lo que sea que tiraba de la luz. Ponle la explicación técnica, pero cuando hay un subidón de tensión en el suministro los diferenciales suelen saltar. Y gracias que lo hacen porque cuando no lo hacen se queman electrodomésticos.
Es decir, que los tres aspectos que tú diferencias estarían íntimamente relacionados con una distribución eléctrica antigua y mal adaptada que no consigue cubrir la demanda de todos los usuarios y provoca vaivenes, subidas y bajadas de tensión. *
*Y ahora viene la batallita del abuelo cebolleta:
En la casa de mis abuelos, problemas eléctricos muy serios llevaron a mi padre (a la sazón instalador y supervisor de instalaciones eléctricas en la época) a realizar una completa re-instalación eléctrica (desde el enganche del poste a cada cable, enchufe o bombilla) y que incluyó la retirada de varios electrodomésticos (nevera y arcón, que petaban el diferencial de la nueva instalación en cuanto los enchufabas). A pesar de ello, el diferencial seguía saltando con una frecuencia alta. Tras ciertas investigaciones, descubrimos que el salto se producía, casualmente, cuando otros parientes (casa de al lado) desconectaban el molino de maíz tras un rato de uso, apagaban la lavadora, la caldera o la tele... Y las instalaciones de las casas eran totalmente independientes... Un par de años después (mientras, se dedicaron a avisarse mutuamente de enchufes y desenchufes) cambiaron la línea que pasaba por su casa, y una vez cambiados los electrodomésticos estropeados dejó de saltar el diferencial... y hasta hoy.
La Central de As pontes la mitad de la electricidad es para alimentar la de aluminios.
Porriño es otro lugar de gastos exagerados, tanto en agua como en luz, por toda la piedra que se corta en las canteras y un polígono industrial muy grande.
Que hace esto, que antes de dejar a la luz a una fabrica con contratos que van a joder a dinero fenosa por hora sin luz, deja al resto jodidos.
Si alguien de aquí es de Torneiros, al lado das Gandaras, podrá confirmar que abrir un grifo de agua a la noche te puede reventar las tuberías de la presión que lleva si no tienes un regulador de presión.
En Torneiros tengo medido para alguna garantía que salia agua del grifo a 18 kilos de presión, de otra gente que midió 20 kilos, cuando lo máximo que cubre la garantía eran 3, que es la máxima presión que por ley puede tener las tuberías de una vivienda.
Leyendo el artículo veo que hay al menos tres problemas diferentes.
El primero es la falta de tensión suficiente. El segundo una instalacion inadecuada.
Si la causa es la instalación de tu vivienda, te la has de pagar tú. Que el vecino no pueda poner la lavadora si tu enciendes el calentador, o bien es porque los cables son muy antiguos y no soportan la potencia suficiente, o bien que al intentarlo la tensión baja y los aparatos no funcionan. En el primer caso, los cables pueden dañarse por exceso de potencia, si la instalación dañada es la particular, la reparación de la avería la pagan los vecinos, pero si es de la calle, la paga la compañía. El el segundo caso, es simple falta de potencia, problema de la compañía, aunque la instalación no sufriría ningún daño por exceso de potencia conectada.
El tercer problema (relacionado con una instalacion inadecuada) me lo da a entender la frase "El diferencial salta con una facilidad pasmosa." Para quién no sepa qué es / cómo funciona un diferencial, diré que es un dispositivo que se dispara, cortando el suministro eléctrico, si hay diferencia de carga entre los dos hilos de la línea, aunque el consumo sea muy inferior al máximo soportado. Es decir, si yo conecto a un enchufe en mi casa un aparato que consuma por ejemplo 460 W, y suponiendo que la tensión sea de 230 voltios, el consumo será entonces de 2 amperios (recordad: watios = voltios x amperios), que circularán por los dos hilos de mi instalación. Si por algún motivo por uno de los dos hilos circula un poco más de corriente que por el otro, el diferencial saltará y cortará el suministro. Esto ocurre por ejemplo, si la instalación tiene una derivación a tierra o alguien se lleva un calambrazo. Los diferenciales usuales que se suelen poner en los domicilios suelen aguantar hasta 40 amperios y tener una sensibilidad (diferencia mínima de intensidad entre los hilos para que salte) de unos 30 miliamperios. Si salta el diferencial hay alguna avería seria en la instalación de tu domicilio, en alguno de los aparatos conectados, o en el propio diferencial, o bien ha habido algún contacto indebido a tierra.
