Hace 9 meses | Por aiounsoufa a eldiario.es
Publicado hace 9 meses por aiounsoufa a eldiario.es

En ocasiones los estudios no demuestran que hacer pruebas masivas reduzca la mortalidad de aquellos a los que se les aplica esta medida de detección precoz de cáncer, sino que señalan que pueden generar sobrediagnósticos y tratamientos injustificados

Comentarios

A

#7 ¿Y que cribado quieres de cáncer de pulmón? ¿Irradiamos anualmente a toda la población y cuando la placa sea, en buena parte, inconcluyente le reirradiamos cada 6 semanas para ver si cambia (y nos hacemos pajas mentales si el paciente está más cerca o lejos de la máquina, un poco girado, algo más velada...)? o directamente pasamos a meterle una dosis 75 veces más alta con un TAC y repetimos cuanta veces haga falta? Sin hablar de coste de personal, aumento de listas de espera en radiologia, neumologia, broncoscopias con sus efectos secundarios incluidos sangrados en vías pulmonares, anatomia patológica...

Es que es un ejemplo muy bueno el del pulmón, porque la medida estrella, increiblemente barata, es la prohibición completa de fumar.

D

Lo que habría dado mucha gente por tener una detección precoz que les derivase a tratamientos injustificados. A mí no me importaría.

v

#3 a ver cuñado, destaco la hipocresía de la gente.

Los impuestos son para Sanidad. No es así.

No hace falta hacer una metaestudio para ver beneficios de por ejemplo, un ministerio de igualdad, (hay más violaciones, hay más agresiones y el mismo numero de muertes) según tu, sobra también. O esto no sobra?

v

#6 #5 Entonces, con datos en la mano, sobran muchas cosas que se financia desde el gobierno. Que se haga el recorte masivo de todo lo ineficaz.

Desde la subvención al cine que da pérdidas, hasta ministerios absurdos.

Pero que no den la matraca con que los impuestos son para Sanidad cuando claramente NO.

Por cierto como dato, 22000 muertes al año en cáncer de pulmón, si tan solo un 1% de ellos pudiera salvarse con el cribado, ya estaría salvando más vidas que el famoso ministerio

K

#7 Lo de que los cribados actuales no mejoran los datos de mortalidad te cuesta entenderlo, ¿no? Significa que no, este cribado no salva vidas. Y causa muchos perjuicios a personas sanas.

v

#9 correcto, pero entonces en base a ello que recorten también en demás cosas ineficaces

D

#5 Muy bien explicado. Pero, ¿no crees que para llegar a pruebas más fiables primero hay que ir perfeccionando las que no lo son?¿Y que la única manera es contar con el mayor número de casos investigados posible? Esas pruebas que citas como fiables, empezaron no siéndolo tanto.

A

#11 No, no creo que para estudiar una enfermedad tengas que "contar con el mayor número de casos investigados posible" y hacer pruebas a "toda la población, de manera periódica" que es lo que el ciudadana medio entiende por cribado. Para eso está la investigación tanto en el propio laboratorio para ver la patogénesis, como en cribados de grupos de riesgo, como en programas piloto. Y con eso, cuando se demuestren que funciona, se pasa a crear programas de cribado.

M

Vale, ya veo la base "lógica" de este "artículo". Es más importante que nadie pase un mal rato por un falso positivo a que alguien se salve por un correcto positivo. ¡Tus huevos morenos! Ups, perdón. =)

v

El diario.es justificando que no se invierta en Sanidad Pública? jajajajaja

https://theobjective.com/sanidad/2023-08-21/informe-sanidad-descarta-cribado-cancer-pulmon/


Lo descartaron porque era caro...ahora dicen que no sirve... no se estarán justificando no?

el cáncer de pulmon mata a más de 22,000 personas en España, pero se ve que no interesa porque no es un calvo baboso besando a una chica joven.

Y no olvidarse, los impuestos son para Sanidad...

K

#1 Tanto el artículo que enlazas con el de la noticia dicen claramente que las técnicas actuales de cribado de cáncer de pulmón no mejoran los datos globales de mortalidad y causan muchos falsos positivos, que implican tratamientos agresivos en personas sanas. Por eso se descarta, no porque sea caro. Pero en The Objective se quedan con un titular sensacionalista y absurdo, una información que no se desprende del informe que se presentó, pues si nos atenemos exclusivamente a la parte económica del asunto, el problema no es que sea caro, sino que la relación coste-beneficio es espantosa.