La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial, nos dicen sus defensores, de democratizar el conocimiento y personalizar el aprendizaje. Con itinerarios diseñados específicamente para cada estudiante en función de sus objetivos y necesidades, esta herramienta, bien utilizada, puede resultar revolucionaria. Pero ¿cuál es su impacto actual? ¿Está ayudando a los estudiantes a mejorar en su rendimiento académico? Pues según nuestro reciente estudio entre más de 200 universitarios, la respuesta apunta a que, de momento, no es así.
|
etiquetas: ia , aprendizaje , universidad , hábitos
Métodos de estudio hay muchos y están en constante revisión. No ha pasado suficiente tiempo ni está suficientemente estudiado como para saber si la IA mejora o empeora. Pero si empeora, hay que encontrar alternativas.
La IA es muchos contextos es basura, pero en la educación es, directamente destructiva.
Eso es un resumen de un resumen. Yo creo que habría que hacer entender a los alumnos que su libro del colegio no contiene todo el conocimiento humano sobre la materia. El ibro ya es un resumen extremo de la materia. Ya ha habido personas expertas destilando una cantidad enorme de conocimiento en un solo libro adaptado al nivel del alumno. El resumen del resumen es un error brutal. El libro hay que leerlo entero subrayando los conceptos que sirvan de puntos de anclaje para el aprendizaje personal.
A un león le importa tres higas si una gacela ha hecho sus ejercicios todas las mañanas. Pilla a la más lenta, aunque se haya esforzado mucho.
Importa el resultado muchísimo más que el esfuerzo… » ver todo el comentario