Hace 1 año | Por mr_b a genbeta.com
Publicado hace 1 año por mr_b a genbeta.com

El teletrabajado ha llegado para quedarse, en mayor o menor medida. Esto se materializó en 2021 con una novedosa ley que regulaba a este tipo de trabajadores en remoto para evitar que las empresas pudieran abusar de este vacío legal. Pero como bien dice el dicho, ‘hecha la ley, hecha la trampa’, y esto es algo que ha quedado demostrado en las últimas actuaciones de Endesa con sus teletrabajadores.

Comentarios

Tuzarin

#1 Yo opino lo mismo.
Solo en ir a la oficina son cerca de 40Km ida y vuelta por las rondas de Barcelona, lo cual a ciertas horas es una locura de tráfico (he llegado a tardar unos 40 minutos en moto para hacer solo uno de los recorridos...).
Además, trabajando en casa me organizo de otra forma y aprovecho mejor el tiempo.

skaworld

#1 #5 Yo solo digo una cosa.

Si me retiran el teletrabajo en 15 dias estoy en otra empresa (y porque tengo que darles el preaviso)

Es cierto que por 10 pavos no renunciaría a mi puesto, pero de la misma manera, la empresa, que se está ahorrando también gastos con el teletrabajo, no nos olvidemos del detalle, tendrá que evaluar si por 10 pavos se la juegan a que me largue cagando ostias (y la amenaza no es vana, lo haría sin mirar atrás pues considero que sería una degradacion brutal de las actuales condiciones de trabajo y no me va a resultar dificil encontrar un sitio donde si no me lo ofrezcan)

temu

#1 pero ese es tu caso particular, y quiza el del 80% de los teletrabajadores. Pero la ley tiene que ser correcta, y todos los gastos que genera la funcion de trabajar deben de ser costeados por la empresa.

Al trabajador que vive al lado y va andando... le sale mas barato ir a la oficina.

E

#10 parece que hay que quejarse de cuando algo te viene mal impuesto por la empresa o eres un padefo.

Pero si te quejas de algo impuesto por el gobierno porque a ti en concreto te viene mal eres un insolidario.

temu

#12 me cuesta leerte, disculpa pero no llego a entenderte.

el tema es que la funcion de trabajar, los costes que ello conlleva debe de hacerse cargo la empresa, ya sea en su oficina, o en tu casa. Es lo correcto.

E

#25 pero es que a mí los costes de desplazarme a la oficina y el tiempo perdido me suponen un mayor importe que a alguien que viva en la puerta.

Al menos que me dejen elegir. Porque si por ahorrarse la empresa 10€ al mes quitan el teletrabajo y salgo yo palmando 150€... Pues prefiero perder los 10€

ahotsa

#10 Pero eso sería lógico si la empresa te obliga. Pero hay casos en los que la empresa no obliga, sino que da la opción, y mantiene el puesto de trabajo en su oficina. En esos casos, ¿por qué razón iba a preferir la empresa que trabajes en casa, si sigue teniendo los gastos de espacio, consumo energético, etc.?

E

#13 porque hay empresas que han crecido durante los dos últimos años y no cabrían todos en la oficina si estuvieran 100% presencial.

Trabajo en una de esas.

ahotsa

#14 Pues por eso fijar las normas para todos no es bueno, porque cada caso es distinto. Yo conozco bastantes casos contrarios, que te permiten teletrabajo, pero conservando tu puesto fijo particular.

Los casos pueden ser:

1.- La empresa "clásica" da la opción de teletrabajo sin obligación de ningún tipo, es decir, todos pueden ir a la oficina si quieren. No cabe compensación en mi opinión.
2.- La empresa "clásica" cierra infraestructuras y te obliga a estar un porcentaje en casa porque ya no caben todos. Es obvio que te tienen que compensar. El cómo o cuánto es difícil. ¿En esa compensación me tienen que descontar lo que supuestamente me ahorro? Creo que no, porque ese supuesto ahorro puede no serlo; tendría que entrar en tu vida privada a valorar si gastas en coche, si te lleva tu prima o yo qué sé. Tendría que compensarte por la superficie utilizada, gasto energético, comunicaciones... Y aún así, ¿sería obligatorio? ¿Y si no tengo espacio?...
3.- Empresa "moderna" que ya lo incluye de entrada cuando lo contratas. Las condiciones deben estar pactadas de antemano y sujetas a las leyes y al convenio pertinente.

Los tres casos creo que son normales y no se parecen en nada. Si ahora vienen los jueces a poner reglas fijas, a alguno van a joder sí o sí.

E

#15 yo estoy en 1,5

La empresa te da la opción a ir a la oficina si quieres, lo único que pide es que te apuntes en un listado para evitar que haya un día que coincida todo el mundo y no quepamos todos.

