Hace 3 meses | Por Malinowski a eldiario.es
Publicado hace 3 meses por Malinowski a eldiario.es

Un Primark, un McDonald's o un Starbucks. El secuestro de las plantas bajas de los núcleos urbanos por parte de cadenas comerciales globales ha modificado la imagen de los cascos antiguos de las ciudades, que originalmente expresaban la identidad local, haciendo que se asemejen peligrosamente entre sí

Comentarios

C

#2 Pues todo el dinero que alguien esté dispuesto a dar, lo que pide todo el mundo cuando vende o alquila algo.

arturios

#4 Efectivamente, y con esos precios sólo las grandes cadenas pueden permitirse abrir un negocio, no es que los "secuestren", como dice el artículo, es que lo pagan.

C

#7 Hay mucha gente con dinero suficiente para pagarlo, el tema es que para sacar rentabilidad a esos precios se requiere un modelo de negocio concreto orientado al turista en que esas cadenas se han especializado y la imagen de marca atrae a ese turista rentable de Pim Pam Pum te vendo lo que sea rápido y caro y que pase el siguiente.

arturios

#8 #9 es lo que comentaba a@chuchifrito si no puedes pagarlo (sacándole rentabilidad, claro) no es que las grandes cadenas "secuestren" los locales, lo que hacen es pagar el precio que piden y siguen el modelo de negocio que les da dicha rentabilidad, mi comentario era más una crítica al artículo de eldiario.es que, con su uso del lenguaje, da a entender que las grandes multinacionales "conspiran" para quitarle el alma a las ciudades y tal.

A nosotros nos pasó que fuimos a una ciudad de Croacia y allí encontramos el mc donalds, el zara y otras multinacionales, evidentemente no compramos nada allí ¿para que? si en mi ciudad tengo exactamente lo mismo. Si más gente hiciera eso el modelo de negocio debería cambiar simplemente por que entrarían en pérdidas (ya se, las cosas no son tan simples, pero no siempre es una conspiración, nosotros mismos conspiramos con ellos).

S

#14 Sobre lo último, depende de qué busques, alguna vez que he viajado a veces simplemente quieres darte un respiro y casi que mejor comer en una cadena conocida sin "sorpresas" que jugar a la ruleta. Y si necesitas comprar ropa por una emergencia, lo mismo te sale mejor igualmente ir a un sitio conocido y con las facilidades que da.

Lo que menciona a quién respondías sobre tener en modelo de negocio enfocado al turista, también lo hacen muchos comercios pequeños y mayor es el asco mientras más turisticua es una ciudad.

arturios

#15 Pues si, pero si monopolizan todo, el resultado es que no hay variedad en las compras de una ciudad a otra, entonces para que molestarse en comprar un pantalón en París si tienes el mismo y al mismo precio en Zaragoza, no es malo que haya un McDonalds o un Zara en una ciudad, lo malo es que sólo haya eso, que es lo que denuncia el artículo, eso si "secuestrando" malvadamente en lugar de copando, que, a mi entender, sería más correcto.

Además, hoy en día con interné puedes comer sin "sorpresas" en casi todo el mundo, salvo quizá en alguna aldea perdida del África ecuatorial en la que incluso un McDonalds es también una sorpresa roll

S

#16 Bueno, lo único que te garantiza comer sin sorpresas es que vayas con alguien que conoce muy bien el sitio, por lo demás, los comentarios de internet son los padres.

w

#2 Y por sus feudales cojones que se paga eso o el local se queda vacio.

Narmer

Eso ya lleva décadas pasando en Reino Unido. Cualquier High Street del país tiene las mismas tiendas y franquicias de restaurantes. Completamente sin alma.

themarquesito

#1 Es un desconcertante proceso de homogeneización o estandarización.

MiguelDeUnamano

#3 Siempre me acuerdo de esto cuando alguien se queja de la "invasión cultural", como si la sociedad en la que vivimos hoy en día fuese la misma que hace 40 años.

themarquesito

#6 En EE.UU también se están dando cuenta. Creo que te va a gustar este vídeo de Wendover Productions titulado "Por qué todos los sitios de EE.UU están empezando a parecer iguales".

B

#10 Muy chulo el vídeo.
Mi experiencia se basa mas en poblaciones pequeñas que siempre repiten el mismo esquema; calle larga trufada de los mismos elementos una y otra vez. Gasolinera, pequeño mall, franquicia, franquicia, dentista, franquicia, gasolinera, tienda licores, Wallmart.... Es curioso que orientándome bastante bien cuando conduzco, allí me resulta siempre mas difícil.

m

Y en la ciudad aun quedarán las grandes corporaciones, pero la gente en los núcleos de menos de 5000 habitantes está pasando, yo voy a comer al sitio guay de la ciudad grande, yo voy a comprar al mercadona del polígono de al lago porque puri me cobra un céntimo más en la. Leche y al final que pasa, que los negocios están cerrando cada vez mS en los pueblos, menos supermercados pequeños, menos bares de pueblo o barrio, menos fruterías y un largo etc.
Y no digo que haya gente que no tenga más cojones porque tienen horarios de mierda y responsabilidades, pero en las zonas que conozco es todo por ser más guay, como me voy a tomar un coca cola en el bar de toda la vida si no me cobran 3.5 ni tiene paredes de colores. Como voy a comprar la fruta a mi frutero si solo tiene sandia en verano....
Es un despropósito y la culpa la tenemos. Los consumidores

jupitjuno

Recordemos esto también cuando compremos por Amazón y queramos el producto antes de 24 horas, o en el centro comercial cuando comprobemos que su variedad es mucho mayor que la tienda de la esquina.
En el supermercado de la gran cadena internacional, cuando calculemos que nos sale un poquito más barata que haciendo la compra en el barrio, o a pesar de que tengan ese producto de tal marca que gusta, pero no lo tienen en la tienda de tu barrio y aún así estemos dispuestos a pagar un poco más.
Hagamos el esfuerzo de esperar a los horarios comerciales de los establecimientos tradicionales, sin caer en la tentación de ir a comprar un festivo o fuera del horario que solo pueden mantener las grandes superficies o franquiciadas, porque entre la baja facturación y la "esclavitud horaria" a los pequeños comercios les resulta imposible.

Si estamos dispuestos a ello, podremos salvar la identidad de las ciudades de las que habla el artículo. Pero ¿estamos dispuestos a ello?
Porque a lo mejor el problema no está solo en el "salvaje capitalismo", también en nosotros mismos.

c

Pues si no quieres ver siempre lo mismo no vayas al centro: me llaman señor Lobo, soluciono problemas.

Todo comenzó cuando sacaron los cines del centro de las ciudades.