Publicado hace 12 años por IgnatiusJReilly a libertaddigital.com

El director de la Academia de Cine, Enrique González Macho, ha lamentado en una entrevista con Europa Press que el cine español tenga una presencia "testimonial" en las televisiones privadas. La TDT ha traído canales temáticos como La Sexta 3, sobre el que el productor tiene una clara opinión: "Es una excelente sucursal de Hollywood y Obama debería ponerles un monumento".

Comentarios

J

#3

En el cine español hay bodrios y buenas películas, no generalicemos. Y muchas son rentables.
Para tu información, los norteamericanos también tienen subvenciones, además de excepciones fiscales.

El mito de que solo se hacen peliculas de la Guerra Civil en España ya se había desmontado en Menéame en otra noticia: solo suponen un 3% del total de peliculas anuales, frente a muchísimas comedias y cine de género.

#8 El cine español tiene poca presencia en salas debido a diversos factores, pero no obedece tan claramente una ley de oferta y demanda, puesto que los exhibidores (la mayoría en manos de distribuidoras americanas con métodos pocos ortodoxos) copan muchas salas. Solo los estrenos "fuertes" del cine español (es decir, los potenciados por las televisiones) pueden competir contra el cine americano en taquilla, relegando a peliculas interesantes como "Los Cronocrimenes" al más completo olvido.

Estoy totalmente en contra de lo que ha dicho Gonzalez Macho, pero por favor, no utilicemos las declaraciones de este ignorante y sus generalidades para usar nosotros otras generalidades igual de injustas.

humitsec

#11 En ocasiones me he acercado a uno de mis multisalas habituales a comprobar qué ponían para ver si me me convencía algo de lo que había en cartelera, y me he encontrado que de 16 salas 12 eran cine español o con participación española en la producción, mucho más del 25% de cuota de pantalla que se exige para el cine comunitario oen la Ley del Cine (Ley 55/2007).

En cuanto a la mención que haces al cine americano, entendiendo al estadounidense, y más en concreto al que financian las grandes productoras de Hollywood --porque no creo que incluyas en el mismo saco, por ejemplo,a su inmensa cantidad de cine independiente, o ya que generalizas con la expresión "americano", al resto de producciones del continente, tanto norte como centro y sur--, es algo que sólo has mencionado tú.

Esas distribuidoras americanas que mencionas tienen su filial en nuestro país, y son las que tienen en la mayoría de los casos, salvo estrenos coordinados internacionalmente, la potestad para elegir cómo y cuándo se estrena una película. E incluso en los casos en los que es la matriz internacional la que orquesta el estreno, la filial aun sigue teniendo potestad sobre más cuestiones de las que seguramente imagines.

Todo eso sin tener en cuenta que la Ley del Cine (Ley 55/2007) impone una cuota de pantalla mínima del 25% de cine comunitario, lo que por cierto, no ha influido prácticamente nada en los resultados de taquilla del cine hecho en España.

¿Sabes lo que sí ha mejorado los resultados de taquilla? Hacer cine que interese al espectador. Da igual si trata de un tema o de otro, si es o no de denuncia social o está hecho para pensar. Se trata de atraer al espectador.

Lo que ocurre es que este señor, al igual que muchos otros que creen ver en las prácticas estadounidenses acciones que sólo a ellos les gustaría poder hacer, prefiere condicionar e incluso forzar al espectador a elegir un producto ya decidido de antemano, usando varias excusas, entre otras criticando la falta de inteligencia de quienes ven otro cine --usando como ejemplo el hollywoodiense y olvidando que muchos ya estamos aficionados además a otros cines--, y amparándose en educar al espectador para que valore la gran calidad de la producción española, sólo por el hecho de serlo, y no porque sea meritoria en sí misma.

