Hace 10 años | Por RubenC a elmundo.es
Publicado hace 10 años por RubenC a elmundo.es

La economía española no recuperará ni la tasa de paro ni el fuerte ritmo de crecimiento registrado antes de la actual crisis hasta el año 2033, según un informe de PriceWaterhouseCoopper. "España conseguirá alinear en 2033 su tasa de desempleo con la de los países de nuestro entorno y situarla en el 6,8%. Ahora bien, incluso en este escenario tardaremos más de 15 años en situarla por debajo del 10% y de 20 años en volver a crear el empleo destruido durante la crisis", se afirma en el documento, denominado Informe de la Economía Española 2033.

Comentarios

RubenC

#2 A 20 años, a 2 años, y a 2 meses Todas lo son. Lo malo es que en este caso me da que se quedan hasta cortos... a no ser que tu sepas qué hacer con toda la gente que hay en paro a corto plazo claro

c

#3 No, no todas lo son. Pero no se puede predecir ningún fenómeno económico a 20 años. La economía no es una ciencia predictiva pues se basa en comportamientos sociales. Puede aproximar las cosas que pasarán si todo está como ahora, pero la sociedad es cambiante y, obviamente, cambia menos en dos meses que en 20 años. No verá a ningún economista serio (no de tertulia o de agencia-consultora) realizando previsiones con certeza. Como mucho aproximaciones teniendo en cuenta diferentes factores y escenarios.

RubenC

#6 Si, ya se que no se puede, si no te quito la razón Ni a 2 semanas si me apuras. Y no es por defender la noticia (si no llega a portada pues no llega lol). Es sólamente el reflejo de lo que por desgracia nos espera: expectativas de volver a la situación de 2008 a muuuuuuuuuuuuuuuuuuy largo plazo. Que sean 10, 20 o 30 es irrelevante: lo triste es que no va a ser en menos, y como sigan con las reformas laborales, apañados vamos.

c

#7 Yo no quiero volver a la situación de 2008. Si ese es su deseo pues buena suerte con él. Y claro que no es sencillo bajar el paro en nuestro país por dos razones: no tenemos un sector intensivo en mano de obra que pueda acoger a los parados de la construcción y la mitad de los parados no tiene ningún estudio o como mucho la ESO. Con eso no se puede pretender colocar a esos parados. Se necesitan políticas activas de empleo con cursos de formación, (pero de los de verdad, no de los de los sindicatos para chupar subvenciones). Se necesita mayor flexibilidad laboral (sí, ya sé que a algunos no les gusta) acompañada de mayor seguridad para los parados.
El gobierno actual no hace nada en materia de empleo y del resto de grupos políticos no veo propuestas serias. Pero si, por casualidad, llegase al gobierno alguien con ideas claras al respecto igual la situación cambiaba y esas expectativas pasaban a ser otras.
Lo siento, pero suponer que la situación en España no va a cambiar en 20 años en el mercado de trabajo no se sostiene por ningún lado.

RubenC

#9 "Pero si, por casualidad, llegase al gobierno alguien con ideas claras al respecto igual la situación cambiaba"

¿Poner a todos a... hacer casas? ¿Qué propones tu? ¿O te encomiendas a que alguien tenga una idea feliz? Poner a trabajar a la gente no es simplemente ponerles a hacer algo ¿eh? Hay que hacer que sea algo que mueva la economía.. si no, no sirve. Por eso el "plan E" aquél del ZP no sirvió para una mierda.. sólo para gastar un montón de millones en arreglar carreteras, poner cartelitos, y cosas parecidas: y eso no reactiva la economía.

c

#10 Le repito que yo no quiero volver a 2008 así que hacer casas como que no. Pues primero mejorar la formación de nuestros parados, segundo mejorar el acceso a la financiación para el tejido productivo. Seguro que existe gente con ideas y propuestas de negocio válidas y buenas que no pueden llevarlas a cabo por estar como estamos. Está claro que sin empresas, emprendedores y demás no se va a crear empleo. No creo que el estado sea el encargado de crearlo, pero sí de facilitar las condiciones para hacerlo de forma segura y eficiente. La economía no se va a reactivar porque alguien toque una varita mágica. Las soluciones mágicas no existen.

delawen

#10 #11 Hay muchas cosas que podríamos hacer:

La más fácil y barata: enfocarnos a vender por internet. Ya sean servicios (hay muchos buenos ingenieros informáticos sirviendo hamburguesas) o productos (somos el enlace de Europa con África y América).

También podríamos atraer I+D relacionado con energías alternativas, porque somos uno de los pocos sitios perfectos para experimentar y desarrollar con viento, sol y mar.

Respecto a toda esa masa parada de obreros, seguro que se pueden reconvertir a otro tipo de obreros, por ejemplo para fabricar tecnología barata. Ya no estamos tan lejos en costes con China, y si encima tenemos el sellito de la UE en nuestros productos, como que entra mejor en los mercados.

De mientras estas industrias se asientan, siempre se puede repartir las propiedades del Sareb a cooperativas que se ofrezcan a rehabilitar o terminar de construir edificios a cambio de su propiedad. De esta forma se quita mucha gente de la calle, se le da una ocupación y un techo. Si lo hacemos bien y atraemos de nuevo a la gente al campo, eso también puede darnos un extra de volver a trabajar tierras que ahora mismo están completamente abandonadas.

Y seguro que me estoy dejando muchas industrias fuera por desconocimiento. El problema principal es que hoy en día si te planteas montar una empresa y empiezas a hacer números, acabas llegando a la conclusión de que lo mejor es emigrar. Montar una empresa en España es, sencillamente, una ruina.

Tomaydaca

Lo que me gustaría saber en lugar de la bajada de desempleados fijada en 2.475 personas en este mes de Noviembre, es comparar la masa salarial neta que perciben los trabajadores que no están parados en este mes de noviembre, con la masa salarial neta del mes de noviembre del 2012. Este indicativo, seguramente nos llevaría a una bajada radical del importe de los salarios que en la actualidad está percibiendo los asalariados. Lo que no significa nada que baje la tasa de empleo en esa cantidad ridícula, si los jornales percibidos por los que están activos ha bajado considerablemente, es decir que por un lado los trabajadores cobran bastante menos sin que ello suponga un reparto del trabajo, y por otro lado la precarización de los contratos de trabajo.

jamma

Que ironía

enol79

Pero si incluso en los mejores tiempos tuvimos un paro alto, un 8% de paro es alto. No vale con una reforma laboral y crecer, hay algo en nuestro sistema que lacra la economía. No sé si serán las horas extras, pero desde luego se trabajan más horas que en países que tiene o tuvieron un 4% de paro.

capitan__nemo

Joder con estos meteorólogos económicos consultoriles.
Economía y sociología ficción.

Yo digo que en 2025 vendrá una civilización extraterrestre y mandará estás previsiones a la mierda.

No se puede predecir el tiempo meteorológico de forma precisa más allá de una semana.

Efecto mariposa, cisnes negros, profecías autocumplidas, ...

¿Y si ocurriese una revolución como la cubana?
¿Y si ocurriese un accidente como Fukushima?

delawen

O sea, cuando se jubile o muera esta generación de enchufados de Franco que no nos dejan respirar.

Y ni así.

D

Para muchos no queda otra sino emigrar, de hecho ya está ocurriendo. Volvemos a los años 50.