Hace 5 meses | Por Verdaderofalso a infobae.com
Publicado hace 5 meses por Verdaderofalso a infobae.com

“¿En serio piensan que la gente no va a protestar?”, desafío Juan Grabois, líder del MTE. “El plan motosierra Caputo-Milei muestra que el ajuste lo pagará el pueblo no la política. Es un plan inflacionario porque con una gran devaluación con tarifazos al transporte y a la energía. Para los trabajadores habrá despidos y menos salarios”, criticó.

Comentarios

tiopio

#2 Para eso tiene al ejército y la policía, que usará sin escrúpulos contra el pueblo argentino.

NoEresTuSoyYo

Luego dirán, que nadie lo votó

sotillo

#3 Lo típico

tetepepe

#8 No. Y menos con un sujeto como el psicópata este.

DocendoDiscimus

#14 1. No es democracia, es parlamentarismo.
2. No, no funciona así: el derecho a protesta sigue vigente, y te puedes arrepentir y cambiar de opinión.
3. Precisamente, para que fuera democracia la participación popular debería ser mayor, y no simplemente emitir un voto cada 4 años, lo que aún reafirma más mi postura.

Cc #12, #17

Globo_chino

#8 Así funciona la democracia, que disfruten lo votado.

Verdaderofalso

#14 totalmente

Feindesland

#8 Vale, está claro.
Pero los que protestan en la calle pretenden imponer su voluntad sin que los haya votado nadie, ¿no? ¿quién los ha votado a ellos?
Imagina un partido, en España, con dos millones de votos... una miseria, ¿no? Pero dos millones de personas, en la calle, protestando violentamente, pueden tomar el poder fácilmente. ¿Es eso lo que se propone?

DocendoDiscimus

#35 Si dos millones en la calle protestando violentamente toman el poder sin tener el respaldo del resto de la sociedad una de dos: o son militares, o el estado es fallido.

Para que triunfe una revolución cívica es necesario que se den muchos factores: sobrepasar las fuerzas del orden, un apoyo social amplio, y una capacidad de mantener la apuesta en las calles durante más tiempo de lo que el estado puede mantenerse reprimiendo. Si fuera fácil, créeme: Cataluña sería independiente, en el 15M habrían tomado el poder, etc.

Creo que hoy en día, las supuestas democracias ya son una imposición de una minoría sobre una mayoría. Solo que es minoría te dejan vivir, cada cuatro años, la fantasía de que escoges algo.

Toda acción tiene su reacción. Tu puedes querer quitar el subsidio al transporte público, y yo puedo decir: "ok". Pero si empiezas a quitarlo todo sin atender al sufrimiento de la gente, la gente saldrá a la calle y protestará. Si toda tu política para arreglar el país es cargar el sufrimiento en los que menos tienen, pues estos protestarán, subirá la delincuencia, habrá revueltas, etc. Si votas un inepto, también tienes que asumir las consecuencias de lo que suceda con sus ineptitudes.

Feindesland

#37 No cabe duda. La gente va a protestar y tiene derecho a ello. Pero cien mil personas en la calle no son una mayoría. Todo recorte perjudica a alguien, siempre. Los perjudicados van a protestar, y los que creen que ese recorte es necesario, esperan que su opinión sea mantenida por el Estado para que este no sea un Estado fallido. Todo OK. La cuestión es cuando las protestas se vuelven violentas. ¿Qué se debe hacer? ¿Ceder o reprimirlas?
Ceder te lleva a un Estado fallido. Reprikirlas, a un enfrentamiento donde no se sabe dónde pueden terminar las cosas.
Ahí tienes la cuestión.

DocendoDiscimus

#38 La vida es así. Mientras existan clases sociales diferenciadas en las que unas tienen privilegios y otras miseria, existirá la violencia. Tan violento es quemar un contenedor como no darle de comer a alguien. Y con no darle de comer a alguien me refiero, precisamente, a no permitirle el transporte, o ignorar que su salario no da para comprar pan, etc.