Y si una cinta española es realmente buena y no obtiene unos resultados parejos en taquilla piensa que en lugar de culpar a los americanos, quizás a quien habría que apuntar con el dedo es a los distribuidores de la cinta en nuestro propio país, que tal vez no hayan hecho su trabajo lo suficientemente bien como para atraer al espectador. ¿Acaso no logran que auténticos bodrios --como Spanish Movie, que no llega ni a la sombra de la primera Scary Movie, ni de las producciones cómicas absurdas por excelencia del cine español de los 80-- obtengan excelentísimos resultados de taquilla? Pues te garantizo que pueden hacer lo mismo con cualquier otra producción si se lo proponen, y sin recurrir para nada al argumento de los americanos.

J

#12 Las distribuidoras norteamericanas exigen a los exhibidores comprar packs de peliculas, esto es, que si quieren tener "Cars 2" tienen que comprar a mayores un par de peliculas más que no tienen la misma demanda. Esta práctica es de sobra conocida e impide una competencia justa, de ahí la Ley del Cine que es incluso más laxa que la de Francia.

Por supuesto que hay que hacer cine que interese al espectador para atraerlo a la taquilla. Eso es de sentido común. Pero no tiene nada que ver con que las prácticas desleales de esas filiales norteamericanas existan. Como ya he dicho, hay peliculas españolas que buscan ser comerciales e interesantes y que se han estrenado de tapadillo porque no tenían las mismas oportunidades que películas norteamericanas más "protegidas". ¿Que los responsables son los propios distribuidores de esa película? Si, pero hablamos de distribuidoras pequeñas que no pueden competir con otras que copan el mercado; y esto es un hecho.

Por supuesto, estoy de acuerdo en que no se debe forzar al espectador a ver cine según su nacionalidad (y eso incluye al cine norteamericano), porque creo que solo existen dos tipos de cine, el que me interesa y el que no, y que fijarse en de donde viene es una tontería. Sin embargo, hay muchos prejuicios no ya contra el cine español, sino directamente contra cualquier otro cine que se aleje del norteamericano, con lo cual es dificil ver (tanto en televisión como en salas) cine mexicano, coreano, chino o europeo. Tengo la certeza de que internet está acabando con esas barreras, pero los medios "clásicos" de distribución como el cine y la televisión, aún no se han enterado.

En el caso de "Spanish Movie", hay un medio muy poderoso detrás: Telecinco, es decir, Mediaset, con un distribuidor norteamericano, Hispano Foxfilm que es parte de la 20th Century Fox. No se puede decir que sea un ejemplo de película "que interese", sino que te meten hasta en la sopa para que tragues y vayas a verla. Por lo tanto, no se trata de hacer un cine "que interese" mientras se siga compitiendo con peliculas que parten con privilegios.

humitsec

#13 Cuando entreno, si un día tengo un mal resultado, analizo los datos y veo qué podría haber hecho yo para mejorar. No le doy más importancia a si las condiciones eran las mejores o las peores, porque soy yo el que se debe adaptar a ellas. Tampoco le doy más importancia a lo que hagan los demás, salvo para aprender de ellos, de sus aciertos y errores, pero no para usarlos como excusa sobre mis resultados. Creo que esa es la forma de mejorar día a día.

Cuando veo este tipo de críticas sobre el cine español, centradas en criticar lo que hace otro cine, en especial el de procedencia estadounidense --norteamericanos son, además, los mexicanos y los canadienses--, y en particular el que financian las grandes productoras de Hollywood --pues no se mete en el mismo saco el cine menor producido en EE.UU.--, veo todo lo contrario.

No hay un ánimo generalizado de ver en qué podemos mejorar nosotros, ni cómo adaptarnos a las condiciones del mercado, ni dejar a un lado lo que hagan los demás salvo para aprender de ellos. Por el contrario se busca la excusa, la justificación, y la remodelación de las condiciones para que nos sean favorables --ley del cine, críticas a las emisiones televisivas, a los paquetes de distribución, etc.--

Sólo en contadas ocasiones se descubren producciones que intentan ser las mejores por sí mismas, lo logren o no, sin echarle la culpa a los demás de sus resultados --como tampoco los compartirían con ellos si fueran buenos--. Y son estas las que finalmente triunfan entre los espectadores.

