Hace 1 año | Por candonga1 a elnacional.cat
Publicado hace 1 año por candonga1 a elnacional.cat

El espejismo no ha durado ni 48 horas. Después de que el presidente español Pedro Sánchez y el canciller alemán Olaf Scholz hicieran un frente común en favor del favor del gasoducto MidCat, Francia, más bien reticente, aseguró que se lo estudiaría. Pero este jueves ha vuelto a cerrar la puerta. Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica francés, a las que ha tenido acceso ElNacional.cat rebaten que "aumentar la capacidad de interconexión entre España y Alemania a través de Francia exigiría un refuerzo sustancial de la red francesa...

Comentarios

johel

Han dicho que lo iban a valorar y lo han valorado ¿sorprendidos?

D

#1 Y qué más da.

Se supone que por existir la alternativa de pasar por Italia, con el apoyo absoluto de Alemania, Francia quedó por completo en un segundo plano.

Sánchez dice que si no se puede concretar el MidCat, apostará por el gasoducto con Italia

Sánchez dice que si no se puede concretar el MidCat, apostará por el gasoducto con Italia

Hace 1 año | Por MikeR a elconfidencial.com

johel

#18 Italia es la primera interesada en que el gas pase por su pais y no por otros, recuerda que el gas que no esta llegando desde argelia a españa esta entrando por italia. Si yo fuese italiano mañana le plantaba a alemania un plan para poner regasificadoras en italia con gasoducto incluido y mientras le decia que si a todo a españa.
En politica ten cerca a tus amigos y aun mas cerca a tus enemigos, espero que hueco sanchez sea consciente de que le nos van a apuñalar en cuanto se de la vuelta.

p

#7 entre 1 año y 20 hay mucha diferencia.

D

Entre el estudio de impacto medioambiental, el de viabilidad, la licitación, la obra, sus atrasos, y la puesta en marcha pasan 20 años y estamos sin gaseoducto.

Los franceses tienen razón.

p

#3 "Entre el estudio de impacto medioambiental, el de viabilidad, la licitación, la obra, sus atrasos, y la puesta en marcha pasan 20 años "

Pues el nordesteam que es 10 veces mas largo y buena parte de el bajo el mar tardaron menos 1 año en construirlo y ponerlo en marcha.

"El proyecto del gasoducto incluye dos ramales paralelos, cada uno con 1224 km de longitud, 1220 mm (48 pulgadas) de diámetro, 22 MPa (220 bares) de presión y 27 500 millones de m³ anuales de capacidad. El primer ramal empezó a construirse en abril de 2010, fue completado en junio de 2011 e inaugurado el 8 de noviembre de 2011 por la canciller alemana Angela Merkel y el presidente ruso Dmitri Medvédev. El segundo ramal empezó a construirse en mayo de 2011 y se terminó en abril de 2012, el transporte de gas a través de la segunda línea se inició en octubre de 2012."

https://es.wikipedia.org/wiki/Nord_Stream

D

#6 Me temo que la normativa abrazabrócolis de 2010 no es la actual.

oceanon3d

#6 Se lo ha inventado hombre ¿No conoces aún a este personaje ?

M

#3 Un análisis riguroso, sin duda.
Los franceses tienen razón http://www.elkuru.com/blog/los-franceses-tienen-razon/

Alakrán_

#3 Para nada, con voluntad política y muchos euros, en dos años lo tienes en funcionamiento.

cocolisto

Estaba cantado. Es un proyecto inviable. Todo ha sido un cuento para incautos. Están tan acojonados que lo único que saben hacer es agitar brazos y marear al personal para parecer que hacen algo. Confesémonos.

cocolisto

#14 Mira, si nos ponemos en plan simple en el papel todo es posible. Después está la realidad. No creo que tengas el suficiente interés en enterarte más allá de los chascarrillos que vienen contando sin ningún fundamento y más allá de parecer que hacen algo ante lo que se nos viene encima. Transcripción de Lucas Proto en El Confidencial sobre el dichoso MidCat.

"El gasoducto que conectaría a España y Francia a través de los Pirineos Orientales ya había recibido un fuerte impulso hace dos semanas por las palabras del canciller de Alemania, Olaf Scholz, a favor de la infraestructura. Sin embargo, el hito más reciente en la complicada y larga historia de la tubería tuvo lugar este martes, cuando el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, afirmó que su país estaba dispuesto a volver a plantearse su construcción. "Es una cuestión muy antigua, pero desde el momento en que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, representantes de dos países amigos de Francia, nos han hecho esta petición, vamos a examinarla", indicó Le Maire en rueda de prensa.

