Hace 1 año | Por --652052-- a galiciapress.es
Publicado hace 1 año por --652052-- a galiciapress.es

En Galicia hay unas 550.000 hectáreas de eucalipto, según las estimaciones de la 'Asociación Ecologista Arco Iris', que considera que las plantaciones se han disparado este año pese al veto. Así, y en un escenario como el actual de sequía, el consumo de agua de esta especie invasora representa llenar a lo largo del año 165 veces el embalse de Cecebre.

Comentarios

vviccio

#2 Como árbol pirófilo se aprovecha de los incendios para seguir conquistando territorio y eliminar la competencia. Genera las condiciones idóneas para que haya incendios a su alrededor.

A

#12 El hecho de que el eucalipto es una especie invasora y que consume mucha más agua y nutrientes que las especies autóctonas es un hecho, lo digan los ecolojetas o el obispo de Solsona.

Consumen mucha agua y nutrientes porque es un árbol de crecimiento muy rápido y pensado para climas áridos y de suelos pobres. Si a un árbol así lo pones en suelos ricos y con un clima húmedo, como en Galicia, tienes un producto magnífico de cara a la industria papelera (que, por cierto, también es extremadamente contaminante y gastadora de agua), pero de cara al medio ambiente cero.

Además destrozan el suelo y provocan un mayor riesgo de desplazamientos del mismo, porque tienen raíces muy profundas y que se extienden muchos metros por debajo del suelo (como hacen las especies especializadas en buscar agua en el subsuelo, como el pino piñonero en España).

Todo esto combinado (absorción masiva de agua y nutrientes, debilidad del suelo...) hace que, además, las especies autóctonas desaparezcan o se reduzcan significativamente en los entornos donde prosperan los eucaliptos.

No creo que haga falta tener un doctorado en Silvicultura para entender un problema tan sencillo. La solución está en no crear industrias papeleras en zonas donde no hay los recursos para producir la madera adecuada y rentable. Como otras tantas incongruencias que hemos hecho en España, como haber convertido una región semi-desértica como Almería en la huerta de Europa.

i

#18 No considero el eucalipto especie invasora. Sólo crece donde se planta. No invade terrenos cercanos.

A

#30 Es que una especie invasora no es una especie que invada otros terrenos, sino aquellas especies que no son propias de un lugar y que han sido introducidas de forma intencionada o accidental, desequilibrando el ecosistema receptor.

El eucalipto es un árbol australiano, no pinta nada en Galicia.

Y lo mismo para animales. En Madrid un imbécil libero a tres mapaches (originarios de Norteamérica) en la vega del Jarama, al sur de la comunidad. Esto ocurrió en 2003. Hoy, las colonias de mapaches son casi incontrolables, han alcanzado Guadalajara, Toledo o Burgos, e incluso se han detectado algunos en Galicia y Sevilla, y están causando pérdidas enormes a los agricultores y desestabilizando la fauna local, porque son voraces y muy agresivos. No hay prácticamente competencia para ellos en la fauna de la meseta y son una amenaza para linces y otros carnívoros.

Sí, el eucalipto es un mapache en versión árbol.

i

#34 Sí, la patata, el tomate, el cacao, el maíz, todo son plantas invasoras.

A

#44 No, no lo fueron, son cultivos introducidos, que no es necesariamente lo mismo: esas plantas no destruyen la flora nativa, sólo aportan variedad a nuestra agricultura. Cultivos además que son muy eficientes, precisamente por eso se introdujeron. Si el maíz se hubiera expandido de forma natural, destruyendo flora autóctona, se le consideraría invasora, pero no lo hace.

Ojo, hay cultivos introducidos que no tienen sentido. Ahora mismo hay un problema serio en el sur y el levante porque muchos productores de cítricos, ante la baja rentabilidad de sus cultivos, están optando por arrancar naranjos y limoneros en favor de árboles de aguacate. El problema, además del riesgo de pérdida de variedades autóctonas de cítricos, es que un aguacate es un árbol que necesita muchísima agua. 2.000 litros concretamente para producir un kilo de aguacate. Un naranjo necesita una cuarta parte.

