Hace 14 años | Por mezvan a genciencia.com
Publicado hace 14 años por mezvan a genciencia.com

[c&p] Por mucho que filósofos y pensadores de todas las épocas de la historia hayan elucubrado sobre cuánto hay de verdad en lo que vemos y cuánto hay de construcción mental, lo cierto es que empezamos a desentrañar esas cuestiones cuando la ciencia empírica aplicó su microscopio escudriñador. Basta de filosofías, el color no existe en la naturaleza. O, al menos, no existe en la naturaleza tal y como pensamos que existe. La luz visible está constituida por una longitud de onda que varía continuamente, sin ningún color intrínseco en ella.

Comentarios

trigonauta

#6 Aquí huele a cylon...

kaput

#6 ¿Ves lo absurdo de lo que soy? Ni siquiera puedo expresar estas cosas apropiadamente porque tengo… tengo que conceptualizar ideas complejas en este estúpido y limitado lenguaje hablado. ¡Soy una máquina! Podría experimentar mucho más. Pero estoy atrapado en este absurdo cuerpo.

i

#6 Las máquinas no son como nosotros. No podemos decir que ven los colores y escuchan sonidos como tal; es un diagrama perceptual. Simplemente reciben información, la procesan y la escupen; en otras palabras, no convierten la longitud de onda en color, sino en unos y ceros. Vale decir que tampoco 'sienten' lo que perciben, aunque podrían ser programadas para que parezca que lo sienten. Por otra parte, sí procesan mejor la información que nosotros; si sabemos decirles qué buscar y donde.

hugamen

#4 Totalmente de acuerdo.

Esto me recuerda a lo que se dice de la glucosa. La glucosa no es intrínsecamente dulce. La evolución ha hecho que los animales la saboreemos de manera dulce, agradable, porque tiene un alto rendimiento energético, nada más.

ailian

#16 Toda la razón.

Y de paso, las personas no existen, solo son un cúmulo de moléculas flotando en el espacio.

Anda que...

D

#18 Moléculas? Por favor! Qué imaginación!
Cúmulos de energía que vibran a diferentes frecuencias!

Anda que...

Campos

¿Dónde estaba el alucinante viaje? que me devuelvan el dinero!!

#16 +1

p

Decir que el color no existe en la naturaleza porque no podemos determinar cual es la sensación de color que se genera en cada conciencia es el primer paso para sostener que la conciencia no es natural. Es lo que les pasa a los que tan alegremente vocean el "basta de filosofías". Que no se enteran.

i

#3 ¿sería el alma? No tendría ningún problema en que esa percepción sea llamada así, si es reconocida por la ciencia, aunque obviamente no es la definición que preferirían los religiosos. Por otra parte, la ciencia lo llama conciencia, aunque para mí es el alma.

D

#3 "Decir que el color no existe en la naturaleza porque no podemos determinar cual es la sensación de color que se genera en cada conciencia es el primer paso para sostener que la conciencia no es natural."

Que la conciencia es subjetiva (algo que es de perogrullo, prácticamente por definición) no significa en absoluto que sea sobrenatural. Sólo significa que estás intentando meter con calzador la magufada en un artículo científico. Absurdo.

Para que veas que no se habla de conciencia sobrenatural, mira qué fácil es desmontar tu argumento cambiando una sola letra:

"Decir que el dolor no existe en la naturaleza porque no podemos determinar cual es la sensación de dolor que se genera en cada conciencia es el primer paso para sostener que la conciencia no es natural."

Prueba lo mismo con cualquier otra percepción subjetiva: hambre, calor, frío... Como ves, argumento absurdo donde los haya.

p

#41 Si piensa que mi argumento pretendía defender la sobrenaturaleza de la conciencia quizás el magufo no sea yo.

Lo que estoy diciendo es, precisamente, que no tiene ningún sentido pensar que la descripción fisicalista agota la naturaleza, que es lo que mantiene el autor del artículo. Por que si mantuviésemos que todo lo natural se agota en la descripción física, todo fenómeno intencional, no explicable en la actualidad apelando a explicación física, debería ser entendido como no natural. Algo a lo que yo, al menos, me opongo.

D

#42 Pues qué quieres que te diga. Aprende a expresarte mejor, porque de tus frases se desprendía esa afirmación literalmente, con el apoyo del argumento del artículo y sin ningún atisbo de ironía o negación. De modo que no ha sido mala interpretación mía, sino mala expresión tuya al positivar la magufada expresa y literalmente.

Si quieres te cito de nuevo, para que te leas tú mismo: "Decir que el color no existe en la naturaleza porque no podemos determinar cual es la sensación de color que se genera en cada conciencia es el primer paso para sostener que la conciencia no es natural". ¿Dijiste "sobrenatural"? Pues va a resultar que sí.

