Cultura y divulgación
8 meneos
23 clics
Percepciones sobre la carne que nos hacen subestimar su impacto en el cambio climático

Percepciones sobre la carne que nos hacen subestimar su impacto en el cambio climático

La elevada demanda de carne y lácteos, junto con el desperdicio alimentario, es una importante causa de emisión de gases de efecto invernadero en el sector agroalimentario. Por otro lado, no es estrictamente necesario consumir alimentos de origen animal para llevar una dieta saludable. Es necesario tener un suficiente aporte calórico y de proteínas, calcio, hierro, y otros nutrientes, vitaminas y minerales que componen una dieta saludable, pero éstos se pueden adquirir siguiendo una dieta basada en el consumo de vegetales.

| etiquetas: carne , percepciones , cambio climático , lácteos , hábitos alimentarios
Celebro que llegue un artículo a favor de la alimentación vegana. Es una manera muy eficiente de luchar contra el cambio climático y la sostenibilidad, hacerse vegano supone un gran cambio cultural y además conocimientos nutricionales. Cambiar de omnivoro a vegano es un cambio muy grande que no resulta fácil levar a cabo.
#1 Pero en verdad no es un articulo a favor de la alimentación vegana. Los autores del texto advierten explícitamente que no consideran imperativo eliminar del todo el consumo de productos de origen animal sino sólo reducirlo en gran medida. Desde luego que estoy de acuerdo en que lo mejor para el medio ambiente, y sobre todo para los animales, sería eliminar todo consumo de origen animal, pero no es lo que promueve el artículo. Sin embargo, me pareció interesante compartirlo para motivar a la reflexión sobre el tema.
#2 "sino sólo reducirlo en gran medida"

Solamente, eliminando el ganado vacuno, se ganaría mucho. No soy vegano, ni lo voy a ser. Pero, hay cosas que considero innecesarias.
#4 #2 Soy vegano desde hace 10 años, me ha interesado como reto y además quería comprobar si era posible. Pero el hecho es que siendo omnivoros cada vez se come peor, más comida basura y más comida ultraprocesada. Tengo la visión que puedes tener una dieta muy equilibrada y sana con un precio más asequible, menos impacto ambiental. Hay otra razón importante a tener en cuenta, la producción de alimentos está muy expuesta por el cambio climático, seguramente va haber mucha inestabilidad en la producción de alimentos, y alementarse equilibradamente de forma vegana es más fácil y económica, menos contaminantes. Tanto la carne como el pescado y leche y huevos se están a un encarecimiento, ya de por si están muy caros.
#5 Salí espantado de un súper vegano de lo caro que era todo, inidentificable y exageradamente plastificado.
Como fan de la cocina, acostumbrado a comprar la verdura en el "mercadillo" y consumir carne anecdóticamente, si me obligaran al rollo forzado vegano me quitaría la ilusión de vivir como una castración...
Se me ocurren muchas formas de contaminar menos, además de reduciendo el consumo de carne, por ejemplo evitando el streaming y ya no digo dejando de preguntarle chorradas a las IA, que chupan como un coche yanki... Pero claro, esto no es planteable, sería como pedir a un abolicionista de los toros que, por coherencia, renuncie también al maltrato animal que es el mascotismo.
#6 Para comer vegano lo que tienes que aumentar es el consumo de legumbres y frutos secos. no te hace falta un super vegano. El placer de la comida vegana está en las especias que además son necesarias cuando comes tanta legumbres, pero hace falta un cambio de mentalidad. Tú
#7 Eso ya lo hago de siempre, legumbres sin carne y verdura cruda. En la dieta mediterránea le añadíamos un toque de salat con un trocito apenas de conserva de pescado, en muchos casos seco, melva, bonyitol, sangatxo, hueva, moxama, capellà, moixa,,,
Los veganos que lo exhiben tienden a despreciar lo local adoptando extravagantes modas culinarias lo mas lejanas posibles en un evidente desprecio a las cualidades de lo local... es preciso usar quinoa en vez de lenteja caviar.
El resultado final…   » ver todo el comentario
#8 "Los veganos que lo exhiben tienden a despreciar lo local adoptando extravagantes modas culinarias lo mas lejanas posibles en un evidente desprecio a las cualidades de lo local... es preciso usar quinoa en vez de lenteja caviar."
Extravagantes, si miramos un poquito de donde viene el pescado que consumimos, una parte importante viene de lejos, importado y están destruyéndose los caladeros por sobre explotados. Pero otra nota, la quinoa se cultiva en España, y ahora dirás eso es una moda importada de fuera, pero como los tomates, los pimientos, las judías, las patatas, el chocolate, todo eso viene de América. A nadie se le obliga tomar quinoa,
#9 Tengo la suerte de vivir a unos minutos de la lonja de pescado en el puerto. No puedo responder por otros, pero la opción existe.
La quinoa se empieza a plantar ahora por esa esnobista demanda creada, como los aguacates que están desertificando Doñana...
#10 Hay muchas lonjas que viene el pescado de muy lejos. La mayoría del pescado no es de la bahía de ciudad. Además, los caladeros están sobreexplotados, y el pescado es un alimento de lujo.
#11 Cuando la bacaladilla local está a 2€/kg con 1€ le saco 4 raciones, primero los filetes y luego el arrocito con el caldo de cabeza y raspas, que con garbanzos está hummm
#12 Tienes esa suerte, pero la sobreexplotación de los caladeros es una realidad, cada vez hay menos capturas y más gente que quiere comer pesacado. El consumo per cápita de pescado en España ha disminuido significativamente en la última década, en un 30%.
"sino sólo reducirlo en gran medida"

Solamente, eliminando el ganado vacuno, se ganaría mucho. No soy vegano, ni lo voy a ser. Pero, hay cosas que considero innecesarias.

menéame