No todo lo que viene es malo necesariamente, la Historia está repleta de intercambios de este tipo que han sido beneficiosos, pero hay que atender a las consecuencias que puede tener introducir una especie en un territorio que no es adecuado para ella.

A

#50 No sé qué quieres demostrarme con ese artículo. Artículo bastante tendencioso, por cierto, por muchas fuentes que cite.

¿Quieres decirme que el eucalipto y el pino piñonero gastan más o menos la misma agua? Eso ya lo dije yo, precisamente dije que el pino piñonero era un árbol de crecimiento y formación parecida al eucalipto, y que tampoco era nativo de Galicia, sino de la Meseta y Andalucía.

¿Que las copas de los robles interceptan más agua de lluvia que las de un eucalipto? No hay que ser un genio para deducirlo, sin duda, sólo hay que ver cómo son las copas de uno y otro. ¿Hablamos de lo que pasa con el agua una vez llega al subsuelo?

¿Que el eucalipto (y el pino) no son los únicos causantes de los incendios, la degradación del suelo o la pérdida hídrica? Por supuesto que no, hay mil y un motivos. La falta de mantenimiento del monte (cortafuegos abandonados, matorrales y arbustos secos sin retirar, falta de poda...), la falta de planificación del territorio y la despoblación de las zonas rurales son motivos aún mayores, entre tantos, pero, como el propio artículo señala, no se puede decir que sea mentira que el eucalipto arde con mucha facilidad. Que se lo digan a los australianos.

¿Que el eucalipto no coloniza por sí mismo otras zonas? Nadie ha dicho eso. Es una especie invasora, pero por suerte no colonizadora. Pero si los humanos nos dedicamos a plantarla, acabará siendo dominante, como ocurre en varios municipios gallegos y concejos asturianos,

¿Que su hojarasca no tiene por qué ser peor que la del roble? Puede ser, pero es que el bosque atlántico se caracteriza por la diversidad. Incluso en los robledales hay muchas más especies de árboles y arbustos mezclados. Esa es la clave del mantillo en esos bosques, no si la hoja de uno es mejor o peor.

¿Que en donde hace siglos que hay eucaliptos se han naturalizado? Obvio, como cualquier especie. Y cuando se han establecido y son árboles viejos, que no consumen tantos nutrientes, es cuando comienza a volver el bosque a instalarse debajo de ellos. El problema es ¿qué bosque será?

¿Que es muy bonito y espectacular? Cierto, a mí me gusta mucho, y además huele de maravilla. Y aún así sigo pensando que no aporta nada a nuestros bosques salvo pérdida de diversidad en la flora.

Pero oye, que está claro que no estamos de acuerdo, nadie nos obliga a estarlo. Y tampoco soy un ingeniero de montes ni un botánico para ir dando lecciones. Opino exclusivamente de lo que he podido ver: donde aparece el eucalipto, desaparece lo demás (al menos durante mucho tiempo).

P.D. Me sorprende enormemente que el autor del artículo que citas diga que no encuentra ningún artículo científico donde se expliquen los supuestos problemas del eucalipto en España. Literalmente, ni siquiera hay que entrar en los repositorios científicos, con Google te aparecen a patadas. Un ejemplo:
https://www.researchgate.net/publication/346603186_Efectos_ambientales_de_las_plantaciones_de_eucaliptos_en_Euskadi_y_la_peninsula_iberica

D

#12 Posiblemente tenga más conocimiento que tú, en general, no sólo forestal.

