Hace 3 años | Por aiounsoufa a infolibre.es
Publicado hace 3 años por aiounsoufa a infolibre.es

El anuncio del mayor ERE de la historia en Caixabank (8.291 trabajadores) sucede a los ERE pactados en Santander (3.572), BBVA (3.000), Sabadell (1.800) e Ibercaja (750). Mientras, las juntas de accionistas contemplan de nuevo las retribuciones. Relacionada: Calviño critica los "altos sueldos" de los bancos que están recortando personal tras el ERE de CaixaBank
Hace 3 años | Por Condetino a elespanol.com
Publicado hace 3 años por Condetino
a elespanol.com

La ministra califica como "inaceptables" los "altos sueldos y bonus pagados a direc [...]

Comentarios

Priorat

#1 Pues la empresas deben existir mientras generen ese mal necesario que es el empleo. Una vez no sea necesario este mal necesario no hace falta tener una corporación que acumula recursos en detrimento de la sociedad, mejor prohibirlas o que las controle el estado.

Jangsun

#2 Las empresas no generan empleo. El empleo se genera debido a las necesidades de la población, que la empresa aprovecha. Que nos puede parecer la mejor manera de organizarnos, pero las empresas de ninguna manera son la causa del empleo y se podría estructurar la actividad de la sociedad sin ellas.

Supercinexin

#2 Felicidades, no has entendido nada. Saludos.

Dravot

#1 Quizás es que otras políticas económicas tampoco han demostrado, ni mucho menos, efectividad para acabar con la pobreza. Las empresas han de ganar dinero y el Estado ha de asegurar que nadie queda atrás. Mejor no hacer elegir a la gente entre Estado o Capitalismo.

Si consideras que el comunismo es mejor que el capitalismo, te rogaríamos mostraras ejemplos de ello. Y una explicación adulta sobre porqué la mayoría de economistas no coinciden en tu análisis.

Herumel

#4 Es curioso como se asimetriza y se exige diligiencia solo en un sentido.

Dravot

#5 no, sólo que me niego a elegir entre economía de mercado o Estado. Los modelos más exitosos a nivel de bienestar precisamente son una buena combinación de ambos.

Herumel

#6 Por eso veo injusto, sea el punto extremo o intermedio que se quiera mostrar exigir a los demás lo que no se ofrece.

J

#6 el modelo más existoso es el del capitalismo social amenazado y vigilado por el resurgir del comunismo. Cualquier otra cosa conduce a que unas clases extraigan recursos sin límites a otras

Derko_89

#4 Lo cierto es que la URSS convirtió en tres décadas un país tercermundista y atrasado más de un siglo respecto sus rivales en una potencia económica, militar y científica a nivel mundial, erradicó el analfabetismo, el desempleo y llevó a la mayoría de sus ciudadanos a un nivel de vida nunca visto antes en ese país y que muchos de ellos aún añoran en la actualidad.

Pero una vez logrado todo eso, la falta de regeneración acabó anquilosando y pudriendo todo el sistema, hasta su ruina total. Y es una lástima, porque no sólo les funcionó a ellos durante un tiempo, sino que también fue el contrapunto que impulsó la creación de la socialdemocracia en los estados capitalistas. Y desde los 90's se ha visto, sin la amenaza comunista el neoliberalismo no ha tenido impedimento para ir desmontando poco a poco el estado del bienestar.

Supercinexin

#4 De hecho otras políticas, es decir el Socialismo, resulta que cuando miras los datos de atlas mundiales, anuarios económicos del siglo XX, hemerotecas... han sacado no sólo de la pobreza sino directamente del analfabetismo y el hambre a decenas de millones de personas en tiempo récord.

Pero claro, si todo lo que sabemos del Socialismo es lo que nos cuentan por televisión periodistas que como mucho serán socioliberales y gracias, o la propaganda de historias de terror que nos cuentan señores de derechas muy cultos y cultivados que se hacen llamar "historiadores serios", pues sí, entonces concluiremos sin lugar a dudas que el Capitalismo es la más mejor de todas las doctrinas económicas posibles y que el Socialismo mató a cien millones y tal.

Dravot

#17 no hace falta ver la televisión, solamente que te lo cuenten las propias personas que han vivido bajo esos modelos.

D

#4 "Si consideras que el comunismo es mejor que el capitalismo, te rogaríamos mostraras ejemplos de ello"

Yo te doy un ejemplo:

el capitalismo no puede ser mejor que el comunismo porque son dos cosas distintas. Decir que el capitalismo es mejor que el comunismo es como decir que una cabra es mejor que un paraguas; no tiene sentido, porque son cosas distintas y no comparables.

El comunismo es un sistema económico para acabar con el capitalismo.

El capitalismo no es un sistema, el capitalismo es un fallo, un mal funcionamiento de la economía. El capitalismo es la manera en que una economía funciona mal, cuando está funcionando mal. Básicamente el capitalismo consiste en que unas pocas personas extraen enormes riquezas de la economía contribuyendo a cambio poco o nada a la economía, mientras que (y gracias a que) la inmensa mayoría de personas se matan a trabajar y a contribuir producción y riqueza a la economía a cambio de remuneraciones de mierda procedentes de la economía. Esta es, en definitiva, la manera en que una economía funciona mal cuando tiene que funcionar mal (injusticia o desequilibrio comercial), malfuncionamiento de la economía que llamamos "capitalismo", y este malfuncionamiento de la economía que llamamos capitalismo es el problema que todos, absolutamente todos los sistemas económicos, desde el comunismo hasta el liberalismo económico, aspiran a solucionar.

