Noticias de ciencia y lo que la rodea
8 meneos
135 clics
Paradójicamente, tardas más en viajar a mil veces la velocidad de la luz que a casi la velocidad de la luz

Paradójicamente, tardas más en viajar a mil veces la velocidad de la luz que a casi la velocidad de la luz

Si voy más rápido llego antes. Si funcionaba en los exámenes de matemáticas en los que calcular cuánto tardaba en llegar un tren, la lógica nos indica que en los viajes espaciales debería ocurrir igual. Dicho de otro modo, mejor viajar a mil veces la velocidad de la luz que a casi la velocidad de la luz, ¿no? Pues resulta que no.

| etiquetas: velocidad de la luz , tiempo , espacio
El link obliga a pagar o aceptar metértela (las cookies) pero es seguro que hablan de un videojuego y no de ciencia.
#1 Pues a mi ni me obliga ni me la mete. Hay que decir que soy un poco rarito :-)
Ah, y hay que desplazar la pantalla un poco más abajo
#1 No, no hablan de videojuegos, hablan de ciencia, pero mal: asumen que se puede viajar a 1000c y que "por encima de la velocidad de la luz" no se aplican las leyes relativistas. :palm:
No había visto tal disparate nunca en un supuesto artículo divulgativo.
#3 Lee el párrafo donde dice que Como el universo se expande más rápido que cualquier velocidad imaginable, incluso la velocidad más descerebrada de una nave de ciencia ficción que puedas inventar nunca será suficiente
#17 eso tampoco es verdad. El universo se expande a una velocidad finita, que depende de lo lejos que la midas. Cuanto más lejos esté el punto en que midas esa expansión. a más velocidad se expande, pero no es necesariamente "inimaginable"
#4 como ya indica #3, dice que tardarías más porque las fórmulas ,que indican que no puedes superar la velocidad de la luz, si las aplicas por encima de esta, caen en ese resultado.

Es decir, si usas una fórmula fuera de sus parámetros no funciona.

X/0 = error
#8 Para alcanzar la velocidad de la luz hace falta energía infinita.
Una vez conseguida, la indeterminación del infinito juega el resto, y no tenemos herramienta matemática para describirla ni teoría física alternativa.

Creo que el redactor ha intentado decir que por más energía que añadas nunca alcanzarás la velocidad de la luz, y en algún punto se ha liado y ha entendido que le sale mejor ir más despacio, escribiendo la poesía resultante del titular.

Confunde y mezcla 3 conceptos que, patadas mediante, serían: que puedes estar infinito tiempo añadiendo energía, que el tiempo se para a la velocidad de la luz y que a casi la velocidad de la luz se llega muy rápido.
#14 básicamente indica, que el tiempo casi se para al límite de la velocidad de la luz; pero que no es así al sobrepasarla
#8 Ojo que mucha ciencia que ahora damos por buena en su momento se consideró que era mala ciencia por aplicar la fórmula fuera de los parámetros a los que creían que únicamente funcionaba.

Por ejemplo la existencia de agujeros negros entraban en la categoría de aplicar las fórmulas fuera de los parámetros donde funcionaban, pero fue al aplicarlos fuera de ese marco mental que se pudo considerar como realista su existencia y más tarde se confirmó experimentalmente.

Ojo no digo que sea el caso en el artículo pero que cuidado con aplicar ese dogma sin verificar muy concienzudamente si es el caso.
#10 los agujeros negros sí estaban contemplados en las fórmulas.
El que no los contemplaba era Einstein. Para el era un error que se le había colado.

En ocasiones el autor no es consciente de la envergadura de su creación.
#13 los agujeros negros sí estaban contemplados en las fórmulas.

Y leyendo tus palabras se deduce que el resultado del contenido del meneo sale de aplicar lo que está contemplado en las fórmulas, lo decías así: "dice que tardarías más porque las fórmulas ,que indican que no puedes superar la velocidad de la luz, si las aplicas por encima de esta, caen en ese resultado"

Sería entonces un caso equiparable, que no digo que tenga correspondencia física pero el símil sí partiría del mismo concepto.
#16 lo siento,no te puedo sacar de dudas ni sobre los límites de la física, ni de las matemáticas .
Y hawking ya no se pasa por meneame
#16 No exactamente. Si divides por cero o multiplicas por infinito, puedes obtener el valor que quieras. En este caso, si multiplicas por energía infinita, obtienes lo que quieras.
#10 las singularidades que constituyen los agujeros negros se derivan de la teoría. Nada que ver con este disparate.
#10 El ejemplo de los agujeros negros es erróneo, precisamente los agujeros negros son una solución a las ecuaciones de Einstein. Lo que sucedió es que a pesar de ser una solución, no se creía que pudieran existir. Sucede lo mismo con la carga de un agujero negro o los puentes de Einstein-Rosen.
Mal, muy mal. Después de meterle varias patadas a la física, más o menos graves, no da ninguna respuesta, ni válida ni inválida a 'Por qué tardarías más'.
#4 Podrías enumerar estas "patadas"?. Plis
#11 la materia no puede superar la velocidad de la luz, es un limite que se deriva de la estructura del espaciotiempo. Solo la energía sin masa puede ir a esa velocidad y nunca superarla, ni frenarse. Por eso no puedes saber cómo se comportaría materia a una velocidad superior a la luz.
#11 léeme en #_14. Salvo los errores en magnitudes de confundir velocidad con aceleración en la redacción, creo que lo explico.
Y también me dejo lo que dice #_17. Confunde la velocidad aparente de expansión del universo con velocidad. El universo no se expande a una velocidad. La velocidad aparente de separación entre dos partículas del universo, no es velocidad.
#4 siendo 3djuegos lo extraño es que no te recomienden comprar oro del juego para tardar menos xD
#4 Solo por este titular de párrafo ya te da una idea del nivel del articulo:

"El truco de Einstein y la relatividad"
No he entendido nada. Supongo que está intentando explicar que no se puede ir más rápido que la velocidad de la luz y los efectos relativistas que aparecen cuando te acercas a esa velocidad, pero está explicado como el culo. Por el camino se leen auténticos sinsentidos como "La clave está en alcanzar una aceleración constante que se quede casi a la velocidad de la luz".
Y releyendo el titular, 'Tardas más en viajar a 1000km/h que a casi un km/h' no es ninguna paradoja.
Lo que parecía una mala redacción del titular, sigue siéndolo, pero adelanto: el artículo no sabe explicar por qué no se puede llegar a la velocidad de la luz.
#7 En ningún sitio del artículo menciona Km/h. De ser así, está claro que no habría ninguna paradoja. Estaríamos hablando de física newtoniana
#9 Has esquivado el símil. Try again.
Nos ha jorobado, a esas velocidades te pasas de frenada todo el rato y vuelta pa'tras.
Es lo que tiene la velocidad absurda

menéame