El primer acto de violencia es privar a la gente del fruto de su propio trabajo, para lo cual se inventó la propiedad privada haciendo que el fruto del trabajo no correspondiera a quien trabaja sino a quien posee. A partir de ahí, ante la tesitura de no poder adquirir los frutos de tu trabajo porque quien se los lleva es el supuesto propietario de la tierra (o de los medios de producción), es cuando empiezan los conflictos y aparecen los estados. Los estados tienen la función principal de reprimir. En realidad, de alcanzar la paz social, pero normalmente se ha buscado conseguir mediante la represión. En tiempos más contemporáneos se les ha ido dando otras atribuciones, como el Estado del Bienestar, con el fin de lograr la paz social por medios pacíficos.

Si tomas el poder y tus acciones acaban desembocando en violencia quizá no eras la persona adecuada para tomar el poder. Las cosas se pueden hacer de muchas maneras, y hay muchos objetivos lícitos. La clave es, sobre todo, el cómo hacerlas de la mejor forma posible.

Yo no veo realmente ninguna cuestión. Lo que veo es inconsciencia y excusas baratas: "es lo que votasteis". Lo votarías tú, pero aquél, que es quien está siendo perjudicado, quizá no lo votó. Y si de hoy para mañana tiene que pagar un 30% de su salario para tener luz, un 50% para tener casa, un 30% para tener agua y al final no puede permitirse ni comer, se cabreará y protestará. Lo hará porque sus necesidades básicas no son atendidas: ni las atiende el estado, ni las atiende aquél para quien trabaja, si es que tiene trabajo, ni le permite, la propiedad privada, atenderlas por sí mismos porque, para poder ser dueño del fruto de tu trabajo, tienes que ser dueño primero de los medios de producción. Es ahí dónde hace aguas el concepto de libertad: no existe libertad alguna en una sociedad basada en la propiedad privada en la que para poder recoger el fruto de tus logros necesitas ser propietario, pero para ser propietario necesitas primer recursos...

La cuestión, realmente, está en la propia concepción de nuestro modelos social, económico y productivo, que hace aguas por todas partes. Las medidas que propusieron los anteriores gobiernos a Milei eran parches que no resolvían nada. Las que propone Milei son parches que no resuelven nada y que desembocarán en más miseria y, como consecuencia, en más violencia.

No hay ninguna cuestión: la gente protestará, se reprimirá y según vayan las cosas, puede acabar en una escalada de violencia hasta que un bando se imponga, puede acabar en la victoria del estado sobre las protestas y en una resignación de los que protestan (temporal, porque si no se atiende a sus necesidades la violencia saldrá por un lado o por otro); o puede acabar en una caída del estado y surgimiento de otra cosa. Es lo que la gente ha votado, ¿no? En estos sistemas tan democráticos nuestros...

Feindesland

#40 No sé si te das cuenta qde que has pasado de comentar la realidad a un discurso ideológico y dialéctico. Opresores, oprimidos, lucha de clases, violencia estructural... Estoy mayor para esos cuentos, como lo estoy para la Biblia.

Seamos prácticos: un grupo de gente protesta de forma violenta para pedir algo. Un aumento de sueldo, o la prohibicón del aborto, o el reconocimiento de una lengua regional. Me es igual. ¿Lo reprimimos o no? Porque no voy a caer ehn la trampa de afirmar que eso depende de sui son legítimos o no, de si me molan o no, de si me caen bien o mal.

Cuando se cuestiona el sistema, se vota por la fuerza. Y no digoq ue no sea una iopción, pero hay que aceptar las consecuencias de esa opción. Si ganamos, cambiamos el sistema. Si perdemos, nos aplastan. Yo no lo veo razonable.

DocendoDiscimus

#41 Te respeto mucho, te considero una de las personas más inteligentes de menéame y soy bastante fan de leer tus análisis, sobre todo de geopolítica. Aunque no siempre comparto tu visión del mundo, me parece que siempre eres una persona bastante razonable y que basas tus puntos de vista en esa razón. Convendrás conmigo en que tu pregunta es también ideológica. Te posicionas en un punto concreto en este debate, que es el de defender el status quo y el sistema, y eso, que es legítimo, no deja de ser también una postura ideológica. A decir verdad, no hay discurso sin ideología detrás. Otra cosa es cuan ilusoria o utópica pueda ser esa ideología, o cuan evidente sea lo ideologizado que está.

