Hace 17 años | Por camachosoft a solociencia.com
Publicado hace 17 años por camachosoft a solociencia.com

Lo han hecho obteniendo la estructura precisa de un catalizador compuesto de cuatro átomos de manganeso y un átomo de calcio, el que conduce esta reacción de descomposición del agua. Su trabajo podría ayudar a otros investigadores a sintetizar moléculas que imiten al catalizador. Ésta es una meta muy buscada en la carrera por desarrollar tecnologías energéticas limpias que empleen la luz del sol para descomponer el agua liberando hidrógeno, y con él alimentar células de combustible u otras fuentes de energía no contaminantes.

Comentarios

XabierV

#1 no, lo que se conseguiría es descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno (utilizando energía solar) que después podrían utilizarse en pilas de combustible. Es decir, usamos el hidrógeno como un almacén de energía, que recuperamos al hacerlo reaccionar de nuevo con el oxígeno. No tiene nada que ver con la fusión nuclear, que implicaría la transformación de masa en energía y la creación de elementos más pesados.
Los motores y pilas de combustible de hidrógeno ya existen, pero entre los problemas de su aplicación se encuentra que para producir hidrógeno suele recurrirse a la electrolisis del agua (es decir, suministrar enrgía eléctrica para romper los enlaces del H2O). El conseguir un catalizador que produzca la misma reacción solo a partir de luz solar nos proporciona un rendimiento mucho más elevado (y menos contaminante) que a través del uso de electricidad. Como curiosidad, creo que la eficiencia energética de las plantas con clorofila está en torno al 7% de la energía solar que reciben, mientras que con catalizadores espera llegarse al 70%.

A

ke buena!!!

el humano es capaz de lo mejor y de lo peor
pd:
y de lo peor,
y de lo peor
y de lo peor
y de lo peor
y de lo peor
y de lo peor
y de lo peor

n

#1 SI. Entendiste bien. Esta tecnología (que es la usan las plantas, bah) depende sólo de este catalizador y de la luz solar y el agua.
La energía sería infinita en tanto y en cuanto el agua y la luz solar lo son. Aunque infinita no implica gratis, ni siquiera barata. Puede que sintetizar el catalizador tenga un coste energético alto, entonces no sería una tecnología económicamente viable.
Me expliqué correctamente?

sauco82

Por lo que he oído varias veces aquí en menéame el hidrógeno es un vector energético como la electricidad, si no he entendido mal, ¿con este procedimiento habría energía infinita? Explicadmelo por favor que si hay algo qse me de mal de verdad siempre han sido la fisica y química

sauco82

#3 Muchas Gracias. Aunque a lo que me refería con lo de energía infinita no era a fusión nuclear, si no a que simplemente con la luz del sol y estos catalizadores no se necesitarían mas fuentes. Porque lo que es agüita no falta en el planeta, y si encima se regenera...

sauco82

#5 Si señor/a!

Ojalá es catalizador ese salga casi gratuito...

D

Técnicamente el catalizador puede salir tan caro como haga falta, siempre que salga más barato que la energía que va a proporcionar el hidrógeno resultante durante la vida útil del catalizador.

Aunque mejor si sale barato