Hace 16 años | Por irineo a lavozdegalicia.es
Publicado hace 16 años por irineo a lavozdegalicia.es

Las webs de la Guardia Civil y la Policía Nacional utilizan la toponimia castellana (creo que legal según la constitución) para nombrar los pueblos de la provincia de Lugo en detrimento de la toponimia en el idioma gallego.

Comentarios

D

#2, los nombres gallegos son los oficiales y los que se deben usar en este tipo de contextos, pero, por supuesto, muchos tienen un equivalente castellano que es perfectamente válido (y recomendable) en todo aquello que no sea un documento oficial. Orense en lugar de Ourense, al igual que Londres en lugar de London.

MarioEstebanRioz

si se habla/escribe en castellano se deben usar topónimos castellanos
si se habla/escribe en gallego se deben usar los gallegos

es bastante sencillo ¿no?. essto es de locos. ¿ataque al idioma?, ahora resulta que debemos decir london en vez de londres.

Valdreu

#8 Vístelo como quieras, la realidad es que hay cientos de pueblos en españa que son sólo conocidos por los habitantes de esa región, y que hablan ese idioma, por lo que no tiene sentido ninguno que les cambien el nombre para que sea más español.

En conciencia piensa si te supone algún problema llamarle a un pueblo Ponteareas, en vez de Puentearenas o como se halla decidido llamarle en castellano. El caso es que no lo conoces, ni estás acostumbrado a uno u otro nombre. Por mi parte no tengo el mínimo problema en decir Hernani o Palafrugell.

Por mucho que os empeñéis, hay nombres que han sido traducidos por fuerza bruta, cometiendo errores garrafales, lo que indica que en castellano nunca se dijo así hasta que un iluminado decidió que había que traducirlo para que fuera más castellano. ¿De que otra forma se puede explicar traducciones como El niño de la guía por Niñodaguia? Un gallego, por castellanoparlante que fuera, jamás hubiera cometido esa animalada.

D

No hay que ser más papista que el papa.

Según tengo entendido, todo depende del idioma en que te estés expresando en ese momento, según los linguístas. Lo incorrecto es mezclar idiomas.
Sucede algo parecido con el nombre del castellano: si el contexto es el de contraponer idiomas de la penísula, hay que llamarlo "castellano" y si lo que se contraponen son idiomas del mundo hay que decir "español"
Por tanto si se habla en castellano lo nombres deben ser los castellanos si lo tienen, y si se habla en otro idioma local el nombre debe de ser el de ese lugar.

Así todos contentos y felices.

D

#18 Iluminado de turno, "puente", como otras muchas palabras castellanas que terminan en "e" (se me ocurren ahora "vinagre" y "yunque"), no tienen un género claro por su terminación e históricamente han variado de género en el uso popular. Por ejemplo, puente era femenino hasta bien entrado el siglo XIX. Una simple búsqueda en Google de "la puente" http://www.google.com/search?q=%22la+puente%22&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a arroja más de dos millones de resultados, en su mayor parte debidos a topónimos y apellidos que se ha conservado el femenino.
Aprendamos más: http://canales.larioja.com/romanpaladino/e03.htm

D

A mí me parece que no sólo no has entendido nada, sino que no captas las ironías. Desisto.

Valdreu

Hacen un remix de topónimos correctos en gallego, otros correctos en castellano, y otros inventados.

¿Alguien me puedo decir cual es el nombre de verdad de Piedrata?

e

Lo de castellanizar los toponimos no produce más que errores y algún que otro cabreo creo que ha quedado claro.
¿Que lo comenzaron los franquistas? Ni idea pero si no dejaban llamarse a la gente Jon, Miren, o Aitziber... De todos modos, ¿Que podemos hacer? A parte de corregir erratas y que la policia cambie sus paginas webs... poco más, pues el daño está hecho.
Supongo que habría que aclarar y estudiar los toponimos pueblo a pueblo (creo que algo parecido están haciendo en Navarra con miles de topónimos de pueblos, puertos de montaña, enclaves, etc del tipo: zorrozaurre o zorrotzaurre (si, vale, eso es un barrio de Bilbao pero es un ejemplo).
Respecto a lo de As Pontes, y Las Puentes... en fin, siento mucho decirte #22 (galegoman) que tu prepotencia respecto al tema sobra, para opinar en este foro al respecto creo que no sea necesario conocer la historia de tu pueblo, (que no humilde pueblo como has dejado claro).
Por cierto, por mucha energía que produzca, y por mucha macrochimenea de 350m (que por cierto... bonito, bonitoooo eh?) que tenga sigue siendo un pueblo de 12.000 habitantes conocido por sus vecinos y poco más. (Bueno quizás tu conozcas todos los pueblos de España de 10.000 a 20.000 habitantes pero lo dudo, así como la situación de las principales productoras de energía del país).
Creo que la traducción es un poco desacertada pero si la hizo alguien quizás tenga un motivo (como explica cvalda82) y NO LA MALA FE Y LA MALA LECHE DE UN MALDITO FRANQUISTA MATA GALEGOS¡¡¡¡ digo yo no?

