Hace 4 años | Por Izaga a vozpopuli.com
Publicado hace 4 años por Izaga a vozpopuli.com

El análisis de las músicas de 315 culturas del mundo muestra que los humanos utilizamos las mismas melodías cuando queremos cantar una nana, una canción de amor o un canto religioso. Y que somos capaces de reconocer estos patrones, sea cual sea nuestro lugar de procedencia. Este uso de la música en las mismas situaciones podría mostrar, según los autores del estudio, la existencia de unos sesgos cognitivos universales en todos los humanos a la hora de generar melodías a partir de bloques de sonido y categorías elementales.

D

#1 le va a torcer el cerebro a los que piensen que son 7...

gregoriosamsa

#1 ¿y las pentatoónicas? Además, no tiene nada que ver con la escala usada, muestras notas no son las mismas en todo el mundo, se usan otras frecuencias

D

#3 Si supieses algo de música, habrías entendido mi comentario, que abarca todo el mundo musical. Aprende que son las pentatónicas primero, anda.

D

#3 pentatónicas son las escalas.

soundnessia

Arroz con pan AKA reggaeton

D

No me sorprende demasiado, la musica esta super relacionada con experiencias puramente fisicas, y todos los humanos son seres fisicos.

Sabemos que es ir despacio o deprisa, que es un golpe (cada paso del caminar puede ser un golpe de batería). Una aparición súbita de cualquier sonido se relaciona con un susto, como el que te pueden dar al cruzar una puerta.

Por ejemplo el aire sabemos que es ligero, y los instrumentos de aire son los que mas ligereza pueden alcanzar en una orquesta (picolo). Si además el instrumento es de madera... sabemos identificarlo sin ser plenamente conscientes con algo natural y hermoso, como el canto de un pajarito.

En verdad la musica juega con experiencias muy fisicas para crear emociones.

T

#7 En tu comentario estás confundiento sonido, timbre y música. El contenido musical es independiente del sonido del instrumento que lo toca: un Do es un Do en un piano o en una flauta, igual que una corchea. El sonido de un instrumento es lo que llamamos su timbre, y razón tienes en que muchos instrumentos consiguen evocar tímbricamente acontecimientos naturales, pero cuando se habla de música se habla de contenido, no del generador del contenido.

Sonido una cosa, música otra y, su interacción, subjetiva y fascinante.

D

#10 Tienes raz'on en lo que objetas, pero ella tambi'en tiene su parte de razo'n en cuanto a tempo u otros recursos. Incluso el timbre es importante.

Pero vamos, que la m'usica se basa en gran medida en sensaciones relacionadas con crear tensi'on y resolverla, ascender, descender repetir, variar... sonidos disonantes y concordantes, todo cosas muy intuitivas.

Luego ya hay otros niveles musicales, claro, incluso m'usica que es m'as interesante por el estudio de ciertos aspectos musicales que el c'omo suena en s'i.

T

#11 Simplemente he remarcado que ha creído que el artículo habla de timbres en vez de música o además de música. No es tener parte de razón o no, es una deducción errónea basada en una premisa errónea que además el artículo no menciona en ningún momento, puesto que sólo habla de parámetros musicales muy concretos.

En cuanto a tu opinión sobre lo intiutiva que es la música, discrepo totalmente, pero tampoco es el tema. Lo que sí es tema es que igual en tu última frase, antagonizas una obra con "aspectos musicales interesantes" con otra que, por el contrario, "suena bien". Te repito, una pieza musical es interesante o no independientemente de como "suene" la interpretación concreta y contingente a la que nos refiramos. De hecho, alguna pieza musical es interesante por su no contenido sonoro.

En resumen, tanto el comentario anterior como el tuyo relacionan contenido musical y forma sonora erróneamente: sería como asumir que todas las palabras suenan igual, siempre, en boca de todo el mundo y con cualquier inflexión. Una palabra escrita es una palabra escrita, y el sonido resultante de la vocalización de esta es otra cosa bien distinta.

Los intervalos están presentes en todas las culturas, ¿Quién lo iba a imaginar? Y la velocidad influye según lo que se trata de transmitir. Anonadado me hallo. Qué la música para entrar en trance es más repetitiva que la que no está pensada para eso. ¡Hostias! Hoy ya no duermo.

#8 Gracias por mentar a Cage. Estoy de acuerdo contigo, pero la relación entre la música popular de todo el planeta es evidente. Intervalos afinados entre sí. Sea en 440Hz 432Hz o lo que te de la gana. Es cierto que en las bandas sonoras se usa y abusa de sonidos ambiente, llámemosle "ruiditos" que a priori no están afinados correlativamente con el resto de sonidos. Pero los patrones están hay, los acordes principales o las líneas de bajo. Pero más de ahí, me parece mucho presumir, los seres humanos tienen su origen en África y dudo que un pisotón al suelo o una palmada de manera rítmica se tardasen en usar de una forma que podríamos llamar o equiparar música. El artículo es una basura y el titular nefasto. Pero negar que existen patrones que hacen que la música sea agradable y que se repite en todas las culturas, es muy valiente.

