Si voy más rápido llego antes. Si funcionaba en los exámenes de matemáticas en los que calcular cuánto tardaba en llegar un tren, la lógica nos indica que en los viajes espaciales debería ocurrir igual. Dicho de otro modo, mejor viajar a mil veces la velocidad de la luz que a casi la velocidad de la luz, ¿no? Pues resulta que no.
|
etiquetas: velocidad de la luz , tiempo , espacio
Ah, y hay que desplazar la pantalla un poco más abajo
No había visto tal disparate nunca en un supuesto artículo divulgativo.
Es decir, si usas una fórmula fuera de sus parámetros no funciona.
X/0 = error
Una vez conseguida, la indeterminación del infinito juega el resto, y no tenemos herramienta matemática para describirla ni teoría física alternativa.
Creo que el redactor ha intentado decir que por más energía que añadas nunca alcanzarás la velocidad de la luz, y en algún punto se ha liado y ha entendido que le sale mejor ir más despacio, escribiendo la poesía resultante del titular.
Confunde y mezcla 3 conceptos que, patadas mediante, serían: que puedes estar infinito tiempo añadiendo energía, que el tiempo se para a la velocidad de la luz y que a casi la velocidad de la luz se llega muy rápido.
Por ejemplo la existencia de agujeros negros entraban en la categoría de aplicar las fórmulas fuera de los parámetros donde funcionaban, pero fue al aplicarlos fuera de ese marco mental que se pudo considerar como realista su existencia y más tarde se confirmó experimentalmente.
Ojo no digo que sea el caso en el artículo pero que cuidado con aplicar ese dogma sin verificar muy concienzudamente si es el caso.
El que no los contemplaba era Einstein. Para el era un error que se le había colado.
En ocasiones el autor no es consciente de la envergadura de su creación.
Y leyendo tus palabras se deduce que el resultado del contenido del meneo sale de aplicar lo que está contemplado en las fórmulas, lo decías así: "dice que tardarías más porque las fórmulas ,que indican que no puedes superar la velocidad de la luz, si las aplicas por encima de esta, caen en ese resultado"
Sería entonces un caso equiparable, que no digo que tenga correspondencia física pero el símil sí partiría del mismo concepto.
Y hawking ya no se pasa por meneame
Y también me dejo lo que dice #_17. Confunde la velocidad aparente de expansión del universo con velocidad. El universo no se expande a una velocidad. La velocidad aparente de separación entre dos partículas del universo, no es velocidad.
"El truco de Einstein y la relatividad"
Lo que parecía una mala redacción del titular, sigue siéndolo, pero adelanto: el artículo no sabe explicar por qué no se puede llegar a la velocidad de la luz.
Es lo que tiene la velocidad absurda