Hace 7 meses | Por doyou a xarxatic.com
Publicado hace 7 meses por doyou a xarxatic.com

La inclusión educativa no obliga a agrupamientos por edad, no obliga a cerrar los centros de educación especial, no hace que las atenciones educativas deban hacerse dentro del aula, ni consiste en mantener aulas multinivel. Lo que dice el concepto es que debemos de conseguir que todo nuestro alumnado tenga las mismas posibilidades y recursos para poder alcanzar su máximo nivel educativo. ¿Por qué estamos perjudicando al alumnado más vulnerable con una integración forzada, sin recursos humanos ni materiales?

Comentarios

d

#11 total y absolutamente, cuando además no valen para casi nada esas tareas.

d

#9 eso está bien, pero hay que tener tiempo disponible que hoy en día lo roban 40 tareas burrocráticas.

Sendas_de_Vida

#10 Si, es cierto. Y es un abuso que menoscaba la propia educación.

d

#5 formar parte de un todo es la definición de integración. Meter en un conjunto es incluir. Se están usando mal los términos, para empezar.

No debe haber más profesores en un aula, en mi opinión. Lo que debe haber es una atención específica, cosa que no tiene sentido en un aula en la que todos hacen lo mismo. O haces lo mismo, o recibes una atención específica. A más maestros, además, más despiste y no estamos para despistes. No puede haber un docente explicando historia, otro reforzando contenidos de 4 cursos menos, otro trabajando fisioterapia, la PT con el alumno con dislexia y el logopeda, porque eso es una jaula de grillos en la que el silencio no existe y las distracciones son máximas. Y resulta que silencio y concentración es lo que está relacionado con mejoras en el aprendizaje y la salud mental.

Además lo hemos copiado de un sitio donde no lo hacen, de Finlandia. En Finlandia, si tienes problemas de aprendizaje, o no dominas la lengua, recibes una atención específica fuera del aula hasta que tienes el nivel suficiente para hacer lo mismo que el resto.

La inclusión como fin en válida, como medio, bastante cuestionable. Como se está haciendo, totalmente contraproducente.

Sendas_de_Vida

#6 la integración lo que hace es "colocarte" dentro de un grupo dominante, pudiendo llegar a ser un "estorbo", según como sea el grupo dominante. Con la inclusión llegas a ser uno más manteniendo tu propia idiosincrasia pues por el grupo se mantiene las necesidades del mismo.

Fui profesor de adultos para administración pública hasta el año 2000, aproximadamente, dábamos las clases por parejas, pues nos dejaban. Yo era funcionario. Nos coordinábamos antes de dar las clases y los niveles de aprendizaje por parte de ellos demostraron que fueron altos.
Nosotros utilizábamos incluso la atención individualizada fuera de clase para aquellos alumnos en que fuera necesario.
Quizás, a los de arriba, no les gustaba que el nivel de conocimientos y habilidades que estaban adquiriendo nuestros alumnos sobrepasaran la media a nivel nacional y por eso lo fueron desmantelando.

Años más tarde fui Consejero Escolar y por el sesgo de mi experiencia me entristeció el formato educativo existente. Donde los egos imperaban y a aquellos que querían hacerlo bien se les podía llegar a impedir hacer un buen uso de sus capacidades hacia los alumnos.

Desconozco si se realizan cursos para el profesorado del tipo "formación para formadores". Pero cursos duros en donde te replanteas si realmente estás capacitado para dar clases. Más de uno se lo replanteó y renunció a la enseñanza directa con el alumnado. Por cada mal profesor se desacreditan a cinco buenos profesores.

d

#7 siempre que llegas a un grupo nuevo, sea el cole, la peña de fútbol o la empresa, lo dominant no es el de fuera. El esfuerzo por adaptarse debe ser bidireccional. La integración supone asumir una normas y funcionamiento comunes que no tienen por qué ser fijos, sino mutables y adaptables.

Puedes llegar a ser un estorbo por muchos motivos. Si es el esfuerzo recae solo en una parte de desvirtúa el proceso.

Os coordinabais para dar clase, ahí está el quid. Ese tiempo no existe en un colegio ahora mismo. 23 horas lectivas, 2 reuniones dos horas de atención a padres y una de coordinación del equipo de ciclo. Añade a eso todo lo demás, que es mucho más y ya estamos hablando de explotación laboral.

Además, la decisión de cotutoría o desdoble debería ser de los docentes partiendo de la realidad del aula, no al revés. Habrá aulas donde puedas y otras donde será mejor desdoblar y trabajar con menos alumnos por niveles.

Sí, falta autonomía en el aula. Yo no necesito que me digan cómo trabajar, ni que todo sea consensuado, cosa que no entiendo. ¿Cómo voy a consensuar cómo trabajar con todos los docentes, si cada aula es un mundo y hay que partir de ahí? El consenso debe ser que cada grupo tiene unos engranajes y que hay que actuar en función de estos y con la impronta personal de cada docente.

Sendas_de_Vida

#8 no era trabajar conjuntamente con todos los docentes, se formaba un tándem natural por afinidad y ocasionalmente, según las circunstancias, habían cambios.
Es más, éramos nosotros mismos al reunirnos al estilo del claustro de profesores, que lo organizábamos y debatíamos sobre las problemáticas con los alumnos y buscábamos entre todos las soluciones.
Aprendíamos los unos de los otros y nos ayudaba a mejorar las clases.
Evidentemente, cada uno lo hacía con su impronta personal pero nos servía para limar aquello que incluso inconscientemente hacíamos mal.

d

#3 sí, pero yo llamo a eso inclusión. Tú puedes incluir a alguien en un grupo y que no esté integrado. Integrar implica que eres parte, incluir, lo que se hace ahora, simplemente que estás ahí.

Sendas_de_Vida

#4 inclusión consiste en que sienta que forme parte de un todo conservando su propia identidad, potenciando sus propias capacidades y que todos se sientan como uno más dentro de la sociedad y con el necesario apoyo entre todos. Donde no llega uno llega el otro.
El modelo educativo actual lo que hace es integrarlos, reforzando a los grupos naturales más "dominantes". No hay suficiente profesorado en un aula para poder llevar a cabo una inclusión efectiva.

Sendas_de_Vida

Las sociedades pueden tener un mayor éxito si evolucionan con la inclusión, pero esa da miedo y ciertas élites poderosas hacen lo posible para confundir la inclusión con la integración.

d

#1 el asunto no está en el qué, sino en el cómo. Este artículo habla del cómo. Meter a alguien en un aula a que simplemente esté, no es inclusión, es maquillaje. Tener en un aula a críos de altas capacidades, a los que están en la media, a los que tienen dificultades de aprendizaje, junto con TEAs, TDHAs y motóricos y que el profe se apañe es engañar a todo el mundo.

Sendas_de_Vida

#2 es cierto. La inclusión no se realiza en los centros educativos. Se utiliza la integración dejando a un solo profesor una carga imposible de llevar a cabo.