#9 la música es un lenguaje bastante universal, si puedes imitar una melodía o silbar sobre una canción que no conoces... Ahí lo tienes. Si el músico es hábil puede tocar con músicos con los que no comparte estilos ni cultura.

D

#5ingenierodepalillosingenierodepalillos te sientes muy ofendido porque yo he dicho que las pentat'onicas son escalas? por eso me votas negativo?

D

#12 Vamos a ver, la otra persona no asume que el art'iculo habla del timbre, la otra persona se centra en hablar del timbre, que es distinto, y que coincido contigo que quiz'as es un aspecto menor en la m'usica.

La m'usica tiene componentes muy intuitivos. Desde luego que hay una parte cultural en cuanto a la interpretaci'on del signficado de una obra: las im'agenes que nos evocan provienen m'as del uso que se le ha dado una obra que a las cualidades musicales en s'i (por ejemplo, el vuelo de la mosca, o la t'ipica m'usica de Wagner quiz'as que ni me acuerdo que se asocia con los piratas y las batallas navales). Sin embargo eso no es de lo que yo he he hablado.

"En resumen, tanto el comentario anterior como el tuyo relacionan contenido musical y forma sonora erróneamente"

depende de a lo que te refieras con "forma sonora", pero es indudable que la m'usica tiene como componentes esenciales la disonancia y la concordancia, la tensi'on y la resoluci'on de la tensi'on, tanto en melod'ia como en armon'ia. Lo mismo pasa con subir o bajar escalas o repetir frases. Si a ti eso no te parece "contenido musical", entonces lo dejamos ac'a.

#16 es que no dijiste las pentatónicas son escalas, sino que las escalas son pentatónicas y no es así. Las escalas pueden ser de muchas maneras. En el plano armónico, melódico o en los modos griegos las escalas usan 7 notas de 12. Las escalas pentatónicas son las que usan 5 notas de 12. La escala cromática son 12 notas. Luego tenemos variantes como tres escalas pentatónicas entrelazadas que conforman la escala de gaita great highlands. Y variantes con intervalos distintos como en la música india donde disponen de 22 (llámemosle erróneamente) "cuartos" de tono. Si tienes dudas pregunta. Siento haberte votado en negativo, pero tu primera afirmación era completamente errónea. Espero haberte resuelto la duda.

D

#18 No, lo que dije es que el adjetivo "pentat'onica" se aplica a las escalas: "pentat'onicas son las escalas (no las notas)".

Tu error fue lingu'istico, y por eso pensaste que ten'ia un concepto err'oneo de lo que son las escalas. Las escalas tienen las notas que te salgan de ah'i, incluso me vienen dudas de si hay escalas cuyas notas cubren m'as de una octava.

EDITO: s'i, no me lo he inventado: https://www.classicalguitarcorner.com/l210-two-octave-scales-and-chromatic-scales/

m

#18 los negativos no están para afirmaciones erróneas...

#20 ¿y como lo arreglo? wall

#19 (offtopic) en cuánto tenga karma arreglaré como pueda lo de los votos, la verdad no sabía muy bien como funcionaba, llevo años leyendo en Menéame pero apenas sabía cómo funcionaba, de hecho mi usuario estaba prácticamente abandonado. Mis disculpas por el mal uso de los negativos.

D

#23 no pasa nada hombre. Por curiosidad, tienes formaci'on musical? qu'e has estudiado y qu'e haces musicalmente hablando?

leporcine

#2 Y 7 son, con sus correspondientes sostenidos y bemoles.

#24 Llevo toda la vida coqueteando con la música, pero soy un abalfabestia, no sé leer partituras (puedo descifrarlas pero eso no es leer a tempo) pero como no hay mal que por bien no venga trabajé bastante el oído y la técnica. Bajo guitarra armónica... el blues me empujó a hacer música y el resto vino sólo, hoy por hoy no toco un estilo solamente porque me aburriría. Así que toco "de todo y mal"

D

#21 #6 mi abuela, arroz con habichuelas

knzio

Estos encontraron antes otro patrón

g

#10 No está confundiendo nada, esta describiendo los sentimientos que provocan esos patrones, que efectivamente son distintos conceptos, pero que como ser humano relacionas con unas sensaciones que podemos percibir, al igual que por ejemplo las tonalidades mayores nos transmiten alegría y las menores tristeza o melancolía.

A

#28 Muy bueno. la secuencia mágica del pop, o cómo Max Martin se hizo millonario con cuatro acordes. Y si le metes atún con pan te sale "despacito".

Skidz

relacionado: Bobby McFerrin demuestra el poder de la escala pentatónica

ElPerroDeLosCinco

#6 Es atún con pan. Cómo se nota que no has hecho ni diez años de conservatorio.

Tachy

#9 Por eso a los viajes solo hay que llevar condones y una calculadora.

Janssen

Sería como la memoria genética?

