Publicado hace 1 año por Chabelitaenanita a eleconomista.es

El precio del oro ha subido más de un 15% en menos de 60 sesiones, aupándose hasta máximos de los últimos ocho meses. Este rebote del metal precioso ha sorprendido a propios y extraños, puesto que la mayor parte de los analistas esperaban cierta estabilidad en este mercado (o incluso cierta debilidad), sobre todo una vez que lo peor del shock inflacionista ha quedado atrás (el oro se ha usado históricamente como activo para protegerse de la inflación). Sin embargo, la onza de oro se ha apreciado más de 200 dólares por unidad.

Comentarios

w

El típico pump and dump, pero a la velocidad de comprador de oro.

#4 Eso decíamos del bitcoin.

c

#4 El euro y el dólar (y la mayoría de las monedas que se apoyen en el dólar) han bajado un 15%.
En qué periodo temporal?

Porque los euros que empleo para pagar el cine valen lo mismo que hace un año.

aparenta que todo ha subido alrededor del 15%.
No. No todo aparenta haber subido alrededor del 15%
Eso es un invento tuyo. Las cifras generales son de alrededor de un 8, y cambian de país en país aunque usen la misma moneda....

Por qué un Euro "no vale lo mismo" en Alemania que en Portugal ? Porque al pasar la frontera "se evalúa" y "se devalúa"????

anv

#14 En qué periodo temporal?

En los últimos meses.

Porque los euros que empleo para pagar el cine valen lo mismo que hace un año.

No. Valen menos porque con ellos compras menos.

No. No todo aparenta haber subido alrededor del 15%

No te tomes la palabra "todo" literalmente. Pero las cosas que han subido menos del 15 % en realidad han bajado.

Por qué un Euro "no vale lo mismo" en Alemania que en Portugal ? Porque al pasar la frontera "se evalúa" y "se devalúa"????

El hecho de que haya productos más caros y más baratos en diferentes países no invalida el hecho de que la moneda no vale siempre lo mismo. Entiendo que a veces es difícil distinguir entre una subida de precios y una bajada del valor de la moneda. Pero cuando observas que en general casi todo sube y en más o menos la misma proporción, y sobre todo cuando observas que cosas como el oro también suben en esa misma proporción, y cuando observas que las pocas monedas que no se basan en el dólar también suben en una proporción parecida, es una indicación clara de que en realidad lo que ha bajado es el dólar y todas las monedas que lo usan como referencia.

c

#15 No. Valen menos porque con ellos compras menos

Te estoy diciendo que compro lo mismo: una entrada de cine

Pero las cosas que han subido menos del 15 % en realidad han bajado.
lol lol
No. No han bajado. Han bajado si necesito menos euros que antes, si necesito más euros han subido

El hecho de que haya productos más caros y más baratos en diferentes países no invalida el hecho de que la moneda no vale siempre lo mismo.
Es que nadie ha dicho que "la moneda siempre vale lo mismo".

Este hecho lo que demuestra es que decir que la inflación es lo mismo que una devaluación de la moneda es una estupidez.

No tiene nada que ver. Y no. El euro no se ha devaluado un 15%.

Por cierto, el dólar lo usan como referencia TODAS las monedas, ya que es la moneda para el comercio internacional

sorrillo

#16 Te estoy diciendo que compro lo mismo: una entrada de cine

Si pagas los mismos euros por una entrada de cine que hace un año eso significa que el cine está asumiendo parte del valor perdido por el euro, está rebajando el valor de su entrada, posiblemente con la expectativa de no perder así tantos espectadores y poder mantener el negocio funcionando.

c

#22 No. Eso significa que en lo que respecta a las entradas de cine el euro no ha perdido ningún valor.

No está rebajando el valor de su entrada, porque recibe los mismos euros por ella.

sorrillo

#23 Está rebajando el valor de la entrada porque los euros han perdido valor y no ha subido el precio.

Esa pérdida de valor del euro sí tiene impacto en el resto del negocio, por lo que los costes de operación sí se habrán visto incrementados debido a la pérdida de valor del euro. Que no lo repercuta al cliente es equiparable a hacer una rebaja, ambos tienen el mismo fin que es aspirar a compensar esa pérdida de ingreso por entrada individual con el incremento de venta de entradas que lo compenensen.

c

#24 Está rebajando el valor de la entrada porque los euros han perdido valor

Define "valor". En lo que respecta a las entradas de cine el euro no ha perdido ningún valor. Y no, no han subido el precio. Ni lo han bajado.
El valor es el mismo ya que se obtienen con un intercambio igual

Que los costes hayan aumentado o no es irrelevante

sorrillo

#25 Que los costes hayan aumentado o no es irrelevante

No lo es cuando el aumento de costes es debido a la pérdida de valor del euro. Si no repercute esos aumentos de costes a la entrada la está rebajando en cuanto al valor de la entrada, que no a su cifra nominal.

