Publicado hace 1 año por Mauro_Nacho a energias-renovables.com

La Alianza, Energía y Territorio (Aliente) ha publicado hoy el estudio Renovables sostenibles: fotovoltaica (FV), que ha desarrollado el Observatorio de Sostenibilidad. El informe constata que en España existen superficies antropizadas suficientes como para instalar 181 gigavatios de potencia solar fotovoltaica (GW). Ese parque FV nacional sería capaz de generar más de 272.037 gigavatios hora al año (GWh), cantidad de electricidad superior a la demanda 2021 de toda España (259.905 GWh).

Comentarios

Mauro_Nacho

#2 Los canales está bien, pero también sobre pantanos y balsas de riego, que hay un gran número y mucha superficie aprovechable.

MAD.Max

#3 eso no afectaría si ecosistema? Peces, aves migratorias, pescadoras y rapaces, anfibios, vegetación subacuática etc?

siyo

#2 Pero si este " super gobierno"
Donde pusieron por cierto a un tal Carmona en una eléctrica ....
( Puntos suspensivos x infinito)
Y se están cargando presas y embalses para que con las lluvias existan correntias y sequías...
Y no se pueda sacar energía hidráulica...
Todo lo que tocan es oro puro oiga.

WarDog77

#4 ¿Que presas y embalses?

Mauro_Nacho

#9 Hace mención de dos presas pequeñas que han perdido la función. En el caso de la presa de Toranes tiene una capacidad de 0.5 Hm, es algo ridículo. Está construyénsose más, esas pequeñas demoliciones es algo anecdótico. Se están construyendo presas de bombeo como sistemas para almacenar energía cuando las renvobles sean excedentarias.
Nuevo ‘boom’ por el almacenamiento en España: se presentan sólo durante 2021 más de 20 proyectos de centrales de bombeo con 8,5 GW de capacidad


https://www.hoy.es/extremadura/iberdrola-invertira-millones-20221210224202-ntvo.html

vomisa

#1 es una estupidez. Saldría mucho más caro por kWh instalar en zonas con infraestructuras. Adicionalmente tienes que llevar líneas de alta tensión hasta ahí, y el mantenimiento se te complica un pelín en según donde lo pongas (como un lago)

Necesitamos instalar mucho y rápido para ayer, y eso se hace en zonas limpias. El resto ya lo iremos viendo, que seguro se puede mejorar.

Mauro_Nacho

#8 Muchas presas tienen sistemas de producción hidroeléctricas, esto hace que sean las más interesantes a la hora de hacer una instalación flotante fotovoltaica, ya tienes la conexión eléctrica, y hace que cuando haya sol, no se haga uso de la energía hidroeléctrica. Esto abarata la instalación, además debería de hacerse como sistema. En España hay 1300 presas hidroeléctricas, hay para elegir, todas con conexión eléctrica. Y evidentemente no es cuestión de cubrir todas las presas plantas fotovoltaicas, sino una porción que no rompa el posible equilibrio ecológico de las presas.

vomisa

#11 ¿Como las limpias? ¿Como haces el mantenimiento de los inversores? Si tienes que cambiar una placa, ¿donde pones las grúas? Si la estructura se corroe, ¿Cómo la reemplazas?

Si, no es una mala idea por lo que dices, pero tiene temas que solucionar, y tenemos que ponernos ya.

Mauro_Nacho

#12 El mantenimiento y los posibles problemas que pueden plantearse es algo ya estudiado porque ya ya hay muchas operativas.

vomisa

#13 claro, nadie dice que sea imposible. Lo que te digo es que es más caro que otras opciones. Y que eso sólo no arregla demasiado. De todos esos disparates quizá sea lo que tiene más sentido.

Mauro_Nacho

#14 Un dato importante a favor de la fotovoltaica flotante es que su eficiencia es mayor, por el efecto refrigerante del agua.

vomisa

#15 eso tiene afectación en verano. Y tampoco sé cómo afectarían la vida en los pantanos, peor la verdad es que eso da igual.

Mauro_Nacho

#16 ¿Como afectan las placas fotovoltaicas a los pantanos? Hay menos evaporación de agua, ayuda a proteger los recursos hídricos.

vomisa

#18 la evaporación es ridícula, asumo.

En cualquier caso el mentenimientonsogue siendo complejo, o bien la instalación es muy cara. Es imposible que no sea una de las dos cosas.

Mauro_Nacho

#19 El problema de los grandes almacenamientos de agua (embalses, balsas de riego,…) es la pérdida de agua por evaporación. Si, como ocurre en gran parte de España, te encuentras en un entorno seco y cálido, la pérdida anual puede suponer alrededor de 1800 y 2000 litros de agua por metro cuadrado.

https://repositorio.upct.es/handle/10317/2596

vomisa

#20 irrelevante, no vas a cubrir la superficie completa ni por asomo, por tanto el.egevto será despreciable.
El futuro del agua en España es la desalación.

p

#15 el seguimiento horario es muchísimo más sencillo, puedes girar todo el parque a la vez.

D

Por fin, un poco de cordura.