Los diferenciales se instalan, normalmente, junto a un interruptor magnetotérmico, que salta inmediatamente si hay un cortocircuito (sustituyendo al fusible) como si hay exceso de potencia conectada durante cierto tiempo, haciendo en este caso de limitador de la potencia máxima conectable a la contratada.
ya se que es galicia, pero han pensado en la energia solar (termica o fotovoltaica) para paliar un poco la situacion? O quizas algun molinillo de viento arreglaria algo...
La culpa es de Unión Fenosa, que no usa un hechizo mágico para dotar de una instalación eléctrica al edificio, en lugar de querer cobrar. ¡Habrase visto!
¿El contrato de la luz no les obliga a tener una cierta calidad? Quiero decir, que si yo contrato 3300w, debería tenerlos (al margen de que la corriente esté en un margen de tensiones y frecuencias cercanos al nominal).
Y lo que están haciendo es una campaña de promoción del gas natural de puta madre.
#2 "Tano pidió un presupuesto a Unión Fenosa para hacerlo. Solo hacer la instalación para su vivienda unifamiliar le costaría 107.000 euros, según consta en la documentación remitida por la empresa eléctrica."
#11, #14 con lo de galicia me referia por la solar, que no creo que sea unos de los sitios mas adecuados de la peninsula para sacar el mayor partido de ella (al menos de la fotovoltaica).
Comentarios
La situación no es puntual, como puedan pensar algunos.
En el rural en Galicia, ocurre en la grandísima mayoría, falta de potencia, caídas continuas de tensión...(aunque Porriño, que es donde se produce la noticia, no es rural ni mucho menos) y lo mejor de todo es que muchas veces, a poca distancia, hay un gran embalse que produce una cantidad enorme de electricidad, pero la propia compañía a poca distancia del embalse, no es capaz ni de satisfacer los servicios mínimos.
Es más, Galicia, produce una cantidad de Energía importante de la que se consume en España, pero en la propia Galicia, no hay ni para alumbrar.
Aún hay bastantes lugares, que no tienen suministro de energía eléctrica, hasta que hace unos años, la Xunta comenzó a ir poniendo alguna placa solar, pero ya sabemos que las cosas de palacio van despacio.
#8, joer, que Galiza produce energía para autoabastecerse y para abastecer a gran parte de España... Muchos montes están plagados de molinos de esos. Es una verguenza que aún hoy día estemos así, y luego se quejan del nacionalismo... Estas cosas no pasan en Catalunya o Euskadi.
#11 via aduaneiros sem fronteiras
Energia electrica galega que volte a galiza
http://www.aduaneirossemfronteiras.org/imaxes/galizak.png
#8 Galicia produce un tercio de la energía que se consume en España. Ya va bien, creo, de molinos y térmicas y embalses para que ese pueblo (si es un asentamiento legal, ojo) y otros muchos que hay por ahí tengan acceso a ese servicio básico en condiciones. El problema es que el gasto en redes de REE y Fenosa se centra en las de alta y muy alta tensión que mandan la energía hacia la cornisa y la meseta (Madrid, por ejemplo) en lugar de hacer una red de distribución de media tensión para el territorio, con sus subestaciones, sus transformadores, y esas cosillas.
#12 el problema será demostrar eso: cuesta pasta contratar a un perito y a un notario que de fe de lo que ese perito comprueba, y aún así Fenosa puede alegar que se trató de una caida puntual de la potencia, con lo que tendrás que repetir el proceso unos cuantos días... Por cierto, de gas natural no sé, pero las cocinas de hierro están a la orden del día en pueblos así (luego vemos noticias de intoxicaciones por monóxido de carbono)
PD: por lo que cuesta la instalación de placas solares suficientes o de un molino, tienen pagada la instalación de la línea hasta su pueblo, por cierto.