En mi respuesta no pretendo convencer a nadie de ninguna utopía. Si es lo que interpretaste, lo siento, debí redactarlo mal. Más bien pretendo establecer el marco de la realidad, y la realidad es la que es. No hemos llegado al presente de la nada: hay todo un recorrido, y hay una serie de supuestos, de hechos que se dan por naturales cuando, en realidad, son simplemente aceptados, de ahí toda la explicación de la propiedad privada y de los propios fallos del sistema. Vuelves a repetir la pregunta, supongo que al haber sentido que mi discurso era "ideológico y dialéctico" (aunque ya he dicho que todos los discursos son ideológicos), has obviado que, en realidad, la respuesta a la pregunta ya está en mi anterior comentario. Pero asumo mi culpa, no he expuesto el tema quizá con suficiente claridad.

La pregunta, en sí, no tiene mucho sentido. El estado, como tal, y como expuse aunque con otras palabras, se basa en el monopolio de la violencia. No tiene otra opción que reprimir. No se trata de si debe o no debe hacerlo. No puede hacer otra cosa: cualquier acto de violencia que se lleve a cabo en la sociedad al margen de las fuerzas autorizadas por el estado es un atentado directo a la autoridad del mismo y, por ende, el estado debe prohibirlo (de ahí que no le puedas pegar un tiro a un ladrón, por ejemplo, salvo que él te esté disparando a ti, se entiende que la autodefensa no atenta contra el monopolio del estado, pero esta debe ser proporcional). La violencia es monopolio del estado. Es indiferente cuan éticamente o moralmente aceptable sea la causa de las protestas: el estado no puede elegir no reprimirlas. Cuando eso sucede, lo que está sucediendo es que el estado cae y es sustituido por otra institución (otro estado normalmente), que asume ese monopolio de la violencia. ¿Te sirve esta respuesta?

Pero partiendo de ahí. Cuando un estado lleva a cabo unas medidas, va a haber una reacción. La violencia está siempre ahí, y ante la represión habrá otra reacción. Puede ser la derrota del movimiento que protesta, puede cobrar aún más fuerza... En el momento en que la capacidad de ejercer la violencia de los que protestan es superior a la del estado (y eso es muy difícil que suceda porque, recordemos, el estado tiene el monopolio y está más y mejor preparado para ejercer la fuerza), entonces el estado cae.

Yo entiendo la idea del turnismo, de las elecciones y tal. Pero seamos sensatos: la realidad es la que es. Creer que porque le han votado un 55% de los argentinos, las clases que salen perdiendo van a dejar de pelear por su derecho a la vida, a la dignidad o a lo que quieran, es un poco infantil. Yo acepto la realidad, incluso aunque esté en contra de la sociedad que tenemos, asumo que no me queda otra que vivir en ella y adaptarme lo mejor que puedo. Puedo incluso estar de acuerdo en que en una sociedad o un modelo como el nuestro se puede alcanzar una vida más o menos digna, aunque se base en la injusticia. Puedo incluso estar de acuerdo con Milei en que subsidiarlo todo es un error. Pero para quitar los subsidios de los que dependen miles o millones de personas, hay que tener mano izquierda o perecer en el intento. Yo no voy a ponerme en la posición de juzgar las protestas porque "no aceptan el resultado". Al igual que doy por hecho que los otros, de haber perdido, tampoco lo habrían aceptado. Si Milei con sus políticas genera tal descontrol que cae, es que no era la persona adecuada para el cargo. No importa cuán buenas sean tus intenciones, lo que importa es si logras tus objetivos y cómo los logras (el fin no justifica los medios, tampoco).

Y ojo, no espero que se entienda esto como una defensa de la violencia. No soy partidario del uso de la fuerza, salvo en defensa propia. Pero me resigno a la realidad, y acepto que hay muchas formas de violencia no necesariamente letal, o física.