Karmarada

Pues me crea muchas dudas, no termino de ver que es lo que han demostrado y que "patrones" son los que encuentran, tampoco el método parece muy claro y como dice #8 el introducir unas categorías crea un sesgo claro. Sinceramente no veo en que se puede parecer una misa cantada a una ceremonia Zulú o en que dicen que es universal.

maria1988

#0 Me suena haber leído ya esto por aquí. No encuentro la anterior noticia, pero diría que es duplicada (en cualquier caso, mientras no la encuentre, no la voto como tal).

kaoD

#25 nop. Son 12. Si fuese como dices, "mi sostenido" y "fa" no serían exactamente la misma frecuencia o, por irnos a un caso menos extremo, "re sostenido" y "mi bemol".

De lo que tenemos 7 son los 7 grados en las tonalidades tradicionales de la armonía occidental, correspondiendo con las 7 notas de las también tradicionales escalas heptatónicas (que aunque sean 7 no son más que un subconjunto de esas 12).

ÆGEAN

#22 Poniendo positivo a otro comentario del compi, a veces las cosas más sencillas son las más agradecidas.

kaoD

#36 preguntas honestas:

¿Qué aporta tu comentario aparte de la "amenaza" de votar duplicada?

¿Qué placer obtienes de buscar duplicadas y votar las candidatas como tal?

Si tanto te está costando encontrarla, ¿qué sentido tiene votarla duplicada si la llegas a encontrar?

maria1988

#39 Mi comentario sirve para que, quien ha enviado la noticia (de hecho iba dirigido a él), la pueda autodescartar si quiere. Ya que es duplicada, si se la tiran de portada, le bajará el karma.
No obtengo placer, se trata solo de hacer cumplir las reglas de la página.
El sentido es que toda noticia duplicada debería ser descartada, sobre todo si la anterior llegó a portada, como es este caso.

Por cierto, aquí está ¿Es la música un idioma universal?

Hace 6 años | Por vincenzo.we a cosasrandom.com

#0

kaoD

#c-37" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/37">#37 por expandir un poco:

¿Por qué entoces tener 7 si son 12?

Imaginemos p.ej. el acorde de Do# mayor: Do# Mi# Sol#. ¿Por qué no lo formamos con Do# Fa Sol#, que son las mismas frecuencias y así nos simplificamos quitándonos un #?

Porque entonces no se identifica a primera vista que es un acorde formado por terceras (de Do a Mi, son 3 grados, I, II, III, Do, Re, Mi; de Do a Fa son 4), que son los acordes típicos de la armonía occidental (1a, 3a mayor o menor, 5a).

Do# Fa Sol# parece a primera vista un acorde de 1a, 4a, 5a (Do#sus4 por ejemplo, que en realidad sería Do#, Fa#, Sol#). La notación ayuda a la lectura rápida

La misma idea tenemos con la escala de Do# mayor: Do# Re# Mi# Fa# Sol# La# Si#. Usamos Mi# y Si# en lugar de Fa y Do para tener los 7 grados (de nuevo, no notas) bien diferenciados, aunque nos añada #.

Esta es también la razón por la que usamos dobles sostenidos, por ejemplo en el acorde Re# mayor (Re# Fa## La# en lugar de Re# Sol La#).

Esta idea es tan central en la notación (e insisto, todo esto es notación, no una propiedad intrínseca de las notas) que cualquier músico novato se sabe las tríadas de memorieta: Do, Mi, Sol; Re, Fa, La; Mi, Sol, Si; ...)

Más importante aún cuando empiezas a meter acordes de 4 notas como Do#M7: Do#, Mi#, Sol#, Si# en lugar de Do#, Fa, Sol#, Do.

piper

#18 Me has dejado "abraiado" con lo de la escala de la gaita escocesa. Hace muchos años que las toco (la gallega y la escocesa) y las estudio. Y en toda la documentación que conozco se define la escala como modal mixolidia o modo de sol, por no tener sensible y con una afinación armónica natural, o sea no temperada. Pero nunca había oido lo de las tres escalas. Me podrias decir dónde me puedo informar? Gracias de antemano.

M

#1 Discrepo, no todas las canciones tienen doce notas menos las microtonales. Cumpleaños feliz tiene siete notas: "re mi sol fa la si do" y repitiéndolas sale: "re re mi re sol fa re re mi re la sol re re RE si sol fa mi DO DO si sol la sol" .

Decir "menos las microtonales" es es como decir "tienen doce notas menos las que no tienen doce notas"

M

#c-18" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/18">#18 ¿por qué consideras la escala con 22 notas una variante y no la escala cromática una escala que usa 12 notas de las 22?

#37 Hay instrumentos que diferencian Do# de REb e incluso Mi# de FA porque no suenan exactamente igual. https://es.wikipedia.org/wiki/Archic%C3%A9mbalo
http://www.ilrossignolo.com/assets/cembalo-cromatico.jpg

D

#43 Menos las canciones en escalas con microtonales. Pensé que se entendía.

M

#45 Se entiende pero me refiero a que no son las canciones las que tienen doce notas o veintidós. Esas son las notas que hay pero las canciones tienen las notas que quieras usar. Puedes hacer una canción que solo use cuatro notas.

kaoD

#44 todo esto hablando de 12-TET que es lo que se usa en la música occidental moderna.