Pensé que se trataba de la típica casa perdida en medio del monte, pero parece que no, que es un pueblo... y que a 4 km tienen una subestación de la que podría tirarse la línea... (desconozco si tirar un cable a lo largo de 4 kms. con sus postes y sus garantías cuesta eso o más, pero me parece poco). En esto hay dos opciones que no se aclaran en la nota:
- Si las viviendas tienen licencia legal el ayuntamiento y la diputación deberían ser los encargados de sufragar ese servicio, y ellos pueden reclamarlo hasta por vía judicial porque tienen derecho a ello, claro que antes deben demostrar -gastar en peritos y notarios- que la instalación y la potencia son deficientes. Pero la licencia de construcción y la cédula de habitabilidad exigen garantías de agua y luz y esas cosillas por parte de quien la da.
- Si se da el caso de que esas casas no tienen licencia, tendrán que pagar ellos, ya ha habido otros casos, y me parece razonable que así sea.
PD: Leí el titular y supe que era en Galicia...
¿Pero como pueden dar la cédula de habitabilidad a sitios así? La administración, de vez en cuando, debería hacérselo mirar.
Por cierto, esta historia me recuerda a "Esta casa es una ruina".
Joder Mariano, ¡dile a la vecina que se compre un vibrador a pilas de una puñetera vez!
#19 hay al menos un error en tu exposición:
los cables pueden dañarse por exceso de potencia, si la instalación dañada es la particular, la reparación de la avería la pagan los vecinos, pero si es de la calle, la paga la compañía
Esto es falso: si la instalación dañada es la de un particular, habrá que ver qué la ha dañado. Si es mal mantenimient, etc, la paga el particular, pero si la instalación ha sufrido daños a causa de subidas y bajadas bruscas de potencia (en este caso reportan daños también en electrodomésticos) por ejemplo, el pago del arreglo le corresponde al responsable, ergo Fenosa, y no los vecinos.
Luego está tu intepretación de esta frase: "El diferencial salta con una facilidad pasmosa." a la que sigue una larga explicación que culmina diciendo que esta gente tiene en sus casas aparatos con problemas/ el diferencial jodido / la instalación estropeada. No digo que ese no pueda ser el caso, porque los subidones de tensión pueden provocar las tres cosas, pero se me ocurre una explicación más sencilla y coherente con el resto de la situación.
Mi teoría, que puede resultarte muy profana e iletrada, es que el diferencial salta al detectar una subida brusca de potencia porque el vecino ha desconectado lo que sea que tiraba de la luz. Ponle la explicación técnica, pero cuando hay un subidón de tensión en el suministro los diferenciales suelen saltar. Y gracias que lo hacen porque cuando no lo hacen se queman electrodomésticos.
Es decir, que los tres aspectos que tú diferencias estarían íntimamente relacionados con una distribución eléctrica antigua y mal adaptada que no consigue cubrir la demanda de todos los usuarios y provoca vaivenes, subidas y bajadas de tensión. *
*Y ahora viene la batallita del abuelo cebolleta:
En la casa de mis abuelos, problemas eléctricos muy serios llevaron a mi padre (a la sazón instalador y supervisor de instalaciones eléctricas en la época) a realizar una completa re-instalación eléctrica (desde el enganche del poste a cada cable, enchufe o bombilla) y que incluyó la retirada de varios electrodomésticos (nevera y arcón, que petaban el diferencial de la nueva instalación en cuanto los enchufabas). A pesar de ello, el diferencial seguía saltando con una frecuencia alta. Tras ciertas investigaciones, descubrimos que el salto se producía, casualmente, cuando otros parientes (casa de al lado) desconectaban el molino de maíz tras un rato de uso, apagaban la lavadora, la caldera o la tele... Y las instalaciones de las casas eran totalmente independientes... Un par de años después (mientras, se dedicaron a avisarse mutuamente de enchufes y desenchufes) cambiaron la línea que pasaba por su casa, y una vez cambiados los electrodomésticos estropeados dejó de saltar el diferencial... y hasta hoy.
La Central de As pontes la mitad de la electricidad es para alimentar la de aluminios.
Porriño es otro lugar de gastos exagerados, tanto en agua como en luz, por toda la piedra que se corta en las canteras y un polígono industrial muy grande.
Que hace esto, que antes de dejar a la luz a una fabrica con contratos que van a joder a dinero fenosa por hora sin luz, deja al resto jodidos.
Si alguien de aquí es de Torneiros, al lado das Gandaras, podrá confirmar que abrir un grifo de agua a la noche te puede reventar las tuberías de la presión que lleva si no tienes un regulador de presión.