Las palabras del ministro, la primera referencia oficial al gasoducto por parte de un miembro del gabinete francés desde 2018, llegaban después de una reunión entre Sánchez y Scholz en el palacio de Meseberg, situado 70 kilómetros al norte de Berlín, en la que reiteraron la necesidad de solucionar la escasa interconexión gasística de la península ibérica con el resto del continente. "Hay que recordar que España concentra el 30% de las capacidades de regasificación de toda Europa y no podemos utilizarlas de manera total y completa como consecuencia de tener un cuello de botella", indicó el presidente del Gobierno español durante la rueda de prensa posterior al encuentro. Una postura que se ha visto respaldada por completo por una cancillería alemana sedienta de gas a raíz de la reducción de envíos del combustible por parte de Moscú, hasta hace poco su principal suministrador.

El proyecto del Midcat es el máximo representante de esta ambición de ampliar las exportaciones españolas de gas. Sin embargo, pese al renovado interés en torno a la infraestructura, el principal problema que ha provocado la parálisis del proyecto desde el momento en que empezó a idearse, hace ya más de 15 años, continúa en pie: París, simplemente, no lo necesita. Esto, junto a las limitaciones de las infraestructuras francesas, la escasa ventana de utilidad de la tubería y la falta de credibilidad en la promesa de utilizarlo para el transporte de hidrógeno verde, son los principales factores que siguen lastrando su construcción.

Un vecino desinteresado

Francia, un país que produce cerca del 70% de su electricidad mediante centrales nucleares —aunque actualmente afrontan múltiples problemas de mantenimiento— apenas utiliza gas natural para este propósito. Pese a ser el séptimo país más rico del mundo, se sitúa en el puesto 28 en términos de consumo del combustible, cuyo uso en el hexágono se limita a la calefacción y a un modesto volumen de producción industrial. "Con el gas que actualmente recibe Francia de otras fuentes, como Noruega o Argelia, es suficiente. No tienen necesidad de importar gas de España", explica Phuc-Vinh Nguyen, investigador del Instituto Jaques Delors en París especializado en energía, a El Confidencial. A lo largo de la odisea del Midcat, Francia ha pasado de la oposición frontal al proyecto a ponerse de perfil, asegurando en varias ocasiones recientes que no está poniendo trabas al proyecto. Pero lo cierto es que existen pocos incentivos para que París emprenda un proyecto en el que no tiene mucho que ganar. "Nunca ha sido una prioridad para Francia, lo que hizo que nunca saliera adelante. Esto, además de su elevado precio", añade Nguyen. La última estimación del costo de la infraestructura, calculado en 2018, es de 440 millones de euros. La posibilidad de que la Unión Europea contribuya parcialmente a financiar el gasoducto podría contribuir a cambiar los cálculos en París, pero independientemente del precio final, el Midcat seguirá sin ser una prioridad para Francia. Una solución rápida del entuerto, como repentinamente parecen desear España y Alemania —dos países que durante años han arrastrado los pies o ignorado por completo el proyecto— se anticipa difícil de alcanzar.

Sin embargo, ¿qué ocurre una vez el combustible atraviesa los Pirineos? Cuando la Comisión Reguladora de Energía (CRE) realizó en 2016 su estimación del costo del Midcat, arrojó una descomunal cifra de en torno a 3.000 millones de euros. Esta diferencia con los —de por sí considerables— 440 millones calculados en 2018 se debe a la inclusión en el presupuesto de la actualización necesaria de la red de tuberías para transportar esta cantidad de combustible del sur al norte de Francia. Las infraestructuras francesas, simplemente, no están preparadas para transportar tal volumen de gas, incluso si España logra que lleguen a su sistema. Y ese no es el único problema. Una vez en el norte, el paso de gas de Francia a Alemania supondría un nuevo escollo. "La interconexión entre Francia y Alemania ya está siendo utilizado a un nivel muy elevado, así que no estoy muy seguro de que fuera posible enviar mucho más gas", opina Nguyen.

Esta serie de costosos obstáculos constituyen una parte importante de la discrepancia entre las percepciones desde París y Madrid. Mientras Ribera promete —con un considerable optimismo— que el proyecto podría terminarse en cuestión de meses, en Francia lo ven como una cuestión de años. “Estamos hablando de una infraestructura que se pondrá en marcha en cinco o diez años. Esta no es una respuesta a la crisis actual”, dijo el martes la nueva presidenta de la Comisión Reguladora de Energía francesa, Emmanuelle Wargon, en entrevista con Radio Classique.