T

#29 Pues yo leo su afirmación y sigo viendo que confunde música y sonido. Dice "no me extraña que la música tenga patrones universales por esta razón", siendo esta razón el parecido entre el timbre de ciertos instrumentos y algunos fenómenos naturales. No es una frase descriptiva, la descripción cumple una función de confirmación de la teoría (la música es mecánica, formalmente universal) en base a una opinión sobre el timbre de algunos instrumentos, cuando el timbre de los instrumentos es irrelevante para el contenido musical en sí, puesto que un do es un do independientemente de qué instrumento lo toque.

#c-44" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/44">#44 Porque soy occidental y no conozco ragas ni instrumentos como el sitar, ni he aprendido a desglosar la música así, por carencias básicamente, pero también me hace pensar así las distancias que utilizan, donde esos que mal nombré "cuartos" de tono llamados srutis son divisiones irregulares, entre los intervalos que se pueden hacer con srutis sólo hay uno, (por lo que me explicaron) el que dividiendo la octava en dos partes iguales coincide con el sruti número 12. Así efectivamente, la forma de decirlo correctamente es decir que usan una concepción distinta de la división de la onda herziana ( o de la octava completa=) que no se corresponde con el Temperado (rueda de quintas) . Por otra parte en la música árabe, si que hay cuartos de tono porque usan 24 notas para dividir una escala. Pero es que en instrumentos como la guitarra, existe la técnica llamada bending (la armónica tiene la misma capacidad, pero en las dos direcciones, para hacer eso con una guitarra necesitas un puente Floyd Rose o un slide) Hendrix según los pedantes, no hacía bendings precisos... pero podríamos decir que estaba influenciado por la música india y callarles la boca con los 22 srutis El caso es que algunos ragas y muchas de las canciones que he tenido la oportunidad de compartir o escuchar jugando con un instrumento en la mano, orbitan en torno a nuestras 12 y no a los otros 12 cuartos de tono que digamoslo así, usan de paso o ligado. Pido disculpas de antemano porque esa última afirmación está basada solamente en mi experiencia y probablemente caiga en error. Así que sí, la respuesta nos lleva de nuevo a porque soy un occidental de oído cateto.

Respecto a tu respuesta a #37 una anécdota: En las partituras se puede leer encima de todo en que clave está la composición. Bach sabiendo esas diferencias usó una nueva nomenclatura para referirse a Reb y no a Do# (creo recordar que era ese y no el de Mi# y Fa, pero no me acuerdo bien)el muy cachondo la llamo h y realizó una composición que orbitaba en torno a Si(B) La (A) Do(C) y Re#(H) dejando firmada la partitura. Un cabronazo, también compuso un palíndromo bastante complejo pero esa es otra historia.

T

#14 No es valiente o cobarde, es simplemente ridículo porque al final esos marcos sólo sirven para enfangarse en rollos semánticos.

Obviamente, la música comparte reglas y realidades matemáticas, de la misma forma que la arquitectura comparte necesidades de interactuar con la física. Entonces, claro que, si tiramos de zoom out, hay "patrones universales" en la música, pero de la misma manera que los hay en arquitectura: en todas las cultururas del mundo que han construído lugares para habitar ha acabado surgiendo la figura de "techo", pero eso no significa que el ser humano esté diseñado en plan determinista para llegar universalmente a la conclusión techo. Es más fácil, es que llueve. Cuando uno diseña herramientas, las diseña como reacción a un problema o situación: una herramienta para cortar será afilada por necesidad, no por "patrón universal herramientoso", de la misma forma que una música para bailar será más rítmica que una música para dormir bebés.


Y bueno, es igual eso que dices d 440Hz o 432Hz o mierdas: las relacciones armónicas entre centro tonal y armonía es igual esté ese centro tonal donde esté, ya que el cifrado musical presenta relacciones, no absolutos. El segundo grado de la escala tiene la misma relación proporcional con su centro tonal esté este en la frecuencia/nota que esté.


Basta con escuchar música anterior al Siglo XX, o músicas perifericas del mismo, para darse cuenta de que no hay esas reglas universales. Yo qué sé, Perotín lo petaba en su día, y dime tú si después de tres minutos de melisma en sederunt princeps te sientes honestamente mucho más cercano a Dios, como debería ser si efectivamente existieran estos patrones universales. Además, la Historia de la Música occidental no tendría sentido, ni las evoluciones en armonía, ni la afinación temperada, ni nada de nada, si hubiera patrones universales. Si hubiera patrones universales, la cadencia andaluza te sonaría tan familiar o tan rara como una cancioncilla de los cabreros de bután, y claramente no es el caso.

T

#35 Da la sensación de que la persona que ha redactado el artículo no ha entendido el estudio y lo ha descrito de una manera bizarra. Lo que he entendido es que no son patrones, sino tendencias formales, lo que han descubierto: que las canciones de cuna suelen tener menos variaciones melódicas, que las canciones de bailar son más rítmicas, que las de curar son más ambientales... Si el estudio es literalmente esto no tiene mucho sentido, porque entonces no está hablando de música, sino de herramientas musicales de la sociedad, y en ese caso, es obvio que herramientas para el mismo uso comparten características en diferents lugares: no hace falta un "gen universal de la herrería" para que acabes inventando el cuchillo, simplemente se necesitan ganas de cortar algo y un poco de prueba y error.

