Hace 2 años | Por skout a especiales.datadista.com
Publicado hace 2 años por skout a especiales.datadista.com

El campo se ha convertido en una fábrica de alimentos que está poniendo en cuestión los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la PAC.

Comentarios

p

#7 no va así, el olivo no era en seto ya que el terreno donde se puede sacar provecho del seto era para otros cultivos mucho más mecanizados o directamente de una época anterior de soportar aperos sobre animal, cultivos de cereal.
Al caer la rentabilidad del cultivo de cereal y dispararse la demanda de aceite de oliva es rentable cambiar el cultivo para olivo y al pequeño productor le compensa pero hace que el olivar en su lugar natural, donde es complicado que arraigue otro cultivo es el que pierde, y a diferencia del vino no hay ni de lejos el mercado para que zonas donde el coste de producción se dispara se pueda repercutir en precio aceptable para el consumidor.

Un gran productor directamente desarrolla otro tipo de cultivo si necesita ácido oleico, caso que se hizo con el girasol manteniendo una capacidad de maniobrabilidad del terreno a vaivenes del mercado mucho mayor.

La PAC es lo que mantiene a los europeos(salvo ingleses y daneses, también Países Bajos si se cuenta con el sistema de crédito)con explotaciones diminutas, de otra noticia: El estiércol de vaca vale más que su leche en California, y ya es problema medioambiental: una ley contra la contaminación tiene la culpa/c4#c-4 eso no significa que en California este llena de empresas grandes de ganado, es que una familia de allí posiblemente con menos de 400 vacas no tiene margen de maniobra, y eso va a forzar que en España las ¿40 vacas? que pueden mantener una familia en 10 años para mantener el nivel de vida necesite 80 vacas, en agricultura si no duplicas ingresos cada 10 años estás vendido o es una garantía de jubilación, la PAC es lo que evita que el plazo de tiempo sea bastante menor.

s

#8 No sé de qué zona hablas, pero el olivo como seto se vendió como panacea hace una década, como cultivo moderno intensivo, que daba más beneficios, y lo primero que se ve en una explotación de olivos intensivo es una balsa con agua de lluvia o directamente pozos porque necesitan regadío, es simplemente un cultivo en regadío y de ahí la producción.
Así la explotación intensiva en forma de seto es para que quepa la máquina y simplemente para ahorrar mano de obra y que todas las labores, poda, fumigados y recolección te la haga una máquina, que puede incluso que sea un autónomo que te hace el trabajo y no es si quiera tu trabajador. Le pagas por el trabajo y punto y él que pague los impuestos y los seguros que tiene que pagar como autónomo.

p

#9 no necesitan regadío salvo en el asentamiento, ya que se quiere y se permite acelerar el asentamiento para tener producción antes. https://www.agromillora.com/olint/el-olivar-en-seto-de-secano-una-alternativa-innovadora-viable-eficiente-y-rentable/
Se necesita regadío para sacar una producción por hectárea alta ya que los agricultores no tienen explotaciones grandes para permitirse bajos rendimientos por hectárea en un terreno apto para otro cultivo mecanizable.

El olivar superintensivo no está en el mismo terreno que el olivar tradicional ya que el olivar tradicional no estaba en los mejores terrenos, estos eran destinados para otros cultivos, lo que hace el olivar superintensivo es que produce el mismo producto que el olivar tradicional haciendo que un producto valioso de lomas o zonas con difícil acceso al regadío deje de serlo.

El olivar superintensivo saca más o menos la misma cantidad de dinero que otro producto en ese terreno, realmente saca un producto aún con un precio más seguro que otras opciones, pero lo que es seguro que saca más dinero que un olivar tradicional independientemente de lo que sea la mano de obra, de hecho si hay suerte de que una loma tenga regadío van a poner regadío en intensivo sin ser seto ya que lo que se pierde de no poner el mecanizado en pendiente es mucho menor de lo que se gana por el aumento de productividad y garantías del regadío, pero puesto a tener que meter regadío es absurdo no ponerlo en seto con las variedades actuales, pero eso es algo que pasa con casi todos los cultivos leñosos, de hecho ya se está consiguiendo variedades de patrones para poner todos los cítricos posibles así.

Qué de hecho se consiguió hacer hace un par de décadas con los cocoteros y es una brutalidad el aumento de productividad, es lo mismo que lo que supuso el trigo enano para cultivos leñosos.

s

#10 Si te has leído el artículo, hay un punto que habla de eso, que el olivo era un cultivo de secano y ahora es de regadío. Esto a corto plazo es insostenible, el acuífero se agota porque se alimenta de la lluvia y lluvia hay la que cae cada año.
El seto es para mecanizar, para coger la aceituna con máquina. No puedes recoger un seto a mano tiene que ser con la máquina. Es como el algodón que cuando se cogía a mano tenía plantas de hasta casi dos metros muchas veces, ahora que se recoge a máquina las plantas no miden más de medio metro para que entre bien la máquina, más altura y hay problemas.