Ahora, tu "reinterpretación" me dice que no voy muy errado en mi apreciación: buscas fuera de la ciencia. Y ya sabes dónde acabas (si es que no estás ya allí) cuando no sabes por qué camino vas.

Ni el neandertal comprendía la lluvia, ni el medieval las estrellas, ni el renacentista la luz, ni... Fenómenos físicamente inexplicados te puedo exponer miríadas, pero "inexplicables" no considero ninguno. Porque eventualmente la ciencia les da una explicación plausible y comprobable mediante métodos objetivos. Si la ciencia no agota la naturaleza es únicamente porque la ciencia necesita ampliación (por ello evoluciona constantemente), pero no porque la naturaleza esté fuera de la ciencia.

En una sola cosa te doy la razón: el día que la ciencia termine su "trabajo" y dé explicación a todo, ya podemos migrar de universo. Porque el actual se volverá más bien aburridillo.

p

#43 ¿Dijiste "sobrenatural"? Pues va a resultar que sí.

Pongamos que usted piensa que el problema reside en mi expresión y yo pienso que reside en su comprensión. Por supuesto que dije que la postura del autor del artículo es el primer paso para sostener la sobrenaturalidad de la conciencia. Para decir después que los que rechazan tan alegremente las reflexiones filosóficas sobre la conciencia no se enteran. ¿O no lo había leído usted?

tu "reinterpretación" me dice que no voy muy errado en mi apreciación: buscas fuera de la ciencia

Va usted bastante errado. Busque fisicalismo en Google, antes de criticar lo que a todas luces no ha entendido.

Siguiendo con sus ejemplos: ¿considera usted que el artículo sobre el que discutimos ha explicado la sensación de color? Bueno, yo creo que no. ¿Creo que es inexplicable? No, creo que no. Pero sé que no es una explicación decir que el color no existe porque sólo es un rango en la frecuencia de onda de una radiación electromagnética.

D

#44 No hace falta buscar la definición fisicalista porque sé en qué consiste, pero ya que te empeñas lo he hecho y me ratifica en todo lo que he dicho. Todo.

De verdad, no sé a qué viene tanta palabrería para después tener que mostrarte lo que tú mismo has escrito cuando lo niegas, o tener que desdecirte una a una. Ya has dejado claro que buscas una explicación acientífica a la percepción subjetiva, y punto. Y eso es lo único que yo he dicho, ni más ni menos.

Que a ti eso no te suene a magufo no me dice nada, porque como comprenderás a un fisicalista (ya que te gusta usar esa palabra para definir una base puramente científica) sí se lo parece. Y es que creer en lo sobrenatural sin pruebas lo es, así de simple y sencillo.

Como ves, te he entendido perfectamente. Otra cosa es que tú no quieras oír lo que te dicen e intentes defender lo indefendible diciendo "es que no me entiendes".

p

#45 Vamos a ver, dudo mucho de que haya buscado fisicalismo más allá de la wikipedia y en español. Léase los apartados Qualia y Physicalism en la Stanford Encyclopaedia of Philosophy, y después diga lo que tenga que decir. Aunque no sé si le valdrán de algo cuando considera que he "dejado claro que busc[o] una explicación acientífica a la percepción subjetiva". Lo mejor, el y punto. Porque, qué capacidad tiene de detectar a un espiritualista usted, y para algo que tiene claro, que es que el color no es nada más que un rango de frecuencia de una radiación electromagnética, que no se lo discutan, los muy magufos.

D

#46 Sigues sin enterarte, y por no aceptarlo piensas que el que no se entera es el otro. Tú tienes huecos explicativos, yo no, mira si es sencillo.

Y te he entendido perfectamente desde el principio, que metas pseudociencia y una enciclopedia filosófica por medio no aporta nada nuevo. Lo que te define es que busques explicaciones a la percepción fuera de la ciencia. Ése es mi punto, es lo único que digo, y es lo que no quieres aceptar.

A ver si entiendes en qué me baso para decirlo, porque aunque es evidente veo que persistes en no pillarlo (imagino que te complace pensar que yo hablo porque sí, en lugar de admitir que tú buscas griales en el éter):

A pesar de saber que es una simple variación de frecuencia, yo percibo el color como cualquier hijo de vecino, pero eso no distrae a mi razón de la realidad, no me impide saber que dicha percepción es una respuesta bioquímica a un fenómeno físico. Del mismo modo que sé a ciencia cierta que la percepción del sonido es una reacción bioeléctrica a un efecto mecánico, y eso no me impide disfrutar de Les Marionettes de Zbigniew.