D

Y además mira que es feo el puto arbolito

i

La superficie ocupada en Galicia de eucalipto es de 422.200 hectáreas (300.500 compuestas únicamente por esa especie). Cuando se empieza por una mentira…
4% PIB gallego.
Un eucalipto genera de media unos 1.000 euros por hectárea y año, frente a los 300 euros de rentabilidad del pino

l

#13 aaahhh!!!! Bueno...los beneficios

Shuquel

#13 Entonces como da 1.000 euros por hectárea y año y representa el 4% del PIB se justifica lo malo que es para el ecosistema.
Qué gran persona eres!

i

#23 Significa que es un cultivo y hay que valorarlo como el resto de cultivos. Salvo momentos puntuales en Galicia no tenemos problemas con el agua.

D

#23 no es cuestión de ser buena o mala persona... Qué afirmación más pueril...
Si quieres hacemos una lista con todas las actividades económicas que dañan de alguna manera los ecosistemas... roll No creo que sea necesario...
Toda actividad humana tiene un impacto en la naturaleza, y creo que nadie aspira a erradicar la civilización... Lo que se trata es de determinar qué grado de intervención sobre el medio consideramos aceptable y buscando un equilibrio para mantener una sociedad próspera.

Shuquel

#32 Por qué decides tú que es una afirmación pueril? Tienes la llave de la verdad? Se erradica la civilización por eliminar una especie invasora? Es aceptable buscar la riqueza de unos pocos aunque perjudique a muchos? Prospera la sociedad con especies invasoras?
Oh Voz de la Sabiduría, ilumíname!

D

#35 puede que el eucalipto sea un cultivo indeseable en Galicia (no he entrado en eso), pero tu argumento es una simplificación excesiva, y la rematas haciendo calificaciones personales sobre la bondad/maldad de otro usuario, como si fueses un niño pequeño.
Esto no lo decido yo, me limito a describir la realidad.

Shuquel

#36 No sabía que la ironía era una cualidad de los niños, pensaba que se daba en una edad más avanzada. Pero quién soy yo para contradecirte.

D

#37 no me refería a ese rasgo de tu comentario, sino a los que he mencionado explícitamente

Shuquel

#38 Pues has cometido el mismo error que yo al compararme con un niño, pero claro tú eres la voz de la Sabiduría y puedes hacerlo

D

#39 lo que es propio de un niño es que has calificado a otro usuario como mala persona sin justificación. Que utilices la ironía no implica que deje de ser pueril, al igual que tampoco lo implicaría el hecho de que tengas más de 50 años, o que midas 1,80...

Shuquel

#40 Y si me parece que su pensamiento no es de buena persona, por qué no puedo decirlo? Pero tú sí puedes calificarme como un niño. A eso cómo lo llamas? Te lo pregunto para que no pienses que te insulto. Habla voz de la Sabiduría

D

#41 Claro que puedes decirlo... eres libre de decir lo que quieras, pero esa libertad implica la posibilidad de recibir una crítica.

Shuquel

#42 Esto me lo dices a mí o te lo estás diciendo a ti? Es que hablas con tanta sabiduría que un lego como yo no alcanza a comprender

D

#43 no seas bobo

Shuquel

#49 Para eso pregunto, para no serlo

alfema

¿Y en comparación cuanto consume un árbol autóctono?, porque sin cifras comparativas no se si esa cantidad es exageradamente alta o no.

vvjacobo

#6 No tienes npi, los usan para desecar, para que te hagas una idea. Y no estamos hablando del daño que hace al ecosistema porque es pirófita, antifungica y venenosa, solo lo comen los koalas. Y tampoco estamos hablando de la destrucción del bosque autóctono, porque mucho "hay la selva con el aceite de palma" pero los subnormales estos se han cargado cualquier extensión de bosque continua en galicia para plantar esta mierda, prohibida en europa por ser invasiva, por cierto.