EMF

Legalmente, según la Ley de normalización lingüística, aprobada por todos los grupos con representación en el Parlamento gallego, a propuesta de la Xunta del PPdeG, que gobernaba en aquellos momentos, la forma oficial de los topónimos es la forma gallega. Por lo tanto la Guardia Civil está incumpliendo una ley. Así de claro y de simple.
Ah, y la constitución española no dice absolutamente nada acerca de la toponomía a utilizar, por lo que "la toponimia castellana (creo que legal según la constitución)" no viene al caso.

irineo

Al fin y al cabo ¿qué más da si pillan a algún delincuente?

derethor

#13, pues si, decir "La coruña" en un papel oficial de galicia, si, es delito. Igual que no poner la bandera en los ayuntamientos.

D

#20 Para empezar, yo no soy nadie para decir cómo tiene que llamarse un pueblo. Y no he entrado a discutir por qué se tradujo así. Intento dar una posible razón.

Y por otra parte, seguro que la primera vez que el nombre de tu humilde y recóndito pueblo fue traducido al castellano fue sin duda por obra y gracia de "un franquista". ¿Durante los siglos XVII y XIX –o antes– no existía tu pueblo? ¿Tú has entendido lo que digo en #19? Porque me da la sensación de que te piensas que es por llevarte la contraria.

D

#4 dime Carballiño en castellano, después indícale a alguien que te diga por donde se va allí (en castellano) y al llegar me cuentas. Si prefieres ir a un sitio de veraneo y playa haz la misma prueba con Sanxenxo.

J

Si hay una norma que por consenso social se ha definido estableciendo la oficialidad de los toponimios en cierto idioma, pues hay esa norma. Que una cosa es la documentación oficial, y otra el lenguaje de "a pié".

Pero de ahí a decir #13, que escribir "La Coruña" en un papel oficial es delito me parece exagerado. Como mucho es irregular, como mucho. No va a ser eso un delito administrativo, hombre, no te pases.

España es plurilingüe, y eso parece que fastidia a muchos.
El ejemplo de London/Londres es muy válido, pero si hablas con un inglés, o si estás en Inglaterra, cómo te refieres a la ciudad? Es decir, me parece de sentido común que para referirte a topónimos extrangeros utilices la adaptación, pero si te encuentras en el país en cuestión mejor que uses el nombre local. Vamos, para entendernos mejor.

irineo

Creo que lo más importante es esto http://www.ige.eu/ga/sociais/benestar/indicadores_sociais/2004/indice_seguridade_publica.htm
y como vereis los índices en general van a la baja, sólo los relacionados con la violencia de género van al alza, y las estadísticas son hasta el añ 2005. Todo eso independientemente del idioma (oficial de España) en que esté la web.
Por cierto, los propios hosteleros vascos y navarros están pidiendo que la señalética pública ponga los nombres en euskera y en castellano porque los turistas no sabemos la mayoría de los nombres en el idioma de la comunidad.

D

#24 A aver... quizás por otras zonas más pobladas y desarrolladas industrialmente se haya producido antes la castellanización de topónimos, aquí, en la humilde y labriega Galicia, apenas estaba castellanizado "La Coruña", "Orense" y otras zonas más o menos importantes. Para traducir algo es imprescindible saber el significado en el idioma autóctono, pues es disparatado que se diga "Puentedeume" por Pontedeume pero no se diga "Puentevedra" por "Pontevedra" (que por cierto, una traducción etimológicamente más acertada sería "Puente Nuevo").

Fué el mismo Franco el que ordenó que se tradujesen los topónimos tras establecer la dictadura... me parece que todos sabemos de dónde era Franco, y consideraba especialmente necesario que su Galicia estuviese correctamente "educada" (es decir, castellanizada). La primera población a la que le cambió el nombre (que era una de las que estaban ya con topónimo castellanizado "El Ferrol") fué su villa natal: "El Ferrol del Caudillo", apenas 30Km más a la derecha en el mapa está As Pontes; la gente que se refería a esta población en castellano a veces lo hacía como Puentes, pero la traducción del nombre como oficial y el ponerlo en las señales, a la entrada del pueblo y en los indicadores de las carreteras etc. fué por mandato del mismísimo Caudillo de España. Mala fe y mala leche no sé si tendría, matar no sé si mataría, pero su desconocimiento del gallego era, cuanto menos, preocupante.

Si no no se explica el caso de Pontevedra-Puentedeume, que dejasen igual A Estrada y no pusiesen "La Carretera", que no tradujesen Oleiros como "Olleros", que no tradujesen Carballo ni O Carballiño por "Roble" o "El Roblecito", que dejasen intacto Valdoviño sin llamarle "Valle del Vino" y que sí cambiasen Vilanova de Arousa por "Villanueva de Arosa" o erróneamente Niñodaguia ("Nido de Águila") por "Niño de la Guía", o la ya mítica y archiconocida traducción de Sanxenxo por "Sanjenjo" en vez de por "San Ginés".

D

#11 O sea, hablar español en España es un delito. Y exhibir la bandera en los ayuntamientos resta libertades. ¡Áñaaa!