Es tan simple y tan complejo como eso, pero nada más. Si tú quieres buscarle más pies al gato es porque quieres, no porque el gato tenga más pies ni porque haya otras realidades tras estos fenómenos perceptivos.

Y como no las hay, no encontrarás lo que buscas en la ciencia. Ergo, por más que lo niegues estás buscando fuera de ella. Si quieres te hago un mapa con flechitas, porque veo que no dejas de negar que estás diciendo lo que estás diciendo.

Por cierto, ha sido cómico ver que piensas que los demás necesitan buscar tus "palabros" en la Wikipedia sólo porque a ti te parece que estás usando términos rimbombantes. No, chico, no impresionas, pero sí impresiona que pienses que estás hablando de ámbitos elitistas cuando algunos nos hemos preguntado (e informado) sobre estas cosas desde críos.

P.D.: No quiero ni imaginar qué entiendes tú por "espiritualista".

p

#47 Lamento mucho que no se haya enterado de nada de lo leído. Pero el resentimiento no es la solución.
Yo no busco explicaciones a la percepción fuera de la ciencia. Pero sé (y usted parece que no lo sabe) que las discusiones sobre la conciencia, los qualia, la intencionalidad o la relación entre mente y cerebro, no son discusiones científicas, sino metafísicas. Y que la posición metafísica que mantiene el autor del blog (y que, al parecer, usted secunda) es bastante deficitaria por su bastedad. ¿En qué consiste la bastedad? En que mezcla sin analizar las características físicas de una señal con el conjunto de reacciones bio-químico-eléctricas que esa señal provoca desde nuestro aparato sensorio hasta el neurocórtex, y con el quale que se presenta ante nuestra conciencia asociado a ese estado neural, pretendiendo además el autor del artículo que el último ya está explicado al estar bastante seguros de la naturaleza de la señal, lo que es una perfecta sandez.

Como sandez es suponer que "saber que dicha percepción es una respuesta bioquímica a un fenómeno físico" es una frase significativa. Si lo que quiere usted decir es que las únicas entidades que parecen experimentar qualia son entidades cerebradas y que el cerebro parece funcionar bioquímicamente no me parece mal, pero me parece tan significativo como que las berenjenas son comestibles porque las podemos comer.

Dice usted que no encontraré lo que busco en la ciencia. Y no parece referirse a la ciencia como praxis, sino como conjunto de conocimientos actuales. Pues bien, es cierto. Lo que busco (la explicación científica de los qualia) no la encuentro en el conjunto de conocimientos científicos actuales. Pero ya que lo dice usted como un reproche, debería de hacernos partícipes de su sabiduría. ¿Cuál es la explicación científica de los qualia? ¿Creemos a Ramachandran cuando habla de la conexión entre qualia y el self como rasgo únicamente humano? ¿La apelación a la cuántica de Penrose es algo más que un desvarío de un matemático y físico genial?
Pero incluso si queremos eliminar completamente los qualia del discurso científico sobre lo mental, como proponen los Churchland, Dennett o Smart, ¿mantendremos la hipótesis de Crick y Coch sobre las descargas de un tipo especial de neuronas, o hacemos referencia a la hipótesis del núcleo dinámico de Edelman- que, a propósito, sí cree en los qualia? Expláyese, por favor, soy todo oídos.

No, chico, no impresionas, pero sí impresiona que pienses que estás hablando de ámbitos elitistas cuando algunos nos hemos preguntado (e informado) sobre estas cosas desde críos.

¿De verdad que quiere que nos la midamos para ver quién la tiene más larga?

No quiero ni imaginar qué entiendes tú por "espiritualista"

Una pista: no es lo mismo que espiritista. Sorprendente, ¿verdad?

D

#0 Hay una segunda parte http://spedr.com/5t3h

D

Pero... ¿definimos el color como la interpretación subjetiva del estímulo o por las cualidades intrínsecas del mismo?
Quiero decir, "azul" será cualquier objeto que desprenda una longitud de onda dentro de un rango determinado. Un daltónico lo verá de otra forma, pero el objeto seguirá siendo "azul".
"Azul" no es más que la etiqueta que damos a un rango de longitud de onda de radiación electromagnética que somos capaces de percibir con nuestros ojos. Podríamos incluso poner nombre a "colores" que no somos capaces de percibir sin ayuda de la tecnología, si así lo quisiéramos.

D

#21 Si, se llaman infrarojos, ultravioletas... Y se llama azul, igual que se llama pera, ser humano, barco y casa, son convenciones sociales a los que hemos llegados los humanos para entendernos.

j

#21 Es que, como casi siempre, las cosas no tienen una única definición... En algunos contextos, el color es eso, un rango de longidudes de onda. En otros contextos, el color es la percepción subjetiva. Y en otros el color no tiene nada que ver, claro lol (es que me he acordado de la cromodinámica cuántica).