Feindesland

#42 Gracias por la argumentación. También yo respeto mucho tu forma de explicarte y la aprecio de veras.
Veo que en realidad estamos de acuerdo en casi todo, porque yo no entiendo un sistema político gobernado pro lso viejos, y lo explico, porque es una metáfora. Un sistema político en el que sólo cuenten los votos y la calle deba ser muda viene a dar en que al final las pensiones suben y los jóvenes revientan, porque los viejos son mayoría. Sin embargo, el Gobierno teme a lso votos votos de los viejos y a las pedradas d elos más jóvenes, con lo que la cuestiñón se equilibra. Tú habhlas del derecho a resistir de lso perjudicados, y yo te añadiría que no sólo e sun dertecho, sino una obligación, porque tragar en silencio contra lo que consideras injusto es propio de un pueblo lanar.
Todas las reformas que en el mundo han sido han psado por protestar contra los pderosos del momento. Pasa hasta en las manadas de perros o de lobos: hay luchas hasta que se "nombra" un nuevo líder.
Y ahí está para mí el quiz de la cuestión sobre la violencia: no se debe nunca utilizar como primer arma, pero no se debe tampoco renunciar nunca a ella por completo. La democracia no puede consistir en treinta gatos y veinte ratones eligiendo el menú. En esa hipotética república animal, lso ratones deberían pensar en armarse cuanto antes.
En el caso argentino, el dilema viene de que pagar subsidios es justamente lo que se venía haciendo hasta ahora. Y llevó a la mierda. Así, sin paliativos. A las elecciones se presenta un tipo que quiere que todo siga igual y otrop que dice que hay que dejar de pagarlos. Los que estaban en contra de pagarlos ya soportaron eso durante décadas y no se echaron a la calle a quemar el país. Perdieron sus ahorros, perdieron su futuro y perdieron su esfuerzo. Ahora ha ganado el que quiere quitar los subsidios... Pues lo que se quedan sin ellos, tendrán que lucharlo, pero no me extraño de que el otro lado quiera que, por una vez, se haga algo distinto, salido d elas urnas además.

Pero no, yo no creo en un pueblo manso. La democracia es más manipulable que la fuerza. La democracia, de hecho, es una alegoría d ela fuerza, pero no es la realidad.

DocendoDiscimus

#43 Pues sí, en realidad pensamos muy parecido jajajaja. Un placer enorme charlar contigo, me ha gustado tu metáfora, por cierto.

Feindesland

#44 un placer.

MAVERISCH

#3 Tienen derecho a votar a alguien y a protestar inmediatamente después si hace algo contrario a lo prometido. Sólo jodería.

Globo_chino

#9 Pero en las chaquetas pone Cuba.

nisínino

#15 CUBa MTR = Coordinadora de Unidad Barrial-Movimiento Teresa Rodriguez...

Verdaderofalso

#10 solo hay que poner “huelgas argentina” en Google para desmontar el relato de Gobierna la derecha y vuelven las huelgas y los piquetes.

En el 2022 mínimo leyendo titulares que una al mes

Para 5 que me tiene bloqueado

Heni

#5 Razón no te falta razón no te sobra

Pero yo me pregunto qué pasaría en España si el actual gobierno aprobase leyes de recortes que hiciese subir un 25% la carne en un día, devaluar un 50% el peso en 1 día, y multiplicar x6 el precio de la luz este mes(y creo que el tranporte público también)... ahí lo dejo


Entiendo que Argentina tiene que hacer recortes pero me parece que Milei no está midiendo los tiempos de aplicar las medidas

LordNelson

#10 Para un Argentino, por desgracia, un 25% es un 5% para nosotros. Estoy de acuerdo que es un día para otro, pero es que la devaluación ha sido del 50% y ya no hablemos de la herencia envenenada del último mes. Un símil utilizado en otro hilo por una persona venía a decir que Argentina será como un drogadicto en fase de abstinencia. Será duro, muy duro, pero es el único camino. Como dicen en mi país: No pain no gain!

Heni

#13 Ojo, el símil también lo había leído pero se olvidó mencionar que no pocos dogradictos mueren durante la desintoxicación, para eso se creó la metadona y las clínicas de desintoxicación. La mortalidad está entre el 30% y el 35% sin supervisión médica y un 10-15% con ella... proceso duro y no pocas veces mortal.