Un euro de hoy no tiene el mismo valor que un euro de hace diez años. Ha perdido valor. También el último año.

c

#26 No hay ningún "aumento de costes debido a la pérdida de valor del euro". El euro no se ha devaluado.
En lo que respecta a las entradas de cine el euro no ha perdido valor. Eso no ocurre en una devaluación.

Lo que hubo es un aumento más o menos generalizado de precios.

Define "valor". Luego podremos discutir el tema.

sorrillo

#27 El euro no se ha devaluado.

El euro se ha devaluado básicamente todos los años desde que existe, ese es un objetivo de lo que llaman "política monetaria". Algo que algunos defienden.

Esa pérdida de valor del euro se provoca deliberadamente y genera que el poder adquisitivo con el euro de hace 20 años sea muy superior que el actual desde el punto de vista nominal de forma generalizada.

Eso es claramente visible en periodos largos de tiempo y puede costar un poco más de ver en periodos cortos de tiempo, como es un año. Lo que no quita que los periodos largos nos permitan determinar con certidumbre que ha ocurrido y que está ocurriendo, ya que nada ha cambiado a ese respecto.

Las entradas de cine pueden repercutir esa pérdida de valor inmediatamente o pueden repercutirla más adelante, eso es una cuestión estratégica del sector, como lo son las rebajas para conseguir más cantidad de ventas y recuperar así el valor no obtenido por cada una de ellas.

Por ejemplo en 2002 una entrada de cine costaba de media unos 3,89€, en 2011 unos 5,41€ : https://eprints.ucm.es/id/eprint/22598/1/Texto_Definitivo.pdf

c

#28 El euro se ha devaluado básicamente todos los años desde que existe, ese es un objetivo de lo que llaman "política monetaria". Algo que algunos defienden.

Eso es falso. Confundes inflación con devaluación.

Empecemos por lo sencillo: Definir que entendemos por "valor" y luego, aplicarle esa definición al Euro.

Esa pérdida de valor del euro se provoca deliberadamente y genera que el poder adquisitivo con el euro de hace 20 años sea muy superior que el actual desde el punto de vista nominal de forma generalizada.
Esa "pérdida de valor" de la que hablas es deseable en cualquier herramienta que se pueda emplear para intercambiar bienes y servicios, ya que favorece el intercambio y la creación de riqueza.
Y no tiene nada que ver con una devaluación, que es otra cosa.


Las entradas de cine pueden repercutir esa pérdida de valor inmediatamente o pueden repercutirla más adelante

Manzanas traigo.
Volvemos al inicio: ¿ Qué entiendes tú cuando hablas de "valor" ?

Sin aclarar ese punto la discusión es absurda


En 2010 el televisor plano más barato no bajaba de 500 euros, hoy lo puedo conseguir entregando la mitad. El euro ha ganado valor estos últimos 12 años ...

Ya se que no es así, pero es el tipo de razonamiento que TU estás usando.

Definamos "valor" y tengamos en cuenta que el dinero no es un "bien" ni un "servicio" si no un simple instrumento para su intercambio

sorrillo

#29 En 2010 el televisor plano más barato no bajaba de 500 euros, hoy lo puedo conseguir entregando la mitad. El euro ha ganado valor estos últimos 12 años ...

En absoluto, eso responde principalmente a la reducción de costes en la producción de ese producto en concreto.

En el caso de las entradas de cine pueden existir esos factores pero no existe a la escala que aplica a televisores y tecnología en general, no es comparable.

En el caso de las entradas de cine éstas tienen que subir de precio para compensar la pérdida de valor del euro, pueden hacerlo inmediatamente o pueden hacerlo posteriormente. Pero mientras el euro pierda valor de forma deliberada, como ocurre, es inevitable para que el negocio pueda seguir siendo rentable.

Esa "pérdida de valor" de la que hablas es deseable en cualquier herramienta que se pueda emplear para intercambiar bienes y servicios, ya que favorece el intercambio y la creación de riqueza.

Dejando de lado el término que usemos lo cierto, y que reconoces, es que el euro ha perdido valor. Algo que tú consideras deseable y otros sufren.

tiopio

#4 Pues entonces, el rublo debe estar apoyado en el dólar, porque lleva bajando desde ayer.

anv

#19 Las monedas bajan y suben así que habría que ver la tendencia dentro de algunas semanas. Sin embargo hasta ahora el rublo había mantenido bastante su valor (el dólar y las demás monedas bajaron en relación a él). Pero dado que Rusia está en una estúpida guerra que no parece tener fin, es razonable que su moneda pierda valor.

eltoloco

#10 eeemmmm... no. Revisa los datos económicos de China, como el sueldo medio, PIB per cápita, coste de la vida, distribución de población urbana y rural, etc, etc

En Europa nos creemos el centro del universo y que fuera de aquí todo son chabolas de arcilla. Nada más lejos de la realidad, China es tan primer mundo como Europa.

