Menéame Logo Menéame
Portada
  • Portada
  • Nuevas
  • Artículos
  • Popular
  • Más visitadas
mis comunidades
  • Ciencia
  • Política
  • Economía
  • Actualidad
  • Series
otras secciones
  • Comunidades
  • 50F0E052-9EF2-4C3C-849B-F46536B96FBF
    Nótame
  • Fisgona
×
D
5 meses
antigüedad
6.00
karma
65K
ranking
publicadas
enviadas
comentarios
votos

--728375--

ver perfil antiguo
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Toda la actividad
  • Toda la actividad
  • Noticias
  • Comentarios
  • Notas
D
#4
Desactivado
hace 3 meses
Qué nos dicen los verracos

#3

V 1
K 26
D
#2
Desactivado
hace 3 meses
Qué nos dicen los verracos

#1 Hace tiempo que no paso por la zona, pero recuerdo las estelas empotradas en los muros del castro de Yecla y el sabroso paseo entre robles, berruecos y encinas hasta Las Merchanas. También el puente sobre el río y el impacto que causa ver de frente ese lienzo de muralla. Por cierto que en Lumbrales hay un verraco expuesto frente al Centro de Interpretación y otro queda luego a la entrada del mismo castro. Salvo por la lluvia, preciosa visita la vuestra.

Para otro día recomiendo visita a los cercanos pueblos de El Bodón, Martiago y Fuenteguinaldo, todos junto a C. Rodrigo. En el primero hay un ara dedicada a la diosa Abercicea y en el segundo otra al dios Caesariciaecus, ambas visibles y empotradas en muros de sus respectivas iglesias, y ya en Fuenteguinaldo tenéis el castro de Irueña con un nuevo ara al dios Cantunaecus, un magnífico verraco, dos estelas fálicas y restos del culto imperial a Domiciano. Todo por el mismo precio, oiga...

¡Un saludo!

V 2
K 36
Hace 3 meses | Por --728375--
Publicado hace 3 meses por --728375--

Qué nos dicen los verracos

Hablamos de la producción más emblemática que nos dejan los vettones: los verracos, esculturas zoomorfas realizadas en piedra, toros y suidos cuya dispersión (junto a la cerámica de peine inciso) establece los límites del territorio vettón coincidiendo a grosso modo con lo señalado por los clásicos. Estos verracos fueron tradicionalmente considerados esculturas de carácter mágico de protección de los ganados (Ca­bré, Caro Baroja, Maluquer), obras asociadas al mundo funerario (Hübner, Gómez Moreno), hitos de demarcación territorial… Ahora y sin excluir dichos postulados lo que no se duda es de su inspiración en la estatuaria animalística ibérica (leones y toros), de su datación a partir de la mitad del siglo IV a.C. y de su difusión a través del foco del valle del Amblés asociada a los oppi­da. Creemos a los más antiguos, generalmente toros y de mayor tamaño, símbolos o estandartes de una clase superior ganadera de carácter tradicional y conservadora (acaso los auténticos “vettones” dentro del mundo vettón), que mediante dichos verracos marcaría la reserva de aquellas zonas de pasto frente a grupos agrícolas aldeanos (con presencia creciente desde fase “Soto”, pero sin superar nunca una posición secundaria en el control del territorio), como símbolos de autoridad y avisos de “veda agraria” en ciertos lugares restringidos. Es de señalar que los mismos se establecen en zonas de pastos de invierno, tierras susceptibles de ofrecer a su vez una productiva explotación agraria. Esta funcionalidad de los verracos quedaría estereotipada en tiempos posteriores, como indica su tendencia a la forma esquemática, su inclinación al suido en detrimento del toro, su presencia sobre nuevos soportes como fíbulas y téseras, su utilización como urna funeraria… sin excluir su carácter permanente de protección del ganado debido al prestigio acumulado desde antiguo por el “símbolo”. Sobre la interpretación del etnónimo ‘vetto­nes’ como “antiguos” (o “verra­cos”, ahora veremos) entendemos que el mismo podría tratarse del nombre aplicado dentro del propio mundo vettón por las gentes agrícolas del llano a sus opuestos oppidani: grupos de estirpe guerre­ro-ganadera tradicional que pasarían a ser los pobladores de estos núcleos amurallados y en alto, los oppida. Aquellos agricultores aldeanos de horizonte “Soto” verían en estos “señores del territorio” un fuerte apego a sus tradiciones más remotas, y entre éstas su vinculación totémica al ganado, denominándolos así “antiguos o verracos”; y este reconocimiento sería adoptado a su vez por los mismos “vettones” como rasgo de prestigio y autoridad territorial. En este sentido señalamos que se ha atribuido al etnó­nimo vettones un significante de “antiguos” inferido de su raíz indoeuropea ‘*wet-’ (latín vetus, lituano anti­guo vetusas...); propuesta a la que añadimos otra procedente de la misma raíz ‘*wet-’ que ofrece una interpretación alternativa de “ternero, puerco… verraco”, conforme vemos en las derivadas relativas a animales que presenta esta raíz en otras lenguas indoeuropeas: en el mismo latín vitulus es novillo y vite­la piel de vaca; en sánscrito vat­saká y en albanés vitsh significan ternero; en irlandés medieval puerco es feis; en gótico withrus es cordero; en islandés antiguo vedr y en alto alemán antiguo wi­dar aluden a carnero; en córnico y bretón antiguo guis designa cordero… Reforzaría este sentido de tótem animal el hecho de constar ya documentada en territorio de vettones cierta etnoni­mia con significado de “antiguo, viejo” ajena sin embargo a la raíz ‘*wet-’, como seani y senones, etnónimos procedentes de la raíz ‘*sen-’. Por último indicar que los vettones asoman a la Historia en el 220 a. C. enfrentando a los cartagineses durante aquella expedición en la que Aníbal somete a asedio a las ciudades de Salmantica y Arbucala, núcleos situados en una zona en disputa permanente entre vettones y vacceos. Probablemente Aníbal pretendiera garantizarse algunas alianzas y entrenar de paso a sus tropas para la verdadera e inminente guerra que ya tenía prevista: la II Guerra Púnica contra Roma.

DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 34 5
Hace 3 meses | Por --728375--
Publicado hace 3 meses por --728375--

DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 0 0
D
#2
Desactivado
hace 3 meses
Cita de George Lakoff

Así es.

V 1
K 27
siguiente
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Noticias enviadas
  • Noticias enviadas
  • Noticias favoritas
  • Noticias de tus amigos
  • Noticias votadas
No hay actividad.
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Comentarios enviados
  • Comentarios enviados
  • Comentarios favoritos
  • Respuestas a comentarios
  • Comentarios votados
D
#4
Desactivado
hace 3 meses
Qué nos dicen los verracos

#3

V 1
K 26
D
#2
Desactivado
hace 3 meses
Qué nos dicen los verracos

#1 Hace tiempo que no paso por la zona, pero recuerdo las estelas empotradas en los muros del castro de Yecla y el sabroso paseo entre robles, berruecos y encinas hasta Las Merchanas. También el puente sobre el río y el impacto que causa ver de frente ese lienzo de muralla. Por cierto que en Lumbrales hay un verraco expuesto frente al Centro de Interpretación y otro queda luego a la entrada del mismo castro. Salvo por la lluvia, preciosa visita la vuestra.

Para otro día recomiendo visita a los cercanos pueblos de El Bodón, Martiago y Fuenteguinaldo, todos junto a C. Rodrigo. En el primero hay un ara dedicada a la diosa Abercicea y en el segundo otra al dios Caesariciaecus, ambas visibles y empotradas en muros de sus respectivas iglesias, y ya en Fuenteguinaldo tenéis el castro de Irueña con un nuevo ara al dios Cantunaecus, un magnífico verraco, dos estelas fálicas y restos del culto imperial a Domiciano. Todo por el mismo precio, oiga...

¡Un saludo!

V 2
K 36
D
#2
Desactivado
hace 3 meses
Cita de George Lakoff

Así es.

V 1
K 27
D
#2
Desactivado
hace 3 meses
TARSIS, el instrumento con “acento andaluz” que buscará cúmulos de galaxias

Voto por la elección del nombre (Tarsis: Tartessos), algo que es de agradecer para una denominación científica al uso. Y me explico: si conocemos a toda una especie humana por el nombre del pueblito de su primer hallazgo (Neandertal), y así tantos y tantos... ¿a qué hortera se le ocurrió poner el nombre de "Excalibur" al primer arma humana hallada en Atapuerca, Burgos? ¿Buscaban el nombre de una espada famosa justo al lado del solar de la Tizona y la Colada...? En fin, bien por Tarsis. 

V 0
K 9
D
#18
Desactivado
hace 3 meses
Poema - "Supervivencia"

#0 Siempre hay alguien que no propone nada pero a todo busca las cosquillas. Tú no te cortes, haces buena labor. Aprovecho y dejo en tu honor estos cuatro versitos:

Depongan sus temores las huestes trascendentes,
nadie diga que en el mundo no ha lugar,
percátense las gentes
y declínense a jugar.

saludo!

V 2
K 37
siguiente
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Todos los votos
  • Todos los votos
  • Noticias votadas
  • Comentarios votados
  • Notas votadas
No hay votos.
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Notas enviadas
  • Notas enviadas
  • Notas favoritas
  • Respuestas a notas
  • Notas votadas
  • Notas de tus amigos
No hay notas.
Suscríbete a La Trompa
La newsletter semanal de Menéame
suscríbete
logo meneame
Ayuda
FAQ Contacto Aviso legal
+Menéame
Blog Nótame Twitter Versión anterior
Estadísticas
Más votadas Más visitadas Más comentadas