Es como cuando dicen 100 años de socialismo nos trajo aquí y revisas los gobiernos de los últimos 100 años y al menos la mitad fueron gobiernos dictatoriales de derechas, a sumar el de Menen(el liberal peronista le llaman), más el de Macri...

LordNelson

#18 totalmente de acuerdo. También se le olvidó mencionar que sin tratamiento la mortalidad es del 100%

Heni

#19 No exactamente, no todas las drogas matan, ejem. el canabis. Anda que no hay gente mayor enganchada al tema de drogas legales como los somniferos y tranquilizantes y toda una vida

LordNelson

#20 20 años de peronismo equivale a droga dura, muy dura

J

#13 Para la mayoría de argentinos un 25% de subida, supone no poder comprar carne, en un país donde la carne es el plato principal y donde sobra carne para alimentar a Argentina y a todo Sudamérica. Y todo eso para qué...

EGraf

#10 para ponerlo en perspectiva, el IPC anual de España a noviembre fue de un 3,2%. ¿El de Argentina? 160,9%
¿Que crees que pasaría si en España subieran los precios un 160% en un año? Cuando leo españoles comentar las noticias de Argentina a veces me da la impresión que realmente no tienen conciencia de lo dramático de la situación actual. La solución al problema actual no la se, pero lo que parece obvio es que no pueden seguir haciendo lo mismo y la mayoría de los argentinos parece que piensa lo mismo.

J

#23 Y más que ya el tema lleva muchos años con subidas bestiales y una economía muy debilitada.

Heni

#23 El problema es que con las medidas de ayer el IPC de diciembre va a rondar posiblemente el 300% o el 400%, qué pasaría en España si se pasa de un IPC del 161% a multiplicarlo varias veces en un sólo mes?

Veremos qué pasa pero a este ritmo va a ser uno de los gobiernos más cortos de Argentina y todo por no medir tiempos y entrar como elefante en cacharrería

nisínino

#5 CUBa MTR = Coordinadora de Unidad Barrial-Movimiento Teresa Rodriguez...

LordNelson

#24 Gracias, precisamente me preguntaba por el resto de la camiseta que no entendía.

j

#5 Pues es lo que pasa cuando se van a un extremo u al otro, el tipo no ha sido conciliador y él desde la campaña y sus seguidores no hacen más que decir como van a sacar las tanquetas antidisturbios para "bañar a los zurdos", no esperen un buen gobierno, no lo va a tener...

c

¿Qué esperaban?

Verdaderofalso

#36 #46 dijo en su toma de poder

que su ajuste fiscal “impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”.

Pero no dijo como lol

MAVERISCH

#48 Si, en su toma de poder. No antes. Es lo que digo...

limoncio

me encanta el entrenamiento de toda la vida, el que trae auténticos payasos a estos lares...

elsnons

La izquierda y su sucursal kale borroka siempre igual quemará calles y asaltando comercios cuando los aupan de la corrupción y la gobernanza populista que solo crea miseria y desigualdad para el que vota progresismo.

El pueblo voto pero les importa una mierda a esos dictadores con simbolos, de hoz y martillo

MAVERISCH

#22 el pueblo votó a un tipo que dijo que los recortes solo los sufriría la casta.

EGraf

#30 se pueden decir muchas cosas de Milei, la gran mayoría nada buenas, pero algo que nunca ocultó es que iba a ser un plan de shock que incluye medidas que iban a afectar a todo el mundo, no se porque dices lo contrario. Eliminar subsidios y unificar el tipo de cambio son 2 cosas que está cantado que iba a hacer y lo dijo desde el minuto 1.

MAVERISCH

#31 ¿miento cuando digo que dijo que el ajuste sería político y que no afectaría a la gente normal?

Verdaderofalso

#22 anda cállate y mírate las huelgas que ha habido en la argentina año tras año desde no se, por poner una fecha 10 años atrás, es fácil, lo buscas en Google y luego vienes a llorar el slogan

Cc #30

Djangology

Por si alguien quiere conocer a Juan Grabois aquí un debate con Milei. Ojo, dura 5 horas y son dos partes.