Ese es el verdadero camino, el único que ofrece buenos resultados a largo plazo, el de la humildad real y no fingida.

Mientras, en el camino, aparecen los de siempre, los que creen que les debemos algo porque se dedican al cine, aunque sus producciones no nos gusten. Los que dicen que se compite con películas que parten con privilegios.

Un autor novel, sin padrino, y que funda su propia pequeña productora para hacer cine independiente en EE.UU., ¿parte con privilegios? No, ¿verdad? Y, ¿cómo es posible que si su producto es bueno en diez años logre que su productora sea de las que según tú ejercen presiones, y aquí sólo en contados casos se dé algo remotamente parecido?

Sí, hay cine bueno hecho en España. Alguno me gusta, y otro no. Pero eso no cambia que sea el espectador quien decide. Y si sólo se proyectase cine español, las cifras no mejorarían mucho. Sirvan los datos del propio MCU sobre la evolución de las cifras del cine en España en la última década [1]. La entrada en vigor de la cuota de pantalla en 2007 no produce un cambio significativo en el resultado, como sí lo hace el estreno de alguna película que atraiga al gran público, como se puede observar en 2009 con Ágora y Celda 211 por citar un par de ejemplos.

Conclusión: menos criticar al cine estadounidense, y más hacer cine que atraiga al espectador. Sólo entonces se verá ese cine.


ENLACE
[1] http://www.mcu.es/cine/MC/CDC/Evolucion/MercadoCine.html

J

#14

El ejemplo del autor novel, sin padrino y que monta su propia productora no tiene mucho que ver en esta discusión. Principalmente porque yo te estoy hablando de una práctica de las majors, no de alguien así. Esas películas SÍ parten con priviliegios.

Por ejemplo, entiendo que exista demanda en nuestro país para peliculas como "Harry Potter", "Crepusculo", "Kung Fu Panda", etc... pero... ¿"Bad Teacher", "Los pingüinos del señor Popper", "Solo una noche", "Algo prestado"? ¿Que peliculas son esas y porque ocupan salas sino es por la práctica de la venta de "packs" de compromiso?

Entiendo que estés harto (igual yo) de que unos pocos del cine español acudan al victimismo... pero no se puede cerrar los ojos ante el hecho de que los exhibidores prefieren poner una mala pelicula estadounidense antes que algunas buenas peliculas españolas (o danesas, o portuguesas, o italianas). No pido que se proyecte solo cine español, todo lo contrario, quiero que se proyecte todo tipo de cine, sin mirar de donde viene.

"Hacer cine que atraiga al espectador" no es esa solución milagrosa. Nótese que los ejemplos que pones vienen patrocinados por grandes compañías, las dos que has mencionado, que casualidad, vienen producidas por Telecinco y Canal+. "Ágora" además está distribuida por Hispano Foxfilm. Una película como "Secuestrados", que ha ganado premios internacionales, que se ha vendido a 40 países y ha recibido buenas críticas, que es un producto claramente comercial, se ha estrenado casi a escondidas porque no contaba con apoyo de ninguna distribuidora importante (la distribuía Vértice Cine); ahí tienes un ejemplo de "cine que atraiga al espectador" pero que no llega a este porque hay un tapón de las grandes distribuidoras.

humitsec

#15 El ejemplo del autor novel viene a cuento porque si un autor novel puede hacerse un hueco existiendo la práctica que criticas por parte de las majors, entonces cualquier otro autor novel también puede, aunque tenga que hacerlo de forma diferente y con más esfuerzo.

