Hace 7 años | Por --536265-- a uv.es
Publicado hace 7 años por --536265-- a uv.es

Carmen Barceló y Ana Labarta, catedráticas del área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universitat de València, han descubierto, traducido y editado 168 poemas en árabe dialectal compuestos por moriscos valencianos durante el siglo XVI. El hallazgo, formado por composiciones que requisó la Inquisición, confirma que esta minoría creaba, versificaba y componía en su lengua sobre leyendas, amor, religión y hechos contemporáneos, y que el árabe era una lengua de cultura en el momento.

Comentarios

bódalo

Es una pena el empeño de los españoles en destruir la cultura árabe. Me alegro por el descubrimiento.

D

#1 Cuya muestra más palpable es el invento historiográfico carpetovetónico de "la Reconquista".

D

#2 menudo Don Julián está usted hecho. Gracias a la Reconquista que denostas, hoy no somos una mezcla entre Bosnia y Kosovo.

D

#7 ¿Que gracias a la reescritura histórica que hicieron los nacionalistas españoles de un evento que nunca tuvo lugar no somos qué? lol

Madremía la ignorancia de los "orgullosos de..." lol

D

#8 Qué usted esté orgulloso de su ignorancia, no significa que todas debamos sentirnos orgullosos de su ignorancia.

Reconquista histórica: Periodo histórico entre el siglo VIII y XV en la Península Ibérica dónde los reinos cristianos del norte -a veces- conquistaban territorio a los invasores musulmanes. Con pequeños destellos de unidad de toda la península como la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Esto es un hecho, por más que no le guste.

Reconquista mítica: Con personajes vanagloriados como el Cid, que según la mitología de la Reconquista eran la encarnación perfecta del caballero cristiano, pero realmente, era un mercenario. Ok, le compro el argumento, existe mucho mito reescrito, pero como en todos los países y todas las épocas. Pregunte usted a un ruso por las gestas de su país en la Gran Guerra Patria, y le hablará de hecho inverosímiles para un solo individuo que obedecían a la propaganda de entonces.

D

#1 ¿eh? ¿Lo qué?. En el siglo XVI, la España cristiana estaba en guerra con los moros (entendiendo como tales a todos los musulmanes desde el Norte de África hasta Estambul). No existía el buenrollito de la cosa esa de las Civilizaciones del ínclito Zapatero. Era bastante simple, si te cojo te mato o te esclavizo y pido rescate por tí.

Como en todas las épocas el más fuerte acaba con el más débil. Los reyes españoles lo intentaron, desde 1492 hasta 1609-13 se convivió en el solar hispánico unos al lado de otros con problemas y roces de todo tipo. Pero en época de Felipe III se decidió que era mayor el pelgro de los moriscos que vivían en los distintos reinos peninsulares que las ventajas que podía aportar.

A día de hoy sabemos que la pérdida de miles de abnegados trabajadores agrícolas, sederos, artesanos, etc fue muy malo para la economía nacional. Pero en la época era mejor salvar el alma, y cortar las alas a las incursiones piráticas del norte de África, que el nivel económico de la sociedad

D

#1 no sufras, tus nietan recuperarán la cultura árabe y llevarán burka.

Qevmers

Que perdieron su cultura árabe los moriscos, solo se ha "estudiado" durante 40 años de dictadura. Antes nunca se precisaba esa teoría.
Actualmente algunos pseudohistoriadores siguen pregonándolo, es la herencia de una grande y libre que aun padecemos.

Procurador

Los valencianos, son de lejos, los sujetos con más características físicas árabes, más incluso que los bereberes mezclados. Lo ví en la mili y lo re-ví en Inglaterra, donde a un par de valencianos en todos lados les trataban de árabes magrebíes, incluso se acercaban moros de verdad ahí todos contentos a hablar con ellos en su idioma asiático. Un ejemplo: Camps.