#42 En primer lugar no tengo ni idea de gaitas, en segundo lugar fue algo que me dijo un gaitero galés hace mucho tiempo y en tercer lugar, he preguntado de donde sale esa idea y me han llevado a esto: The Highland Bagpipe and Its Music de Roderick D. Cannon no puedo serte de mas ayuda porque cuando me explicaron esto, mis conocimientos de teoría musical cojeaban bastante. Per o buscaré más información que no me gusta repetir las cosas en plan loro y a veces asumo verdades por ignorante, que acabo interiorizando sin saber muy bien por qué. Aunque no es de extrañar, el blues de BB King tiene las pentatónicas de blues mayor y menor mezcladas, (Steve Ray Vaughan entre otros, hace lo mismo alguna vez incluyendo la armónica menor entre ellas)
Espero haberte ayudado en algo

T

#15 Imitar los sonidos de un idioma no significa entender el idioma. Los sonidos guturales son universalmente realizables, su semántica no lo es. Resulta una diferencia muy obvia en cuanto se toma el tema desde la práxis.

T

#17 No comprendo tu insistencia con temas que yo no he abierto. El comentario original sí establecía una clara confusión entre sonido y música, que son dos categorías diferentes: buscaba confirmar lo que supuestamente dice el artículo (que luego NO es lo que dice), es decir, que hay universales musicales, en el hecho de que, según su opinión, hay universales de significancia en el TIMBRE de algunos instrumentos (menciona el picolo y dice que es "ligero", adjetivo que no se puede aplicar a un artefacto musical, pero sí a un "sonido") que confirman la universalidad de las leyes musicales. Repito, la música es una cosa, los sonidos son otra, una pieza musical existe en una partitura, no necesita sonar; el sonido es contingente, la música es una construcción intelectual no temporal, permanente y revisable. Son dos categorías distintas, y eso es todo lo que yo quiero decir.


No creo haber usado la expresión "forma sonora", porque es ambigüa. Si la hubiera usado, habría sido como sinónimo de "cualidad tímbrica", es decir, sonido. A lo que no me habría referido es a todo lo que mecionas, porque efectivamente, la armonía (y por tanto, disonancias, concordancias y escalas), las relacciones de tensión rítmicas, los desarrollos armónicos etc todo eso entra en la categoría "contenido musical", es decir, MÚSICA. El sonido concreto del violín concreto con esa cuerda concreta en ese estado físico concreto, resonando en ese espacio concreto, con las condiciones de temperatura y humedad concretas, siendo captadas por un sistema auditivo concreto, o un sistema de grabación concreto, es otra cosa, es SONIDO. Todo lo que he querido decir es que son categorías diferentes, y no hay que confundir características tímbricas con características musicales.

T

#15 Vamos, que los loros no hablan, imitan sonidos. Hablar es otra cosa.

D

#46 Ah, ya, ya te he pillado, perdona lol

T

#33 Pues así pensando, ni siquiera: creo que la talla de calculadora es totalmente universal, así que te puedes ahorrar la calculadora, que siempre es mejor pedírsela a alguien local y así conocer gente, sabiendo que, de ser necesario, la no universalidad de lo otro no será problema.

T

#43 Pues yo en cumpleaños feliz cuento 24 notas, una arriba una abajo. Y mira que es una melodía corta roll

#50 Te entiendo y bueno supongo que soy un simple y la "simpleza" de la física es la que nos lleva a tener esa correlación universal entre las canciones, como tu bien dices, yo me refería a algo así como que cualquiera es capaz de distinguir un sonido desafinado. Digo simpleza, precisamente porque es lo simple, lo que hace que a tu cerebro le agrade; es decir, a nuestro cerebro le gusta poder predecir acontecimientos, cuando la nota siguiente está correlacionada con las anteriores el cerebro es capaz de predecirla y al acertar segrega endorfina, dopamina o serotonina no recuerdo cual era, pero si sé que básicamente te hace feliz, cosa que no ocurre cuando no existe correlación alguna, es más, se vuelve desagradable. A mas conocimiento musical mas posibilidades de preveer composiciones o correlaciones mas complejas. Por eso se escucha mas reguetón que jazz. Porque es predecible, aunque sea basura, la mayoría de la gente no tiene conocimientos profundos de música (a los que puedes llegar solamente escuchando pues no hablo de teoría si no de espectro musical). Me refiero a que el patrón universal es el sistemático intento de no desafinar, concepto al que se enfrentó Cage y mas tarde las bandas sonoras y la música ambiental. Por eso el artículo en cuestión es una chorrada, porque ese "patrón universal" es evidente y de poca profundidad, como tu bien dices, pero es imposible negarlo. Somos humanos y el diseño de nuestro oído y nuestro cerebro es el mismo, ya sea en Morón de la Frontera o en las estepas mongolas donde habitan los Taïga Dukha.


Aún me están sangrando las pupilas, por un ahí que me cambió el corrector del móvil "Pero los patrones están hay" y que no puedo editar

leporcine

#c-37" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/37">#37 ¿Frecuencias, que tiene que ver eso?, lo digo por ver si hay algo que se me escapa, pero vamos un Eb en mi guitarra suena exactamente igual que un D#.