Pero es que el día que más gente habido en todo el mes pasado ha sido el 50%. Hay gente que va absolutamente todos los días y hay gente que no fue ninguno. La recomendación es ir entre 2 y 5 a la semana pero hay flexibilidad en su aplicación.

ahotsa

#17 Más o menos el caso 2. Ahí deben compensar.

Lo que puede ocurrir es que a los contratos nuevos les digan tanto de sueldo normal (dentro del convenio, claro...) más tanto por teletrabajo obligatorio, y entonces se convierte en tipo 3.

temu

#13 porque esos gastos de consumo y alquiler se los puede quitar al reducir oficina

ahotsa

#24 Lo que yo estoy exponiendo en el comentario al que tú me respondes es el tipo 1 que explico en #_15 con más detalle. En ese caso la empresa no se ahorra nada porque mantiene la misma infraestructura.

Peka

#1 Las empresas se ahorran 300€ al mes por trabajador. Sábado de un estudio que hizo una empresa.

D

Prefiero que no me paguen nada que tener que volver a la oficina.

ahotsa

Esto va en contra de los que hacen teletrabajo acordado entre las dos partes y manteniendo el puesto en la oficina. La empresa no gana nada, en ese caso, porque se quede el empleado en casa; por tanto, dirá que vayas a la oficina y se acabó el teletrabajo.

Otra cosa son contratos de entrada con teletrabajo y oficina reducida con mesas compartidas.

A

Dos horas perdidas cada día en el transporte, la comodidad de estar en mi casa...

Las ventajas superan los inconvenientes como tener mi nevera al lado

A

Yo entiendo que la empresa debería pagar los gastos del teletrabajo cuando sea estrictamente obligatorio. Al final, el beneficio del teletrabajo es para el trabajador y tiene unos costes extra para la empresa… logística de documentos, digitalización, equipos informáticos etc.

temu

#9 el beneficio del teletrabajo es para las dos partes. Esta claro que como trabajadores tenemos un gran beneficio, en tiempo y ahorro por gasolina o transporte, pero las empresas tambien, les baja considerablemente el consumo de electricidad, pueden reducir oficinas a un tamaño minimo y ahorrar mucho en alquiler o servicios de limpieza.

Darknihil

Esto implica que la empresa, que es la que paga, decida tu contrato de internet/luz/calefaccion y con qué compañía. Ojo cuidado con esto que tiene mas miga de lo que parece.

eltercerhombre

#16 ¿Eso lo pone en la sentencia? La he leído pero no tan a fondo.

Darknihil

#18 Es de logica, el que paga, elige. Y si has leido la sentencia y no pone nada al respecto, es que la empresa lo puede hacer tranquilamente, si no ya se habrian preocupado de poner un apartado indicando que la eleccion es del trabajador.

eltercerhombre

#19 Si no pone nada, no puedo asumir nada. Respecto de internet he leído algo de "proveer de smartphone y conexión via smartphone".

Pero la empresa mismo había asumido muchas cosas y se las han tirado para atrás.

Darknihil

#20 Ya veremos en breve quien lleva razón.

jdmf

Está claro que para el trabajador puede ser beneficioso teletrabajar sin que la empresa pague los gastos por ello... pero ¿Acaso la empresa no se ahorra también pasta?... ahora mismo se quedan oficinas vacías, oficinas que se climatizaban, iluminaban y limpiaban, y que quizá la empresa siga pagando el alquiler (si no son suyas)... pero eso es ahora. ¿Qué pasará cuando la empresa ya no necesite tanto espacio de oficinas, o ninguna?... la empresa debe mantener la seguridad y salud de los empleados igualmente, revisiones médicas, sillas ergonómicas, ordenadores, internet de calidad, etc.,... quizá se convierta hasta en un modo de presión por parte de los trabajadores: O pagas los gastos del teletrabajo o volvemos a las oficinas, ¿Qué no tienes?.. ése es problema de la empresa.

Sí, por un lado nos conviene teletrabajar, y mi empresa también se hace la listilla esquivando los gastos de teletrabajo haciendo que debamos solicitarle a través de su intranet, y no deja que darle al botón de "Solicitar/Aceptar" hasta que no le has dado al check de que has leído y aceptas las condiciones de un documento que básicamente dice "No le reclamaré nada a la empresa por teletrabajo y es de mutuo acuerdo", como si pudieras acordar algo.

Peka

¿La sentencia dice cuánto tiene que pagar la empresa?

La mía nos da 15 míseros euros.

Arlequin

Luego vas como autónomo a decirle a Hacienda que tienes gastos de electricidad para desgravar durante tu horario como remoto y te responde que pa tu tía.