Dado que el comunismo es el sistema que aspira a solucionar el problema, mientras que el problema es el capitalismo, no tiene sentido decir que "el capitalismo es mejor que el comunismo"; son dos cosas distintas entre sí, y por tanto no son comparables; tiene tan poco sentido como decir "el problema es mejor que el sistema usado para solucionarlo".

Y sí, el liberalismo económico o libre mercado también es otro sistema económico pensado para intentar combatir e impedir el capitalismo. Según el liberalismo económico, si la gente puede libremente elegir la actividad económica o profesional a la que dedicarse, entonces aparecerán deberían poder aparecer muchos "Amancios Ortegas", porque "hacer lo que hace Amancio Ortega" es una actividad con la que Amancio Ortega gana mucho dinero; así el número de "Amancios Ortegas" en la economía aumentará, y con ello se reducirán las ganancias que se obtienen cuando se es "Amancio Ortega", y de esta forma la gente, eligiendo libremente y persiguiendo los enriquecimientos excesivos, hacen desaparecer los "Amancios Ortegas" que se hacen ricos sin trabajar, la profesión "Amancio Ortega" se sitúa en una rentabilidad equilibrada que no resulta especialmente atractiva respecto a otras profesiones, y por tanto se consigue que no exista capitalismo, y que sí exista justicia retributiva. El liberalismo económico o libre mercado intenta combatir el capitalismo, es decir, los enriquecimientos injustos, a través de las libres elecciones de la gente.

Así que tu pregunta sobre si el comunismo es o no mejor que el capitalismo está mal planteada; la pregunta correcta debería ser qué es mejor, el comunismo o el liberalismo económico (para acabar con el capitalismo). Pues estos dos últimos, comunismo y liberalismo, sí son dos sistemas económicos alternativos que compiten entre sí, aunque lo que ambos intentan proponer es la mejor manera de acabar con el capitalismo.

Un ejemplo sencillo de cómo el liberalismo económico, como el comunismo, también se inventó para combatir las injusticias retributivas y por tanto para combatir el capitalismo, puedes verlo en cómo ni siquiera las grandes compañías privadas aplican el liberalismo económico dentro de sí mismas. Una gran compañía privada está básicamente formada por unos pocos "altos cargos", que ganan sueldos millonarios sin trabajar, y una gran cantidad de "bajos cargos", que se matan a trabajar a cambio de salarios de mierda. Si las grandes compañías privadas empezasen por aplicar el liberalismo económico dentro de sí mismas, entonces el número de "altos cargos" en ellas tendría que crecer, pues la gente se vería atraída por los altos sueldos, mientras que el número de "bajos cargos" decrecería, pues la gente huiría de los sueldos de mierda; al crecer el número de altos cargos disminuiría su sueldo, y al decrecer el número de bajos cargos aumentaría su sueldo, y así se alcanzaría un equilibrio de justicia retributiva y por tanto de no-capitalismo.

Así que recuerda: si en una economía está habiendo capitalismo (es decir, monopolización u oligopolización anticompetitiva del capital y la riqueza), entonces es que esa economía está funcionando mal, y en ella no se está poniendo en marcha ningún método para acabar con ese capitalismo: ni comunismo, ni liberalismo económico.

Luego tienes a los tontos que defienden el capitalismo como solución, montando partidos políticos para defender el capitalismo y votando a estos partidos. Es lo que le pasa a España, que es víctima de su inferioridad cultural y formativa, y esto es la precariedad que se ve en la economía española.

D

#1 yo diría que es el menos malo.

c

#1 Hace poco vi por linkedin un post de un fulano con un puesto de esos en inglés dando las gracias a Amancio por los 10 trillones de puestos de trabajo que creó y poniendo a parir a sus detractores. Ese gilipollas lo mismo se piensa que si pudieran mantener los mismos beneficios con la mitad de empleados los iba a mantener a todos.

Aguarrás

#3 Entraba a comentar eso mismo. Trincar rescates y ayudas si. Socializar pérdidas y privatizar ganancias también.
Son una lacra y encima cuando hablas de ponerles coto te llaman rojo.

D

Es un negocio caduco. Hay tantos bancos porque nos obligan a tener cuenta corriente para todo,que de otra manera habría menos. Hoy en día viven de aprovecharse del BCE.

Suigetsu

Es que a la banca des de que empezó a digitalizarse le sobra trabajadores a patadas. Las oficinas serán susbtituidas por cajeras autómaticos. Eso de ir a cobrar la pensión en la ventanilla es cosa del pasado.

D

No veo el problema. A veces se nos olvida que la banca es un negocio PRIVADO y que su unica mision es dar dividendo a sus accionistas, y si pueden cada vez mas, mejor. La cupula de estos bancos, tiene muchas acciones y si no pagan, la gente vendera acciones y sus acciones valdran menos.

Que despiden a 20.000? No hay problema mientras en dividendo siga fluyendo.

Os parece que tiene logica y cumple los principios del capitalismo clasico o si quiera la de una empresa que vive en una sociedad? Pues a mi no, pero hay mucha gente que lo defiende