El problema es que existe un complejo de cine español infravalorado que no es real, y lleva a sacar conclusiones como las que generalizas, centrándote sólo en las producciones estadounidenses --ahora sí--, y criticando aquello que a tí no te gusta, sin considerar que hay más gente con diferentes gustos.

Por ejemplo, de esos títulos que mencionas que no entiendes qué mercado pueden tener, Bad Teacher es un caso que algunas personas del círculo en el que me muevo estamos esperando desde que supimos de su existencia, pues nos encanta la vis cómica de Justin Timberlake, y seguimos de cerca el progreso de Jason Segel --mucho más allá de lo que es conocido en España por HIMYM--. Lo mismo te podría decir de Los pingüinos del señor Popper, que sin ser una maravilla significa el regreso de Jim Carrey a su estilo de comedia veraniega absurda, sin pretensiones.

¿Y por que no mencionar por ejemplo Paul? Coproducción estadounidense y del Reino Unido, que llega a España más de un mes después de su publicación en DVD y Blu-Ray en Reino Unido, con una promoción mínima, sin explotar el contenido freak de la película --como le corresponde una obra que lleva mucho tiempo en la cabeza de Simon Pegg y Nick Frost--, se centra más en resaltar el doblaje vergonzoso del personajillo de turno, en este caso Santi Millán.

Y ya puestos, a los grandes éxitos de los últimos años de cine asiático, principalmente de China y Japón, que a España llegan tarde, mal doblados, y en el mejor de los casos con algún ligero recorte, cuando no faltando media película, como ocurrió con Acantilado Rojo. Título que por cierto, como otros muchos éxitos asiáticos fue estrenado íntegro en EE.UU. gracias al respaldo que desde hace tiempo le da a su distribución el señor Quentin Tarantino.

¿Qué tiene que ver esto con todo lo anterior? Pues algo bien sencillo.

Si observas como se mueve el mercado cinematográfico de nuestro entorno --Portugal, Francia, Italia, etc.-- y lo comparas con el nuestro ves que esas ventajas de las que hablas no son las principales responsables de que el cine español EN GENERAL no termine de gustar, salvando contadas excepciones. Es todo un problema que parte de la falta de capacidad resolutiva de las productoras y las distribuidoras, que prefieren lamentarse ante las dificultades que esforzarse en superarlas. Y aquí vuelvo al principio, al ejemplo del autor novel en EE.UU., el que consigue abrirse paso con los años y esfuerzo. ¿Por qué él sí puede, pero el que aquí llora no? ¿No será que mientras el de aquí pierde el tiempo llorando, el de allí --y también muchos de aquí, que son los que merecen mi respeto-- se esfuerzan en abrirse camino?

Y por cierto, los exhibidores, las salas, prefieren proyectar aquello que les dé beneficios. Si un exhibidor obtiene mayores ingresos proyectando documentales --véase IMAX Madrid--, lo hará, pese a existir otro cine más comercial que desee ser visto por parte de los espectadores --por ejemplo, la versión IMAX de Transformers 3, palomitera donde las haya, o en una semana, la última de Harry Potter--. Así que si proyectan lo que tú llamas una mala película estadounidense será porque de una forma u otra le reporta más beneficios. De hecho te garantizo que si esa otra película de producción no-estadounidense le da más beneficios, ya le pueden forzar a comprar el lote que sea, que optará por la que le va a dar más beneficios. Al fin y al cabo, es un negocio.

Una última cosa: que un título obtenga premios no es lo mismo que sea atractivo para el espectador. Hay ejemplos a lo largo de toda la historia del cine, con títulos de muy diferentes nacionalidades. Así que el argumento de los premios mejor lo dejamos aparte, pues estos se otorgan entre los que forman parte del entramado de producción, y no por elección de los espectadores.