D

Para quien no lo sepa, lo de Niñodaguia que dice #16 se traduce al castellano como "Nido de águila", no como hizo el iluminado de turno.

Mi pueblo, As Pontes de García Rodriguez, fué traducido como "Las Puentes"... Puente, en castellano, es una palabra masculina, la traducción debería ser "Los Puentes".

#16 http://www.blogoteca.com/sempreengaliza/index.php?cod=16632

D

Curiosamente un amigo mío francés, de Erasmus en Compostela, estaba conversando con uno de esos individuos a los que les da asquito el gallego y le preguntó de dónde era:
- De Villanueva.

Luego me vino a preguntar a mí:
- Dónde queda Villanueva??
- Ein?? Supongo que se referirá a la de Arousa...
- Ah, Vilanova!! Cómo cojones quiere este tio que le entienda si no llama a los sitios por su nombre??

D

No hay "toponimia castellana", el ÚNICO nombre real, legal y oficial es el gallego, todo lo demás son: 1) despistes bienintencionados provocados por la falta de in/formación ó 2) rechazo y ataque frontal al idioma propio de Galiza por los pacovazqueces de turno.

D

#21 Lo he entendido perfectamente... quizás el que no ha entendido has sido tu. Y si, la traducción oficial del nombre del pueblo como "Las Puentes" fué por obra y gracia de un franquista, tengo un amigo historiador y me estuvo enseñando todos los archivos de la historia del pueblo, recopilados por un cura-historiador que murió hace apenas unos años; también estuve mirando el archivo que tiene la Iglesia sobre la diócesis, sé de lo que hablo. Por la contra tú hablas de mi "humilde" y "recóndito" pueblo sin tener ni puta idea sobre él, verdad??

Wikipedia:
"el municipio de As Pontes es el de mayor tamaño de la provincia de A Coruña" "En el municipio se asienta la mayor parte del bosque natural protegido Fragas do Eume"
"La central térmica es la más grande de España, y su chimenea, con 356 metros de altura, es la construcción más alta del país. Tiene una potencia de 1400 megavatios. Actualmente está en construcción otra central eléctrica nueva que usará el gas para producir electricidad (ciclo combinado de 800 megavatios). Además el municipio cuenta con numerosos parques eólicos, contribuyendo definitivamente al liderazgo que tiene Galicia en España en esta tecnología, y dos embalses. Es uno de los lugares con mayor producción de energía a nivel mundial!" "El municipio cuenta con tres parques industriales donde se asientan otras muchas empresas" "actualmente se está estudiando la posibilidad de aprovechar su biomasa con fines energéticos"
"En el municipio se encontraron objetos prehistóricos. Más de 125 mamoas, fragmentos de cerámica e incluso vasos correspondientes a la Cultura Campaniforme. Entre los años 6000 e 2800 a.C. Se cree que un importante asentamiento humano poblaba la zona aunque la mayoría de los restos encontrados son sobre enterramientos y no sobre la vida. Incluso hay teorías que dicen que el valle era una inmensa tumba para los pueblos nomadas de la zona." "En el año 1267 se encuentra el primer texto que constata la existencia del "Concejo das Pontes". En 1376, Henrique II de Castilla le concedió el señorío de la Villa de As Pontes al caballero García Rodríguez de Valcárcel por rescatarlo de la prisión en la que se encontraba tras la batalla de Nájera."

Si todos los pueblos humildes y recónditos produjesen el 10% de la electricidad del Estado...

Valdreu

Me encanta vuestra lógica de pekines y londines, pena que esos lugares no estén en españa y Galicia sí.

A un londinense no le afecta en absoluto como le llame un español a su ciudad. Ahora, si yo soy un señor que vive en Portonovo, tengo que ver como de repente un señor en Madrid que jamás ha visitado mi pueblo, decide que es un nombre poco español, y si tiene a mano alguien a quien preguntar, lo traduce por Puertonuevo, que es mucho más español.

Después, al pobrecito señor de Puertonuevo, se le pide que en papeles oficiales diga que es de Puertonuevo, y que se acuerde de que su hermana ya no vive en Boimorto, ahora es Bueymuerto.

Todo esto teniendo en cuenta que casi todos los que están relacionados con estos lugares le llaman por su nombre original, no por la copia españolizada que únicamente sirve para que los señores mucho más españoles que viven en la meseta cuando miren un mapa puedan decir, "mira, este pueblo de las provincias tiene un nombre bien español"

Vosotros debéis de ser de esos que cuando le presentan a un John, le llaman Juan, porque a fin de cuentas esa es la traducción y estamos en españa.

D

#19 Estoy seguro de que el franquista que lo tradujo se informó tanto como tú... tiró de Google y dijo: si hay más de dos millones de resultados, seguramente esta población se llame "Las Puentes"... no entiendo por qué si pongo "As Pontes" http://www.google.es/search?client=firefox-a&channel=s&rls=org.mozilla%3A%3Aofficial&hs=whz&hl=gl&q=as+pontes&btnG=Busca+Google&meta= salen tantas referencias a esta población, acaso no sabe la gente que ese es el nombre con el que erróneamente se refieren a la villa los paletiños que la habitan??