Eibi6

#11 El PIB Per cápita de China en 2021 fue de 10.616 €, 1.394 € mayor que el de 2020, que fue de 9.222 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en China era de 3.990 sacado de Datos macro

Van creciendo a pasos acelerados y sobre todo acabando esa primera frase de revolución industrial de pobreza infinita en los arrabales de las fábricas, vamos que te doy bastante la razón van en camino de ese nivel de vida, pero probablemente aún les queden entre 8 y 15 años para alcanzarlo

D

Han pillado al Cigala renovando el joyero. roll

Tieso

Ahora entiendo porqué últimamente veo menos carteles de Compro ORO.

serranitomarranito

El gráfico de dentro con la subida del oro es brutal. Pues yo creo que todos deberíamos hacer lo mismo que China y comprar oro a manos llenas. Los papelitos que emiten los bancos centrales no valen para nada.

C

#1 Comprar oro siempre ha sido una buena opción para protegerse de los vaivenes del actual sistema monetario... pero lo de China no sé qué puede ser, el objetivo final de Pekín quizá sea convertir al yuan como moneda de reserva

Verdaderofalso

#3 #1 y prepararse para una invasión a Taiwán viendo las sanciones puestas a Rusia?

eltoloco

#5 China no es Rusia, nadie se puede permitir sancionar a China como lo han hecho con Rusia, es la fábrica del mundo y además es un mercado inmenso de más de 1400 millones de personas con buen poder adquisitivo en su mayoría.

Eibi6

#7 más bien en su minoría, pero un minoría de 1400 millones es más grande que la UE entera

D

#1 china necesita oro para respaldar el yuan y usar petroyuanes, ya que las deudas actuales hacen casi imposible quitar al dólar como moneda reserva ( a no ser que la economía de USA pete a lo gigante).

Así que usará medios tangibles ( oro, materias primas..) para respaldar los intercambios en monedas que no sean dolares

anv

#16 No. No han bajado. Han bajado si necesito menos euros que antes, si necesito más euros han subido

Confundes valor en euros con el valor de los productos. Tu confusión viene porque has vivido muchos años en un sistema económico con moneda bastante estable. Si estuvieras en América Latina, acostumbrado a devaluaciones periódicas te darías cuenta de que cuando modifican el valor de la moneda, tu lo percibes como subida de precios.

Es como si estuvieras tratando de medir las cosas con una regla de goma. Puede que la medida cambie pero eso no significa que las cosas se hagan más grandes o más pequeñas. Lo que varía es la regla. Igual pasa cuando se devalúa la moneda.

Cuando estás en un país donde se devalúa la moneda lo tienes fácil para saberlo. Si ves que el dólar "sube", y los precios "suben", queda claro que tu moneda bajó. Pero esta vez ha bajado el dólar y todas las monedas que se basan en él, así que el indicio te lo da la aparente subida de todas las cosas simultáneamente.

Si hay mal clima y se arruina la cosecha de manzanas, es normal que suban las manzanas. Si hay una guerra y hay menos acceso al gas, es normal que el gas suba y que las cosas afectadas por él también PERO, el gas no determina TODO el precio de esos productos, así que si el gas sube un 15%, los productos subirían tal vez un 5%.

Pero cuando observas que la mayoría de las cosas aumentan y más o menos en el mismo porcentaje, es una indicación clara de que tu moneda se ha devaluado en ese porcentaje. Todos los precios que se hayan incrementado más que la devaluación, han subido. Los que se incrementaron menos en realidad han bajado. Si, si, ya se que el "número" del precio subió, pero cuando tu regla de medir es de goma no puedes fiarte del número que diga. A lo sumo puedes hablar de los precios en relación con tu sueldo, que al mantenerse en euros en realidad ha bajado. Podrías decirme que de manera RELATIVA a tu sueldo, todo ha subido y sería cierto. Pero eso no es una indicación muy útil para saber el estado de la economía. Cuando comprendes que lo que ha bajado es la moneda, noticias como esta de la "subida" del oro (en relación con el euro) se vuelven algo obvio.

tiopio

#1 Hay que comprar cuando está barato, no cuando está caro.

D

#1 Lo mas guay es cuando un país compra oro... y lo guarda en EEUU.

Me da a mi que este último año ha hecho abrir los ojos a muchos.

j

La sabiduría popular dice que la gente invierte en oro o en pisos. Claro que esto lo llevo escuchando hace más de 30 años cuando no había ni internet.

El chollo de los pisos se está acabando, ya no se puede aumentar más la rentabilidad debido a que los sueldos siguen bajando con respecto al coste de vida y es cuestión de tiempo que empiecen a caer hipotecas. Los que primero desinvierten en vivienda son los que menos van a sufrir y los que están aprovechando la cresta de la ola del oro, lo que significa que hay gente que ya está llegando tarde.