J

#16 Me parece una visión muy simplista eso de dividirlo entre el director novel estadounidense que se abre camino poco a poco con esfuerzo y el español que solo llora. Pienso en Juanma Bajo-Ulloa, que hizo un taquillazo como "Airbag" y luego casi desapareció, o Victor Erice, admiradisimo fuera de España y que apenas pudo terminar tres películas, la ultima de las cuales fue hace casi 20 años. Por no hablar de gente como Nacho Vigalondo, Eugenio Mira, Koldo Serra, Juan Carlos Fresnadillo, Rodrigo Cortés... gente que ha tenido dificultades muy serias para sacar adelante películas aún cuando han demostrado solvencia más que de sobra y voluntades de hacer cine comercial. ¿Esos no se esfuerzan? No creo que ninguno sea sospechoso de lloriquear...

Y no me niegues la existencia de los packs en las multisalas que es un hecho constatado y vox populi.

¿Que los premios se otorgan entre gente de la producción? Los premios los entregan profesionales y jurados, algunos, jurados populares... hay premios de todo tipo. En Sitges, mismamente, hay premio del Jurado y premio del público. O en Málaga.

En cuanto a lo de "el cine español EN GENERAL no termine de gustar, salvando contadas excepciones" ¿no se puede decir lo mismo de TODOS los países? Ley de Sturgeon: "El 90% de todo es mierda". Por lo tanto, "X en general es mierda, salvo excepciones" es una máxima, no significa que el cine español sea peor. A ver si empezamos a dejar de etiquetar por nacionalidades.

Yo critico que cierto cine no nace de una demanda real. Que tus amigos y tu sigais la carrera de Jason Segel no significa que "Bad Teacher" merezca ser proyectada en toda España en lugar de salir directa a DVD porque... ¿cuanta gente en España sabe quien es Jason Segel? ¿Y cuantos de los que lo saben les importa una mierda las peliculas que haga?

"Paul" si que se ha promocionado por el rollo friki. Hoy sin más he ido al cine y tenían dos cartelazos enormes haciendo referencias a "Encuentros en la tercera fase".

Supongo que es muy fácil pensar que si el cine español no tiene mejor fama es porque se lo merece, y que nadie hace nada para evitarlo, y que no hay ningún obstáculo para que eso se arregle... pero es una visión muy ingenua de las cosas.

humitsec

#17 En tu intolerancia a los gustos ajenos es en donde demuestras tu posición.

Hace tiempo que España dejó de ser reflejo de una forma de pensar unitaria para avanzar hacia una sociedad con gustos diferenciados, y no por ello peores. Así, seguidores de Jason Segel hay muchos, que le han visto desde su participación en Freaks and Geeks, y que van a ser testigos de como la corriente ideológica que pretende ser única le va a encasillar como comediante barato cuando a finales de este año se estrene la próxima película de los Muppets.

Mientras, ese grupito, por desgracia mayoritario, que aun pretende definir lo que nos tiene que gustar a los demás, sigue frenando producciones nacionales y extranjeras que no se adapten a lo que el grupito quiere.


Sobre Paul te diré que hablamos de un actor, guionista y productor (Simon Pegg) gran aficionado a la ciencia ficción, y que si se pretende ser simplista, se puede definir una de las mejores comedias del año --y no lo digo sólo yo-- como una mezcla entre E.T. y Encuentros en la tercera fase. Pero eso deja fuera el auténtico frikismo, la presencia por dos veces en la Comic-Con de San Diego, las referencias constantes a series clásicas de ciencia ficción, al mundo del cómic de ciencia ficción, y los detalles auténticamente freaks que son los que podrían atraer al público al que va dirigida.

Pero claro, el hecho de que haya sido testigo directo de la promoción de la película para su estreno en Reino Unido el 14 de febrero de este año, de ver como se ha llevado a cabo su estreno mundial en marzo, y luego que me digas que un cartón que es común de la productora es una promoción en condiciones... En fin.