En Torneiros tengo medido para alguna garantía que salia agua del grifo a 18 kilos de presión, de otra gente que midió 20 kilos, cuando lo máximo que cubre la garantía eran 3, que es la máxima presión que por ley puede tener las tuberías de una vivienda.
Leyendo el artículo veo que hay al menos tres problemas diferentes.
El primero es la falta de tensión suficiente. El segundo una instalacion inadecuada.
Si la causa es la instalación de tu vivienda, te la has de pagar tú. Que el vecino no pueda poner la lavadora si tu enciendes el calentador, o bien es porque los cables son muy antiguos y no soportan la potencia suficiente, o bien que al intentarlo la tensión baja y los aparatos no funcionan. En el primer caso, los cables pueden dañarse por exceso de potencia, si la instalación dañada es la particular, la reparación de la avería la pagan los vecinos, pero si es de la calle, la paga la compañía. El el segundo caso, es simple falta de potencia, problema de la compañía, aunque la instalación no sufriría ningún daño por exceso de potencia conectada.
El tercer problema (relacionado con una instalacion inadecuada) me lo da a entender la frase "El diferencial salta con una facilidad pasmosa." Para quién no sepa qué es / cómo funciona un diferencial, diré que es un dispositivo que se dispara, cortando el suministro eléctrico, si hay diferencia de carga entre los dos hilos de la línea, aunque el consumo sea muy inferior al máximo soportado. Es decir, si yo conecto a un enchufe en mi casa un aparato que consuma por ejemplo 460 W, y suponiendo que la tensión sea de 230 voltios, el consumo será entonces de 2 amperios (recordad: watios = voltios x amperios), que circularán por los dos hilos de mi instalación. Si por algún motivo por uno de los dos hilos circula un poco más de corriente que por el otro, el diferencial saltará y cortará el suministro. Esto ocurre por ejemplo, si la instalación tiene una derivación a tierra o alguien se lleva un calambrazo. Los diferenciales usuales que se suelen poner en los domicilios suelen aguantar hasta 40 amperios y tener una sensibilidad (diferencia mínima de intensidad entre los hilos para que salte) de unos 30 miliamperios. Si salta el diferencial hay alguna avería seria en la instalación de tu domicilio, en alguno de los aparatos conectados, o en el propio diferencial, o bien ha habido algún contacto indebido a tierra.
Los diferenciales se instalan, normalmente, junto a un interruptor magnetotérmico, que salta inmediatamente si hay un cortocircuito (sustituyendo al fusible) como si hay exceso de potencia conectada durante cierto tiempo, haciendo en este caso de limitador de la potencia máxima conectable a la contratada.
#11 No te olvides de las charcas inauguradas por el Paco el del Ferrol, Meirama, As Pontes....
ya se que es galicia, pero han pensado en la energia solar (termica o fotovoltaica) para paliar un poco la situacion? O quizas algun molinillo de viento arreglaria algo...
Pa mi que Unión Fenosa no está aquí para hacerle la vida más llevadera a sus clientes, sino para ganar mucho dinerito.
La culpa es de Unión Fenosa, que no usa un hechizo mágico para dotar de una instalación eléctrica al edificio, en lugar de querer cobrar. ¡Habrase visto!
¿El contrato de la luz no les obliga a tener una cierta calidad? Quiero decir, que si yo contrato 3300w, debería tenerlos (al margen de que la corriente esté en un margen de tensiones y frecuencias cercanos al nominal).
Y lo que están haciendo es una campaña de promoción del gas natural de puta madre.
#11 Pues sí que es fácil echar balones fuera, sí.
Que pague el ayuntamiento
#2 "Tano pidió un presupuesto a Unión Fenosa para hacerlo. Solo hacer la instalación para su vivienda unifamiliar le costaría 107.000 euros, según consta en la documentación remitida por la empresa eléctrica."
Lo dices por eso?
Relacionado:
El título parece sacado de http://www.centrifugated.blogspot.com/
Hace años en mi casa pasaba parecido. Si encendias 2 cosas saltaba el automatico.
Han probado a robar la luz de las farolas?
Pues con el dinero que se gastan algunos políticos en el coche oficial casi le da para la instalación.
#11, #14 con lo de galicia me referia por la solar, que no creo que sea unos de los sitios mas adecuados de la peninsula para sacar el mayor partido de ella (al menos de la fotovoltaica).
#13 Te falta Sabón