Nirgal

¿Entonces lo puedo mezclar con los blancos sin que destiñan?

D

claro claro, eso se lo vas a decir al policía que te va a poner la multa por saltarte el semáforo a ver si lo entiende el:

- Pero señor agente, el color rojo no existe, y eso es algo empíricamente irrefutable!! lo que pasa es que usted es de letras y odia la ciencia!

j

#13 La última vez que vi la definición de color en mi máster era algo así como "nuestra percercepción del espectro que llega a nuestros ojos". Según esa definición, claro que el color existe, y es justo lo que has dicho

#14 A lo que dirá "no le multo por saltarse la luz roja, sino por saltarse la luz de arriba del semáforo"

musg0

#17 Pero no existe el arriba. Es sólo una sensación debida a la fuerza de la gravedad.

yemeth

Una de las cosas un poco tontas que tiene el artículo es esto de "¡dejémonos de filosofías!". No oiga, precisamente el problema es que se necesita más filosofía (más pensar las cosas fuera del marco establecido) cuando nos encontramos con este problema.

Los colores en efecto no se encuentran en la naturaleza. No sólo eso sino que cuando nuestros sentidos codifican las longitudes de onda de la luz químicamente en un flujo de neurotransmisores, deja de existir también la luz y sus longitudes de onda, sólo existe un código que lo representa.

Más nos vale un poco de filosofía para empezar a pensar por qué experimentamos color. Porque su existencia no se deduce de las características físicas del mundo. Nada en la luz con sus longitudes de onda ni en el código químico puramente significante hace pensar siquiera remotamente que de allí pueda surgir el color; y aun así ahí está, insistiendo en nuestra experiencia más cotidiana. Lo mismo sucede con el sonido, distintas longitudes de onda de vibración del aire codificadas de nuevo químicamente y sin nada que hiciera sospechar la aparición fenoménica de algo como el sonido.

Algún filósofo decía que el problema real no era aquello de la "esencia". Que la "esencia" de las cosas es eso frío y muerto que se puede medir. Lo verdaderamente sorprendente es cómo de una cosa así de "seca" surge algo tan lleno de vida como el fenómeno. No tenemos ni la más mínima idea de cómo sucede eso realmente.

Despero

No existe el color, solo una interpretación de nuestro cerebro sobre las ondas que, siendo reflejadas por cada objeto, recibe nuestro sensor, llamado globo ocular.
Es inquietante esta imagen, pero realmente todo está oscuro, solo hay ondas que rebotan por todas partes.
La cara de la chica de tus sueños,
un cuadro de Velazquez,
el estallido de la primavera.
Son solo ondas que viajan sin rumbo y que, por suerte, podemos captar

jomi_mc

#13 Si todo esta oscuro, no hay luz; y si no hay luz, no ves un pijo... Sera mas bien al contrario: todo esta iluminado.

G

Yo lo tengo claro, sin microscopios que valen millones, miro mi cuenta bancaria y lo veo todo rojo, miro a mi furuto, y lo veo todo muy negro.

D

Na, borracho questoy

Pero sensacionalista iguar

D

siguiendo ese patrón el sonido tampoco existe, ni las cosas tienen sabor, ni textura.... todo es producto del cerebro.

De hecho este comentario tampoco existe

D

Sí existe, lo estoy viendo.

Gelfacial

el negro es negro y el blanco es blanco en esos colores seguro que no fallamos.

D

La luz es una perturbacion en la longitud de una onda que se propaga a una velocidad definida.

(by El universo mecánico)

D

Eso demuestra una cosa (discusion que he tenido con mucha gente) y es que el negro es un color, y no como mucha gente piensa que el negro es la ausencia de color. Basicamente los colores son un cumulo de reacciones quimicas que ocurren en nuestro cerebro dependiendo de la luz que entra, al no entrar luz, vemos 'negro', por eso el negro es la ausencia de luz y que nuestro cerebro 'representa de manera visual' como el color negro.

Tuve que cambiar tambien de la wikipedia en Espanol que decia "Negro(color)... El negro es la ausencia de color" algo bastante contradictorio, es como si pusiera "Paz(Guerra)...".

v

pocas cosas más irrelevantes que esto había visto en portada.

v

Pues yo solo creo en lo que veo, pero ya veo que no.

i

¿y los animales hasta que punto se les aplica esto?

c

y los tontos existen?, o son una ilusion

i

Entonces debemos dejar de imaginar el color, porque no existe, al igual que debemos dejar de imaginar dioses; aunque yo prefiero ser creyente, no por sustituir la ciencia, sino por darle sentido a lo que existe.

Oscar_de_la_Torre

Pero existir, existen

D

Hola, soy el Dioni