Ya para concluir, pues pareces más interesado en seguir culpando a los factores externos, lo que destruye al poco cine español que merece la pena ser reseñado para el público no es esa presión externa. Es el ruido constante de quienes no dejan de llorar criticando a todos aquellos que no saben valorar su arte.

Al final lo que ha pasado es que de nuevo se forjan dos bandos. Y parece que hoy en día en ciertos círculos, o ante ciertas personas, si no defiendes el cine español sin excepciones es que eres simple.

Lo mismo con las constantes reivindicaciones de mayor seguimiento al cine laureado en certámenes que ya hace tiempo perdieron la conexión con las taquillas. A ver, que una película reciba premios --incluso del público invitado al certamen, que no es lo mismo que un premio de audiencia o popular-- no implica que guste a una amplia parte de los potenciales espectadores. De la misma forma que una película que no reciba premio alguno no tiene porqué implicar que no vaya a gustar a los espectadores. Son dos cosas que, por suerte o por desgracia, no están tan ligadas.

Te voy a contar un caso, del año pasado si mal no recuerdo. Una noche de viernes nos acercamos a uno de nuestros multisalas habitual (17 salas, de las cuales sólo suelen estar operativas 16). En nueve salas se proyectaba cine español o con participación española enla producción. De las siete restantes, dos eran de animación --una de ellas danesa--, tres eran cine comunitario, y sólo dos eran cine con participación estadounidense, una de las cuales ya la habíamos visto. Y de las nueve con participación española sólo una resultaba atractiva por las críticas, las mismas que se empeñan en criticar los bajos resultados de la taquilla española culpando a las majors americanas. Suficiente argumento para desconfiar de la crítica.

Resultado: nos fuimos sin ver nada.

Desde luego en aquél momento no fue una cuestión de falta de oferta. ¿Fue falta de gusto o criterio por nuestra parte? Porque te advierto de antemano que pago gustoso por ver cine de producción española de autores que ya me han demostrado antes su buen saber hacer.

Al final el título que tenía tan buenas críticas --mancilladas por mencionar al enemigo americano como forma de atraer al espectador--, resulto ser aceptable --vista posteriormente fuera del circuito convencional--. Pero se vió perjudicado --y no sólo por nosotros-- por una promoción que más que vender el producto en sí mismo, se empeñaba en compararlo con otro totalmente diferente, reclamando su hueco por ser español, que no por mérito propio.

¿Qué es entonces lo que mata al cine español? Una vez más, el ombliguismo.

Aquí hemos empezado con unas declaraciones del presidente de la Academia acerca del criterio de programación de una cadena privada. Pues bien, hay cadenas públicas y privadas que dan mucha importancia al cine español. La pregunta es sencilla: ¿por qué la cadena objeto de las críticas ha aumentado sus ratios de audiencia tan rápido y estable, y cuando se programa a la vez una producción española en otro canal no alcanza por lo general los mismos índices?

Hay que romper con los prejucios. E igual que reclamas en otro comentario, y con razón, que se reconozca que no todo el cine español es sobre la guerra civil u ofrece un desnudo gratuito integral a los cinco minutos del inicio, va siendo hora de reconocer que el cine español que triunfa lo hace por méritos propios, y no porque se le facilite la vida frente a la competencia.

J

#18 ¿Que seguidores de Jason Segel hay muchos? Cifras, por favor.

"¿Mi intolerancia?" ¿Qué?

Yo no estoy diciendo a la gente lo que le tiene que gustar (citame donde he dicho eso), sino lo que es "popular" y lo que tiene demanda. La mayoría de la gente no va al cine a ver una película porque salga Jason Segel (de hecho, es la primera vez que oigo eso), que no es precisamente una superestrella...

Yo estaré interesado en culpar a factores externos (que no lo estoy, solo digo que existen) pero tu pareces emperrado en negar que haya alguno, lo cual es rotundamente falso.

