Hace 5 años | Por Thornton a agenteprovocador.es
Publicado hace 5 años por Thornton a agenteprovocador.es

Wonder Woman, Blonde Bomber, Mysta of the Moon… la lista es inmensa. Tras la posguerra, con la proliferación de superhéroes disfrazados y provistos de prodigios nunca vistos, medio mundo se rindió ante el mundo de fantasía y ciencia ficción de los cómics. Sucedió, por supuesto, con la oposición de los censores y fanáticos católicos, como la Organización Nacional para una Literatura Decente, que consideraba a los cómics el Mal que asolaba Estados Unidos y difundía ideas de indecencia y perversión.

Comentarios

kumo

Tras la Postguerra? Wonder Woman es del '41. Superman del '38 y Batman del '39. Durante la guerra se produjeron muchos comics para animar a los soldados y como propaganda. Por ejemplo, Capitán América que es del '41.

La explosión de Marvel si es de los '60, claro.

ikatza

Así sí, una superheroína que rechaza los estándares de belleza occidentales, sobre todo lo relacionado con el vello entrecejil

GeneWilder

Da gusto saber dibujar. Puedes crear tu mujer ideal.

¿No es el concepto de superhéroe, del individuo salvador (excepto como líder de masas), bastante incompatible con el comunismo?

D

#4 el comunismo es un sistema económico que se caracteriza por la propiedad estatal de los medios de producción, ¿porqué no habría de cuadrar un superhéroe en este entorno? No tiene nada que ver una cosa con la otra.

Sulfolobus_Solfataricus

#5 Es un sistema económico y moral. Pretende transformar la conciencia de la sociedad durante el socialismo a través de la economía, pero también del combate a las fuerzas "alienantes" y la instrucción en los nuevos valores colectivistas. Por eso es un totalitarismo.

Podría chocar por varios lados:
-El reconocimiento y ensalzamiento de diferencias biológicas que hacen a alguien "superior". El comunismo defendía lo contrario hasta un punto tal que en la URSS llegaron a prohibir el darwinismo.
-La iniciativa individual. Un superhéroe es una voluntad prácticamente irrefrenable, al margen de las normas comunes. Son personajes poco ortodoxos, desobedientes (aunque sean benevolentes y generosos).
-El trabajo individual, y no colectivo, como director del cambio social. Marx, en cambio, habla de que no importan los grandes individuos, sino las condiciones socioeconómicas.

D

Buen gusto musical tiene