Una ventana limitada

Las declaraciones de Scholz de esta semana no se producen en el vacío. El país se enfrenta a su invierno más difícil debido al estrangulamiento del suministro del gas ruso, cuyo tránsito a través del gasoducto Nord Stream 1 apenas alcanza un 20% de su flujo habitual. En medio de este doloroso divorcio tras años de romance energético con Moscú, Berlín está mirando en todas las direcciones posibles para amortiguar esta carencia. "Scholz está haciendo muchas promesas, en gran medida porque intenta mandar un mensaje tranquilizador hacia sus ciudadanos", considera el experto del Instituto Jaques Delors. El problema alemán resulta especialmente grave en el corto plazo, pero en el medio y largo su objetivo es claro: sustituir las importaciones de gas ruso por las de gas natural licuado (GNL) de otros proveedores. Para ello, Berlín necesita aumentar drásticamente su capacidad de regasificación, que actualmente es casi nula. El plan ya está en marcha, con el alquiler de cuatro unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) y la construcción de una quinta para finales de 2022. Sin embargo, hasta que cuente con plantas fijas, cuya edificación tomará entre tres y cinco años, Alemania seguirá buscando tantas alternativas como sea posible.

El Midcat suscita el interés de Berlín precisamente para este periodo, pero una vez concluya, Alemania no necesitará el gas procedente de la península. La capacidad de exportación de gas de España responde, al fin y al cabo, a su elevado número de plantas regasificadoras. La comisaria de Energía de la UE, Kadri Simson, arrojó en mayo una jarra de agua fría sobre la posibilidad de resucitar el proyecto transpirenaico precisamente por la enorme cantidad de terminales de GNL en construcción, los cuales entrarán en el mercado en los próximos años.

Los castillos en el aire del hidrógeno

En el caso del Midcat, la contradicción de embarcarse en proyectos de infraestructura de gas natural, un combustible fósil, en plena transición energética, se ha intentado resolver con la carta habitual: la del hidrógeno verde. Esta tecnología, como se denomina a la producción de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua y mediante electricidad 100% renovable, Pero expertos del sector coinciden en que este factor tiene mucho de estético y poco de realidad. "Olvidémonos del hidrógeno. Es el recurso habitual para intentar garantizar que los proyectos gasísticos continúen como siempre. No es una solución a corto plazo. Ni siquiera es una solución a mediano plazo", asevera Nguyen. Otros van más lejos. "La economía de un proyecto para convertirlo de gas a hidrógeno ahora mismo resulta totalmente inviable", asegura a El Confidencial un analista energético con conocimiento de primera mano del proyecto Midcat. "Hablando claro: cualquiera que diga que el gasoducto se va a construir pensando en transportar hidrógeno de aquí a unos años está construyendo un castillo en el aire", sentencia.

El sueño del Midcat lleva 15 años sin llegar a un final feliz. El actual contexto europeo, en el que la seguridad energética ha adquirido un papel predominante tras décadas de reinado del mejor postor, es el más favorable hasta la fecha para el gasoducto. Sin embargo, está por ver si la coyuntura tendrá el peso suficiente para compensar los defectos que el proyecto —como el propio Gobierno español admitió al cancelarlo en 2019— continúa arrastrando."

¿Apoyará finalmente Francia el Midcat? Estos son los factores que juegan en contra

Hace 1 año | Por cocolisto a elconfidencial.com

D

Lo mejor es que se traigan las fábricas de Alemania a España

D

Te lo dije Pedro, este tío es un verdadero macronazo.

Duke00

"Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica francés, a las que ha tenido acceso ElNacional.cat "

Esperaría a que lo confirme un medio fiable antes de nada. Porque buscando, lo he visto en este y en El Confidencial, que...

gelatti

Estos son los que se las dan de europeístas... Casi prefiero a los ingleses que no engañan a nadie y van de cara.

pitercio

Pues nada, que al final es más barato montarlo por Italia

Atusateelpelo

Pues igual tendria que caerse la red de interconexion electrica España-Francia. Por aquello de no saturarla

A

Si Francia sigue poniendo impedimentos, la excepción ibérica debería ser permanente.

Y si las empresas quieren fabricar más barato, que se vengan

D

#4 lo que debería ser, y es para toda Europa, es desligar el recio de la electricidad al del gas, haciendo que cada tecnología cobre por su coste.

Si hay alguna tecnología prometedora, siempre se puede probar a vender con alguna subvención temporal, pero vamos, se ríen en nuestra cara y dice que llueve

OrialCon_Darkness

Pues nada, que les den a los gabachos, se aprovecha la tubería que va a Baleares y, se empalma con Italia, que en descuidarse cuesta hasta menos pasta y tiempo.