D

#8 El consumo de agua es sólo uno más de los problemas que genera este árbol, debería estar prohibido su cultivo bajo fuertes multas y erradicarlo, es un auténtico cáncer de árbol.

traviesvs_maximvs

#9 pero en cuánto al agua, si cualquier otro arbol consume lo mismo, que no lo sé, entonces el agua no es un problema inherente a este tipo de plantación, por eso me parece una pregunta muy oportuna. Y si el caso es que consume mucho más que otros está bien saber cuanto consume por ejemplo un pinar, para hacernos a la idea de la magnitud del problema.

traviesvs_maximvs

#15 ok, gracias por la info.

A

#10 Depende del pinar, pero por ejemplo, el pino piñonero funciona de manera relativamente similar al eucalipto (no llega, pero parecido). Raíces profundas, adaptación a climas y suelos difíciles, crecimiento rápido, absorción masiva de recursos durante su crecimiento (no es lo mismo el consumo de un árbol desarrollado que el de un árbol creciendo)...

Pero es que el pino piñonero no es autóctono de Galicia. Su zona natural empieza en la Meseta, en climas áridos, donde hay que escarbar para conseguir agua y nutrientes. Un pino piñonero tiene sentido en Salamanca, en Madrid o en Huelva, pero no en Lugo.

Y en cualquier caso, no podemos fijarnos en el consumo de agua final, sino también en cómo se produce ese consumo. El problema no es sólo la cantidad de agua que consume un eucalipto en crecimiento, sino la velocidad a la que lo hace. Por eso deja sin recursos a las demás especies que haya a su alrededor, que poco a poco van desapareciendo o reduciéndose mucho.

El eucalipto lo que es es un árbol sumamente rentable, en especial para la industria papelera. Ese es el motivo por el que se plantó. Si la Naturaleza puso el roble en Galicia y el eucalipto en Australia no es por capricho.

i

#9 Posiblemente no tengas conocimientos forestales más allá de unos panfletos de ecolojetas que van en suv.

M

#8 segun el artículo 20 m3 diarios por hectarea, que son 10.000 m2, si supieramos la densidad de eculipto.

Si fuera lluvia seria 14 mm de lluvia a la semana, 730 mm al año.

ahotsa

#7 ¿Tienes algún complejo de inferioridad que compensas anónimamente con arrogancia haciéndote pasar por experto, cuando alguien pregunta con humildad admitiendo que no sabe?

D

Alguien sabe si beben cerveza?

MiguelDeUnamano

#1 Para darles Cruzcampo y acabar con ellos?

metrosesuarl

¿2.750 piscinas olímpicas cuántos campos de futbol son? Es que si no, no me entero.

Shuquel

#22 Y lo más importante, por qué tiene Galicia 2.750 piscinas olímpicas?

d

#22 Más o menos un campo de futbol con algo mas de un kilómetro de agua

i

#47 No tengo ni árboles, ni terrenos, ni acciones de empresas relacionadas con la madera.

i

#33 En Galicia hay buenas reservas hídricas subterráneas.

A

#45 Y en Madrid también las tenemos, ¿y?

Precisamente las reservas hídricas subterráneas están para guardarlas, para las vacas flacas. No para dar de beber a los eucaliptos.

En Madrid está prohibido incluso hacer un pozo, porque se considera que los acuíferos subterráneos son prioritarios y deben protegerse (y el madrileño es inmenso, ocupa un tercio de la provincia y se extiende por partes de Guadalajara y Toledo, así que ni siquiera es una gran preocupación los pozos personales).

Sinceramente, no sé qué intereses puedes tener en los eucaliptos, pero como tantas otras cosas, es pan para hoy y hambre para mañana. Cuando se tiene un tesoro, como en Galicia o Asturias, es nuestra responsabilidad cuidarlo, no hacerlo más rentable destruyéndolo.

i

El eucalipto es un cultivo de crecimiento rápido. Consume agua por eso mismo.
También se rentabiliza rápido su plantación.
Para que crezca lo mismo un roble el gasto de agua es superior.