p

#11 el olivar sigue siendo de secano, puedes poner seto de secano como pongo en #10 pero el olivar de regadío superintensivo, generalizando, no está en parcelas que antes estaba el olivar tradicional, está en parcelas donde estaba otro cultivo.
El olivo sigue siendo de secano con una productividad azarosa, en de regadío con una productividad mayor, más segura y programable, es decir, si la confederación hidrográfica decidiera recortar o subir el precio del agua estival se cambia la poda, la fructificación es dependiente del material que creció el año anterior, se reduce la superficie foliar, se pueden añaden fitosanitarios para compensar la reducción de fructificación para aumentar el calibre, todo eso se pasa a tener una programación de venta mucho mejor y llegado el caso, el olivo superintensivo aguanta perfectamente el secano, con una producción alta para el estándar de secano y si aún se puede permitir parte del fertirriego con una gestión de nutrientes muchísimo mejor, incluso con técnicas adecuadas de asentamiento el crecimiento radicular es mayor y por zona sombreada y facilidad de trabajo se reduce la vegetación de la parcela, reduciendo la evapotranspiración de la parcela y el reservorio de enfermedades como la xylella.

Así que por simple gestión de agua el superintensivo no es problemático respecto a otro cultivo de regadío(no se va a poner olivar de secano en esa parcelas ya que es perder dinero, se va a meter otro cultivo, no el dilema del propietario de olivo de secano o olivo de regadío, lo hay entre olivo de regadío o regadío de cereales, u otro frutal u hortaliza), el problema del olivo superintensivo es que hace inviable por precios el olivar tradicional en los terrenos que no son adecuados para cualquier otro cultivo.

s

#12 INVESTIGACIÓN
LA LOMA: DESCUBRIR Y DAÑAR UN ACUÍFERO EN TRES DÉCADAS
1993. No llueve. España sufre. En Sevilla los grifos se secan 12 horas al día.
Los olivos de La Loma (Jaén) no pueden más. Los olivareros taladran y taladran y dan con algo inmenso que nadie conoce.

p

#13 es el de la noticia, de hecho socialmente es el ejemplo que pongo en #8, una localidad que ganó población y actividad económica por la PAC y donde el olivar superintensivo sustituyó a otros cultivos(desapareció el trigo y cebada principalmente, apareció el cultivo del espárrago) aunque también sí hubo adaptación de olivar de secano a riego, más o menos mitad y mitad(otras zonas donde había menos olivar no se llegá a adaptar olivar de secano a regadío).

Sin la PAC posiblemente la evolución sería peor respecto a lo social y no mejor respecto a la sobreexplotación del acuífero.

s

Agricultura intensiva y latifundista, donde no haya competencia del pequeño agricultor ni haga falta mano de obra. Todo mecanizado para que con tres trabajadores que manejen la maquinaria lleven ellos solos grandes extensiones de tierra, sin convenios de trabajadores, ni huelgas, ni sindicatos de la gente en el campo. Todo a base de golpe de talonario, compra de tierras, derechos del agua y los grandes productores ponen los precios y acaparan los consejos reguladores y distintos puestos de dirección. Sin competencia ni vecinos con los que compartir el espacio. La nueva economía del fondo buitre, poner pasta sobre la mesa y quitar toda competencia. Comprando recursos allí donde están y dejan a la comarca en la miseria observando esas tierras desde la linde siendo destronado del propio lugar que fue testigo de su nacimiento.

s

#2 Si lo puse, "derechos del agua".

p

#2 precisamente se pone a regadío por ser Andalucía, la lógica es secano donde no se necesita regadío para tener garantías de alta producción.

No vas poner regadío en Asturias que por precipitaciones y pendiente el arrastre de nutrientes es elevado de por sí para aún encima añadir más agua.

D

#2 Pues lo mismo que llevan haciendo años en Murcia, que por sus cojones tienen que tener todo regadío y le pescan agua al Tajo, pero como no era suficiente también kilómetros de regadíos ilegales cerca del Mar Menor (de aquellos barros estos lodos), y para rematar ese "por mi cojonæ que aquí pongo mæ regadío aunque no llueva un pijo" dando por saco con el trasvase del Ebro.

i

#1 la mecanización de los empleos precarios es el camino. Nadie quiere esos trabajos. Solo sirven para atraer inmigración ilegal o legal en malas condiciones. El campo, como otros tantos miles de trabajos, caminan hacia el futuro inevitable.

s

#6 La mecanización busca ahorrar en sueldos, que la misma persona te maneje la máquina que te haga la poda, la fumigación y la recolección, tareas que antes hacía una cuadrilla de trabajadores. Para esto los cultivos tienen que ir en seto intensivo, porque una máquina de esas no puede recolectar un árbol solo un seto. Un seto es pequeño por lo tanto la producción es mínima pero lo arreglan metiendo más concentración de árboles, regadío y más costes medio ambientales.
Al final es condenar a una comarca a la emigración porque un fondo buitre quiere doblar su inversión rapidito caiga quien caiga.
Además así es fiel a su nombre, va comprando las tierras del agricultor local que arruina como buen carroñero. Encima el fondo es extranjero, que si se tuerzen las cosas recoge y se va con su dinero a otro sitio y que la administración arregle el destrozo y pague el paro.