#53 ¿"o silbar sobre una canción que no conoces" esa parte también lo hacen los loros? ¿dicen frases correlacionadas con lo que se está hablando ? Insisto, si el músico es hábil, puede hacer música con los que no comparte estilos, ni cultura. Es por ello que es un lenguaje universal, el ritmo y la afinación son las únicas reglas a tener en cuenta. Yo he tocado con mucha gente con la que no he podido cruzar dos palabras sin conocer en absoluto lo que tocaba ni su procedencia. Coras Gonnis Sitares Theremines Didjeridoos (que estos últimos no siempre están afinados en 440 o en una nota concreta y te vuelves loco a bendings o a marear el clavijero) alguien con oído absoluto, domina ese lenguaje universal de un modo bastante esclarecedor para el tema que nos atañe. Por eso a los viajes hay que llevar un instrumento por absurdo que parezca.

T

#59 Ese es el tema, que es erróneo que "cualquiera pueda distinguir un sonido desafinado", desafinado es una construcción musical compleja con siglos de historia: el mayor experto en armonía y composición de hace 400 años fliparía con nuestra musica rozando lo atonal. Y eso si sólo nos remitimos a Occidente. Un occidental sin formación ni costumbre en base a exposición continuada, ¿considera que la música de India está afinada o que está desafinada? ¿Un sitar bien afinado en su sistema tocando junto a una guitarra bien afinada en el suyo es musica afinada o desasfinada? La música no es universal. Tiene caracteristicas universales, obviamente; todo objeto que pude categorizarse de algún modo permite esa categorización precisamente por compartir alguna caractecterística con otro distinto: esto los relacciona, pero no los iguala.


Estamos de hecho de acuerdo en todo, salvo en la existencia de ese patrón universal. No es verdad necesaria la verdad que afirmas: la gente que flipa con jazz (o con noise experimental, como es mi caso), lo hacemos siguiendo las mismas mecánicas de confirmación vs sorpresa que usa cualquiera para disfrutar cualquier cosa, como el reguetón: es contingencia sociocultural que cada grupo haya escogido un subsistema más o menos complejo, porque dentro de esos subsistemas, las mecánicas digamos neuronales, emocionales, son las mismas. Entonces el formato musical es contingente, lo necesario es la consecuencia del uso de la herramienta y , por tanto, es normal que los aspectos necesarios de tal herramienta se repitan. Pero no son universales.

Repito, habla a Perotín, maestro de maestros, sobre escala mayor y menos, y le explotará su gótica cabeza.

Somos humanos y el diseño de nuestro paladar, igual. Además, la necesidad de comer es también universal. Por lo tanto, los patrones de alimentación son universales (la gente si hecha cosas a la boca), por lo tanto todo es universal: de mongolia a morón de la frotera se come lo mismo, con los mismos sabores, con el mismo ritual social etc.


Pupilas y cerebro, tronchis! Gracias por el debate, MAZO DE ESTIMULANTE!

#62 Muy bien expuesto, gracias a ti por ilustrarme, cuando hable de la universalidad músical lo haré con pies de plomo a partir de ahora. A mi me encantaría ver a Bach escuchando brutal death a ver cuan musical le parece. Seguiré considerando que hay algo que une de manera casi instintiva las relaciones entre notas o mejor dicho sonidos, pero teniendo en cuenta la vaga capacidad de entenderlos según tu época o cultura. El ejemplo de la comida, lo trataría de la siguiente manera: Se echan cosas a la boca, pero lo que tienen en común es lo que escupen, ahí estaría la universalidad del gusto del paladar, es decir, aunque unos aborrezcan la comida de los otros, ambos estarán de acuerdo en que la bilis de un animal no está buena y es mejor no echársela a la boca.
Es todo mucho mas primario que racional.
Igualmente gracias por el debate, ahora no puedo parar de reflexionar sobre esto. Me has abierto la puerta a muchas dudas. Gracias.

piper

#52 Muchas gracias por informarme. Intentaré localizar esa información para ampliar mis conocimientos sobre las gaitas. Te lo agradezco mucho.

T

#61 Estamos debatiendo por dos hilos distintos, pero como son distintos temas, y muy interesantes, contesto a ambos

Insisto, yo no puedo silbar el 70% por ciento de la música del siglo XX que escucho. Las escalas que Messiaen sacaba a los pájaros no me son silbables. Russolo no me es muy silbable, las ragas no me son nada silvables. Me costaría sacar un silbido de melodía universalmente coherente mientras estoy patcheando drones multitímbricos con mi modular.