A

#11 ¿Qué es más sostenible para tu economía? ¿Comprar un coche de, pongamos, 30.000€, a tocateja, o pagar 33.000€ en plazos a lo largo de varios años? A no ser que seas considerablemente más rica que la mayoría de los mortales, seguramente preferirás pagar a plazos, aunque al final te salga un poco más caro. De esa manera permites que tu economía se pueda organizar mejor y no te deje de golpe sin recursos para pagar el resto de facturas y gastos que tengas.

Pues así exactamente como funciona el consumo de agua y nutrientes de un eucalipto y un roble. Por eso la Madre Naturaleza hizo prosperar el roble en Galicia y el eucalipto en Australia.

Otra cosa es que me digas que el roble es un árbol poco rentable (es más caro que el eucalipto y mucho mejor madera, pero supone mucho más tiempo y más recursos para producir) frente a la máquina de producir dinero del eucalipto. Pero es que ahí ya entramos en otra discusión: si todo vale para ganar dinero y nos podemos saltar todos los límites de la lógica y del equilibrio natural para propiciar una industria.

i

#19 La ordenación del territorio es básica para una buena gestión del suelo.
En Galicia mucha de la madera de roble va directa a las chimeneas.
En Galicia llueve muchísimo no tenemos grandes problemas de agua.
Lo importante del terreno es hacer la corta y la limpieza del tronco sobre el terreno para devolver nutrientes al mismo.
El roble requiere de 90 años para poder realizar las cortas. (En caso de que te autoricen).

A

#31 Lo que planteas es bastante simplista, pero sobre todo se cae ante una verdad absoluta: el roble no impide el desarrollo del resto de la flora propia del lugar. En un robledal habrá muchísimos otros tipos de árboles, arbustos y helechos, de hecho la variedad de especies es una de las características propias (y uno de los tesoros) de los bosques atlánticos y cantábricos. En un bosque de eucaliptos hay... eucaliptos.

Yo puedo entender tu visión económica, porque al parecer tienes acciones de alguna papelera o algo, pero no, lo que planteas no se sostiene. Al menos no caigas en la hipocresía: di que a ti lo que te importa es la rentabilidad del eucalipto, no la sostenibilidad ecológica del lugar.

Y antes de que me vengas a decir que soy un urbanita madrileño que no sé de qué hablo, que lo huelo venir, soy un urbanita madrileño que viene de una familia del occidente asturiano, con casa familiar y tierras incrustadas entre la reserva natural integral de Muniellos, el parque natural de las Fuentes del Narcea y el Parque Natural de Somiedo. Hemos peleado mucho, incluso en el Tribunal Supremo ganando al Estado, para proteger esas tierras y garantizar su sostenibilidad ecológica, económica y humana.

Conozco bien el tema del eucalipto precisamente porque el actual Gobierno asturiano está llevando el camino contrario al gallego: mientras en Galicia se está limitando la plantación de nuevos eucaliptos, en Asturias pretenden no sólo incrementar en 300 hectáreas anuales las nuevas extensiones, sino aprobar el uso de variedades de eucalipto prohibidas hasta hoy.

Precisamente el caso asturiano es primordial para comprender el problema que es el eucalipto: donde no se ha introducido o a sido residual, se mantiene el bosque propio de la zona y las especies autóctonas, tanto en la flora como en la fauna (dile a un oso que se alimente de eucalipto). En donde se ha dado libertad para la plantación de eucalipto, como en municipios como Villaviciosa, este árbol llega a convertirse en el 70% de la superficie arbolada.

Y no hemos entrado entre el peligro de incendio que supone el eucalipto, que es básicamente una cerilla gigante.

P.D. Galicia está empezando a tener serios problemas de agua, gracias al cambio climático y a una deficiente gestión hídrica y del medio natural. Pero es que, además, que llueva mucho no arregla nada si tienes un bosque de árboles que roban el agua (mucha o poca) a los demás.