Hace 15 años | Por tarkovsky a news.bbc.co.uk
Publicado hace 15 años por tarkovsky a news.bbc.co.uk

Mientras internet se viste de gala para celebrar el 20 aniversario de las famosas tres w de la world wide web, los científicos están preocupados por el desarrollo cognitivo de las generaciones que se están criando en la era digital. Estos jóvenes son expertos en navegar por la red, pero son incapaces de pensar, concentrarse y aprender de la misma manera en la que lo hacían sus padres.

Comentarios

G.I.

Tener una herramienta potente es distinto a saber cómo usarla.
Analogía: Una calculadora es inútil si no comprendes que significa sumar o restar. Ahora bien, la calculadora sigue siendo un aparato útil.

i

Estoy de acuerdo +o- con #8
Lo que pasa es que las formas de la atención cambian, no hay un "desarrollo cognitivo" "universal", pues siempre está tecnológicamente mediado; y por otra parte, la forma de hablarlo es otra trampa más del sistema atontador: es una forma más, la enésima, de seguir con un sistema donde de lo último que se habla es de la libertad y la responsabilidad, de las posibilidades políticas, digamos, "de abajo a arriba";
sistema de fabricación de esos adolescentes que "quiere el sistema", para quizá luego ponerlos a parir y justificar las jerarquías, los sueldos de los esforzados domadores, etc. etc., y en definitiva: el sistema que-explica-porque-la-gente-es-tonta-por-definición;
no, la gente no es tonta, está eso de la voluntad, la motivación, la alegría, la organización, el pensamiento, etc.
Y todo esto lo digo para empezar a comentar sobre ello, de forma rápida; por ejemplo, de la mediación tecnológica estaría bien decir más cosas, pues parece que todo en la vida está "tecnológicamente mediado", incluyendo aquí las "tecnologías" de los estados (o multinacionales…) en cómo "guían" o dejan de guiar a la gente, de crianza, etc.
Hay un texto de Stiegler donde tratan de estos temas de la atención, traduje como pude dos partes que están relacionadas más indirectamente, aquí:
http://mesetas.net/?q=node/417
http://mesetas.net/?q=node/415

T

#9 Primero voy a ver si consigo leerme el artículo y luego ya veré si voto la noticia. Pero de momento, tienes razón, nos hemos acostumbrado a "no leer".

thombjork

#2 Neutralidad ética de las cosas le llamo yo

D

Me encanta la estupidez.

Para mi es provocación aunque sea de la BBC

kukurutxo

soy estupido

D

Todas las generaciones han tenido cosas que los estupidizaban, ¿no decían que la TV era la caja boba?

D

Siempre despotricando contra los jovenes.Pues no creo que seamos como somos de forma innata, solo digo eso...

D

Es cierto. Hace veinte años todo el mundo era listísimo. Dos ejemplos: en 1989 se estrenó con enorme éxito La Sirenita y le dieron el Premio Nobel de literatura a Camilo José Cela. En televisión se podía ver 'Sara y punto' presentado por la cantante y actriz Sara Montiel y la serie 'Brigada Central' protagonizada por el actor Imanol Árias.

Y eso ahora no pasa. Por culpa de internet.

p

bueno, no todos pueden ser generales... asi que se deben dejar que algunos seamos estúpidos , y los estúpidos deben dedicarse a algo no? navegar y navegar

MarioEstebanRioz

Si claro, un invento que es comparable a la imprenta pero a lo bestia es el culpable de que la gente no lea.

Interesante párrafo:

Por su parte, la profesora de comunicación de la Universidad de Brighton, en el Reino Unido, Tara Brabazon, considera peligrosa esta pedagogía que elude el rol del profesor, ya que "insta a los estudiantes a explorar sus propias ideas, mientras que la educación pretende mostrarles otras culturas para aprender sobre personas diferentes".

f

Tampoco tienen necesidad de hacerlo, pensar como sus padres, digo. Los tiempos cambian y los métodos educativos también. Creo que sería más interesante centrarte en el uso que Internet puede tener en la educación, además de ser una herramienta de su futuro trabajo o actualmente una "zona de entretenimiento".
Las fases por las que pasan las personas a lo largo de su vida los llevan a nuevas modas, nuevos retos y nuevas experiencias.
Antiguamente los "GUATEQUES" eran los centro de diversión, actualmente son las discotecas. Todos tenemos anécdotas donde de jóvenes fumábamos a escondidas, como ahora, tomábamos alcohol a escondidas, como ahora y procurábamos llevarnos al huerto a las chicas, como ahora.
La diferencia es el punto de vista como "padres" que se nos cae encima al tener descendencia o alcanzar cierta edad.
Los jóvenes piensan, son capaces de concentrarse y aprenden igual o más que antes, sólo que de diferente manera.
Ahora se le echa la culpa a Internet, anteriormente era la televisión y antes que eso las modas de vestir (recuerden el revuelo de la minifalda), y antes de todo los TEBEOS.
En la juventud uno está un poco alocado, pero esa experiencia es tan necesaria como cualquier otra. Eso si bajo la atenta mirada de un padre o tutor que sepa enfilar luego esa energía.

f

#9 He leído la noticia, pero sigo opinando lo mismo. Nadie de joven ha sido tan santo como para tener ahora que hablar mal de la juventud.

z

La ventaja que tiene internet con respecto a la TV, es que con un poco de entusiasmo podes crearte un blog y decir lo que te de la gana. Y que se entere todo el mundo.