Estoy totalmente de acuerdo, hay que viajar, y viajar con instrumentos. Una vez me desperté a las afueras de un pueblo en algún punto de Anatolia entre Estanbul y Cesarea. Había aparcado mi furgo al lado de una gasolinera y dormido allí después de preguntar al dueño si había algún problema. Me dijo que ninguno mientras no tapara el acceso a la báscula para remolques, la cual reconocí al instante porque soy medio de pueblo. Total, que según salgo esa mañana de la furgo, con mi chándal y mis legañas, veo alejarse un rebaño de ovejas, y detrás el tipo de la gasolinera. Se me acerca, me saluda y me invita a su casa, que es colindante a la gasolinera. Allí hay varios hombres, en una escena tan materialmente parecida a una peli de postguerra que me enternece. Cuando pido café me ofrecen soluble, ecomo es costumbre allí y, acompañándolo con magdalenas, me preguntan un poco quién soy y qué hago allí. Yo les hablo de mi viaje, les comento que llegué al bósforo por tierra, a través de los balcanes, y que voy hacia el interior del país. Yo solo. En esa furgoneta industrial ochentera. Al rato acabamos el desayuno y cada uno tiene que ponerse en marcha a lo suyo. Cuando nos estamos despidiendo, uno de los tipos me da una bolsa con 3 manzanas y un par de sobres individuales de café soluble. Nos despedimos, pero antes voy a la furgo y les llevo una botella de aceite de oliva, que tengo de sobra porque soy prevenido.

Toda esta interacción pasó en gestos. Yo no hablo turco, ellos no hablaban castellano o inglés. No revertimos automáticamente a una especie de "idioma genético mágico universal" para comunicarnos, sino que cada uno tuvo que buscar el común denominador más simple que pudiera ser compartido por ambos lados, y eso incluye gestos, expresiones pop, señalar mapas etc... No es que compartamos una sintaxis, vocabulario y gramática universal, es que usamos distintas herramientas para comunicarnos.


Por supuesto, con cualquier instrumento se puede tocar un blues. Un blues es una jota. Pero el tocar blues con sitar no consiste más que en buscar el mínimo común denominador de lo formalmente necesario para que algo sea música, y eso no significa que sea algo universal.

Un tipo hábil haciendo sonidos con la voca (actriz de doblaje por ejemplo) puede imitar muchos acentos, pero eso no significa hablar el lenguaje. Yo puedo mencionar la palabra termodinánica, pero no sé de qué estoy hablando.

Un jugador de fútbol americano y de fútbol bueno pueden buscar un terreno común en ver quién le pega el patadón más lejos a una bola, pero eso no significa que ambos deportes compartan una universalidad futbopiezosa en los otros temas como LA RAZÓN MISMA Y EL SENTIDO PRÁCTICO DE ESA PATADA en el marco juego.

#28

¿Me pregunto quién lo haría primero?

#65 Pero es más simple, puedes calcar un fraseo, o acompañarlo con una sola nota, a eso me refiero. Que es básicamente entender por dónde van los tiros de la canción. Teniendo buena memoria corear un estribillo después de oírlo cuando se repite e incluso llegar a darle un matiz. Hay música que no es tarareable, es cierto, pero por cuestiones de velocidad, es decir técnica, eso se resuelve resumiendo, es decir obviando notas y haciendo hincapié en las que consideras esenciales, dominante, sensible y subdominante; por poner un ejemplo, que es algo que aunque no sepas señalar, reconoces instintivamente. La desafinación cuando es muy ligera no es fácil de captar a no ser que tengas mucho entrenamiento o un oído absoluto. Pero existen desafinaciones evidentes que todo el mundo es capaz de reconocer. Instruyendo a chavales en la música te das cuenta que existe en la música una fuerte capacidad primaria e instintiva en ritmo y armonía. Tanto el aprendizaje como la creación se basan en la repetición de algún concepto previo y pese a ello en la música aflora de manera natural lo que llamo una concordancia armónica instintiva. No es equiparable con cosas materiales u otros juegos, este es un juego como el sexo, que independientemente de cultura o educación, se puede gozar y realizar de manera instintiva.

kaoD

#60 ¿Qué son las notas sino frecuencias?

https://en.wikipedia.org/wiki/Musical_note#Note_frequency_(hertz)

Justo de esa sección:

For historical and other reasons, especially in Western music, only twelve notes of fixed frequencies are used.

T

#67 El cantonés contiene el sonido "a", el castellano también. Un castellanoparlante puede ir a china, decir "a" y "sonar chino(afinado según un chino)", o "no sonar no chino(desafinado según un chino)", pero no será hablar chino. Aunque en vez de un sonido sean tres (tónica, dominante y sensible), no es hablar chino. Quizá en chino no exista el concepto dominante, tónica, escala tonal, quizá sí pero con otros matices.


Entiendo el punto que quieres hacer, pero te pido que te salgas de la paleta estilística que tú conoces. Entiendo que habla alguien acostumbrado a improvisar blues, pero hay música que no es blues. El hecho de poder trasladar algunos conceptos del blues a otras músicas no los hace universales, ni siquiera compartidos.