Si me lees con detenimiento, ves que no ha dicho que haya que defender el cine español sin excepciones. Mas bien lo contrario: que se terminen los prejuicios por las nacionalidades de los países y se juzgue en base, única y exclusivamente, a la calidad del producto.

En cuanto al ejemplo que pones... no veo la gravedad del asunto. Que un crítico pusiese algo estúpido no invalidaba la película (como dices que luego comprobaste), asi que la pelicula y su autor no eran responsables de lo que ese critico dijese. ¿Porque entonces luego extiendes el ombliguismo al cine español en general y no simplemente al chovinismo de ese critico en particular?

"va siendo hora de reconocer que el cine español que triunfa lo hace por méritos propios"

Es que habría que discutir que entendemos por "méritos", porque, como ya he dicho, es obvio que hay buenas películas que pasan desapercibidas así como peliculas muy malas que hacen buenas taquillas. Si hablamos de calidad o de éxito (que no son sinonimos, por desgracia, aunque a veces son compatibles), tenemos dos debates distintos.

Tengo la sensación de que no me explico bien pero hay algunas partes en las que estamos de acuerdo. Si no te importa, prefiero que dejemos la discusión porque creo que no vamos a ninguna parte. Me ha servido para entender un poco más tu visión; y aunque en algunas cosas no esté de acuerdo, creo que en lo básico hay puntos en común.

Un placer.

shinjikari

"Churras con merinas" seal of approval.

D

Vaya idiota, eso pasa por tener como director de la Academia de Cine a un productor.

D

Ser director de la academia debe ser algo frustante.

D

Macho (y no lo digo para ofender, es tu apellido), si no te gusta alquila un canal de TDT y pon lo que te de la gana.

A mi me gusta laSexta3, no es perfecta, pero... ¿hay algo perfecto acaso en la TDT?

berzasnon

Pues espero que nunca eche una mirada a mi disco duro

D

Seré breve: que le deno.

Las responsabilidades, se las pide a Televisión Española. A un medio privado que busca la rentabilidad y consigue audiencia sin tomarla por idiota, violar normas o faltar a la verdad, no.

D

Enfermera> ¿Sí? ¿doctor? Verá, es que el paciente González Macho se ha excedido con la dosis de Trolex y está desvariando ...



Calvo, Molina, Sinde, Gonzalez Macho, Victor Manuel, Bautista, etc ... con ellos hay que invertir en panificadoras: cada vez que hablan, sube el pan un atonito saludo.

humitsec

Los espectadores eligen lo que ven. Si yo no veo apenas cine español no es por falta de oferta --que a veces parece que es lo único que queda en los cines cuando se ponen pesaditos con su promoción--, sino porque no me interesa.

Se me puede llamar falto de gusto --¿quién decía que sobre gustos no había nada escrito?--; se me puede decir que sólo veo cine palomitero --aunque me busque la vida para ver cine que no suele llegar a las salas españolas, y si lo hace es recortado--; se me puede decir que no entiendo el cine español, pese a que añoro cierto cine absurdo vilipendiado por la la élite cineasta española que se justifica en hacer cine artístico, de denuncia o para pensar; se me pueden decir todas esas cosas y otras muchas más que he llegado a escuchar cuando critico gran parte de la producción patria por ombliguista. Pero lo que no se me puede negar es la libertad para elegir qué cine quiero ver.

Señor director de la Academia del Cine: apenas veo laSexta3 porque muchas de las producciones que emiten ya las he visto, y las que más me gustan las tengo en DVD (original, por si le interesa, aunque sea traído del extranjero para evitarme sobrecostos que aun no entiendo de donde surgen en la distribución española). Pero tenga por seguro una cosa: si emitieran el cine español que a usted le gustaría que se emitiese aun la vería menos.

A ver cuando se les mete en la cabeza que en un producto de venta al público es éste último quien tiene la potestad de elegir. ¿O es que acaso pretende usted que se nos fuerce, directa o subliminalmente, a consumir lo que a usted le apetezca?