Pero te pongo un ejemplo, ¿cómo se aplica esa universalidad que dices a estas varias piezas, que a mí personalmente me flipan? es decir, ¿Cómo hablas, desde el blues, ese idioma sin hablar blues?:











editado:
me he dejado el último enlace, que es una puta maravilla sideral

T

#67 Insisto: vete un día a algún sitio a escuchar un sitar y juégate 100 euros a si está afinado o no: a no ser que tengas experiencia en el sistema musical usado por el sitar, será una elección totalmente azarosa, porque es imposible que tu oído comprenda esas afinaciones. Lo mismo pasaría a la inversa con alguien analizando el sistema occidental desde allí por primera vez. Vamos, cuando Debussy copió las escalas de gamelán que descubrió en la Expo de París y las acopló a sus obras, la gente no las entendía. La progresión de blues habría sido literalmente demoniaca en el siglo XI (imagina el grado de disonancia para asociar esa disonancia a SATANÁS), y hoy en día en cambio es un cliché que a mucha gente duerme de puro predecible tonalmente; si hubiera un universal genético musical no contingente, te sonaría tan natural e increíble la música del siglo XI que el blues, y objetivamente no es así.


Como he dicho antes, que un loro imite palabras por capacidad anatómica no quiere decir que hable ese idioma.

leporcine

#c-68" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/68">#68 Ya, si la explicación teórica esa está muy bien, pero creo que confundes términos, e insisto en lo que te comentaba anteriormente, un D# tiene la misma frecuencia que un Eb, algo normal porque es la misma nota vamos.

kaoD

#c-71" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/71">#71 con lo de D# y Eb... es exactamente lo que digo Vuelve a leer #37, digo justo eso.

Fíjate que tú mismo has usado el término "misma nota" para referirte a la relación enarmónica... porque es una de las 12 notas

Dices que confundo términos pero no cuáles. ¿A qué te refieres?

Y con respecto a lo de que solo es teoría... ¿Qué crees que es la notación musical sino teoría? La notación musical de inventó para formalizar, es decir, para teorizar sobre la práctica musical. Estamos literalmente hablando sobre teoría musical.

M

#58 Sí, pero son repetidas. En "re re mi re sol fa" hay cuatro notas pero el re se repite tres veces. Depende de como lo mires.

#49 Para llamarte "occidental de oído cateto" estás bastante enterado. Yo diría que simplemente son dos escalas distintas. Estuvo bien tu respuesta.

leporcine

#c-72" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/72">#72 Es que lo que me ha confundido sobre todo es esto que comentabas:
Imaginemos p.ej. el acorde de Do# mayor: Do# Mi# Sol#. ¿Por qué no lo formamos con Do# Fa Sol#, que son las mismas frecuencias y así nos simplificamos quitándonos un #?
Respondo: Porque entiendo que entonces no estaríamos hablando de la tercera de ese acorde, si no de su cuarta.
Y a esto me refería con lo de mezclar términos, todo este jaleo me suena a intervalos, no a frecuencias, que esto último no lo había escuchado nunca, y mira que he ido a clases con profesores distintos.

T

#73 Anda, ¿y no será que precisamente ahí está el chiste? Mira que puse un emoji de trol y otro de reírse

kaoD

#c-74" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3215420/order/74">#74 a lo que voy con las frecuencias es a que efectivamente D#/Eb son la misma nota (frecuencia). Efectivamente F natural sería la cuarta de C#... la cuarta bemol Y a eso iba, que esa forma de interpretar esa relación de frecuencias como un intervalo de IVb no tiene sentido, es sencillamente una III.

De nuevo misma estructura de pregunta, ¿qué es un intervalo sino una relación de frecuencias? En concreto una III es una relación de frecuencias de 5/4... o mejor dicho, su aproximación en 12-TET: 2^(4/12), aprox. 1,26.

Tal y como yo veo la teoría musical todo está relacionado, no puedes ver un intervalo independiente de las frecuencias.

Y bueno, volviendo a #37 que es lo que comenzó todo... que son 12 notas y no 7

leporcine

#76 vale, creo que te entiendo, un tema complejo y fascinante

M

#75 Ah, jajaja

Tienes el humor en el culo, que le vamos a hacer.

T

#78 La calidad del humor de cada uno es subjetiva, al contrario que la capacidad lectora, que es, en cambio, medible desde la objetividad científica.

En cualquier caso, si sigues teniendo problemas de compresión no tengas problema en decirlo, que yo te explico el chiste, el emoji o lo que sea

T

#78 Te has comido la tilde. Pista: conocer las reglas básicas del idioma es un buen primer paso para algún día llegar a comprender ese idioma

M

#79 Una tontería por mucho que la llames humor no deja de ser una tontería.

#80 Recurrir a la ortografía es signo de no tener nada mejor que decir. No obstante, vas a flipar cuando descubras que en #62 "música" lleva tilde.

Hacer dos comentarios seguidos por esta tontería es signo de estar necesitado de atención. Lo lamento por ti.

T

#81 Bueno hija, pues vale. He intentado hacer un chiste, que no busca más que provocar unas risas. Tú me lo estás echando en cara de forma cruel, así que o eres una persona amargada, necesitada de atención, o de verdad no pillas los chistes más básicos. En ambos casos, mis condolencias, espero que te cures

M

#82 madre, el chiste se perdona, no tiene importancia. Lo que no se perdona es la soberbia de #75 . Mira que puse un emoji de troll y otro de reírse. Pues me alegro. Llegaba con decir que solo era un chiste, no hacía falta echarme en cara que no entendí a pesar de que pusiste un emoji y no se que. Así que ahora no se haga la ofendida, doña madre.

T

#83 👌