Hace 1 año | Por porcorosso a elperiodico.com
Publicado hace 1 año por porcorosso a elperiodico.com

La acogida masiva de refugiados procedentes de Ucrania desnuda el doble rasero del Gobierno ultranacionalista polaco. No ha pasado tanto tiempo desde que Europa volviera a mirarse en el espejo roto de los valores que pregona. Fue el año pasado en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde Varsovia desplegó al ejército para prevenir a palos la entrada de miles de refugiados de Oriente Próximo y África tras acusar al régimen de Lukashenko de orquestar el flujo con el fin de desestabilizar a la Unión Europea.

Comentarios

D

#4 Eso y que Polonia atendió a los iraquíes que cruzaban desde Bielorrusia.

JohnnyQuest

#4 La verdad es que la historia no coloca a Polonia como amiga de la nación Ucraniana.
Sí, habrá que preguntar a los refugiados sirios por qué se merecen vivir. A ver si reflexionan.

eithy

#4 Eso estaba pensando yo, que no vería ningún problema posible de convivencia con portugueses en caso de acogida. El titular es muy capcioso

#4 Hombre, habría que preguntar a los polacos, digo yo.
Además, un punto importante que omites. Otros países europeos han acogido a refugiados sirios, siendo igual de "extraños" para ellos (nosotros) en cuanto a cultura, creencias, etc.
Hay un cierto tufillo, es indudable.

Noeschachi

#4 Quien no recuerda la eterna y pacífica amistad entre católicos y ortodoxos en la región, la amistosa manera en que Lwow se convirtió en Lviv o el amor que Stepan Bandera profesó a los polacos. Lo de "mismo pueblo" ya ni lo comento.

EsUnaPreguntaRetórica

#4 Habría que preguntar a los vecinos de Siria por qué no les acogieron, verdad?

La mayoría de refugiados sirios fueron acogidos por sus países vecinos. Hasta el punto de estar desbordados por tanta gente. Y hablo de millones de personas en países pequeños.

tiopio

#4 Turquía acogió a decenas de miles. Francia a cientos de miles de españoles.

oso_69

#4 No hace falta ni decir eso. Basta con una única razón:

Es un país soberano y acoge a quien le sale de los cojones.

p

#24 y encarcela a quien le sale de los cojones

porcorosso

#4 Habría que preguntar a los vecinos de Siria por qué no les acogieron, verdad?

Mentir así es asqueroso. Pero los de la escuela de Inda no sois escrupulosos.

Hay más de 4 millones de refugiados de Siria (el 95 por ciento) en sólo cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/09/syrias-refugee-crisis-in-numbers/

Ed_Hunter

#4 ¿Però tu sabes ubicar Siria en el mapa? Sus vecinos son Líbano, Turquía, Irak, Jordania e Israel.

Turquía está invadiendo el norte, Israel bombardea el sur, Líbano es sinónimo de inestabilidad, Irak ya ni se sabe lo que es...

Sólo queda Jordania. ¿Puede Jordania, un país prácticamente desértico y con 10 millones de habitantes hacerse cargo de todos los refugiados sirios?

Verdaderofalso

Racismo? No que va

Enésimo_strike

No he pasado de la entradilla y ya me ha bastado Iara ver lo sensacionalista que es su planteamiento.

porcorosso

#3 Lo que pasa es que a ti Marawieck te pone palote.

Enésimo_strike

#29 que va, soy hetero y además no muy afín a los derechistas. Así que ni literal ni figurado.

D

Polonia, uno de los paises mas seguros de toda Europa, donde no ha habido ni un solo incidente yihaidista en las ultimas decadas.
Parece que la estrategia polaca funciona bastante bien!
https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-global/polonia#:~:text=Polonia%20se%20encuentra%20en%20una,estaba%20en%20el%20puesto%2024.

En España los incidentes con el yihaidismo se cuentan por docenas de docenas en los ultimos años, no decadas…

EsUnaPreguntaRetórica

#6 Polonia, el paraíso para los voxeros. Lástima que el país esté retrocediendo décadas con los descerebrados que lo gobiernan.

D

#19 Bueno, eso de que estan retrocediendo decadas, lo decis unos pocos progres que cada vez teneis menos poder politico en EUropa… vosotros seguid asi, que se ve como de bien os está funcionando la estrategia.

En Francia se cree que en una o dos elecciones, Le Pen ganara por mayoria absoluta… y todo mientras que se sigue sin hacer nada ante los actuales problemas que afectan al pueblo. ANdalucia es otro claro ejemplo, mayoria absoluta de la izquierda durante decadas, y ahora entre PP y Vox suman casi dos tercios de los votos. Sois unos cracks!

En una o dos decadas tendras a casi todos los gobiernos de Europa al estilo de Polonia o Hungria… consecuencias de hacer el payaso y el tonto en estos tiempos.

#23 Ah, soy un progre y tengo una estrategia, gracias por la información.
Y menos mal que ya llegan PP y VOX para salvarnos, ellos sí que se preocupan por los problemas del pueblo

Komod0r

#19 Ya nos gustaría estar como los polacos !!

porcorosso

#6 Vaya chorrada, en ese índice Singapur está bastante mejor que Polonia y el 14% de su población es musulmana.
https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-global/singapur

D

Buen estercolero racista, nazi e integrista religioso es polonia

E

Podéis preguntar a los turcos que tal les está yendo con los sirios.

D

Pues fijate que no tienen noticias de violaciones en masa, menas delinquiendo... con los pocos que he hablado del tema se alegran mucho de no haberlos acogido despues de ver como está europa occidental.

D

#12 sin embargo en Suecia Francia etc hay demasiados casos de violaciones

porcorosso

Se puede leer en modo lectura. O aquí:


No ha pasado tanto tiempo desde que Europa volviera a mirarse en el espejo roto de los valores que pregona. Fue el año pasado en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde Varsovia desplegó al ejército para prevenir a palos la entrada de miles de refugiados de Oriente Próximo y África tras acusar al régimen de Lukashenko de orquestar el flujo con el fin de desestabilizar a la Unión Europea. “La política de puertas abiertas ha traído los atentado terroristas a Europa Occidental”, dijo por entonces su ministro de Defensa, Mariusz Blaszczak. En esa gélida frontera se levanta hoy un muro de metal de 186 kilómetros y más de cinco metros de altura, erigido por el Gobierno ultranacionalista polaco del partido Ley y Justicia, el mismo que se negó a aceptar desde 2015 a uno solo de los refugiados sirios que se ahogaban en el Mediterráneo.

Aquel Gobierno que llegó al poder en plena crisis siria al grito de “Polonia para los polacos” se ha convertido ahora en el más generoso de toda Europa con los refugiados ucranianos. Su frontera común ha registrado 4.4 millones de cruces desde Ucrania desde que comenzara la invasión rusa a finales de febrero y, al menos, 1.2 millones de ucranianos se han registrado como residentes en el país al solicitar el equivalente al NIE español. “No tengo palabras para describir la increíble generosidad de los polacos. Ningún país ha hecho tanto por nosotros”, afirma Eugenia Glushchenko, una ucraniana de 27 años que se estableció en Varsovia un mes después del inicio de la guerra.

La avalancha de solidaridad comenzó en la calle, entre los cientos de miles de polacos que abrieron sus casas a los recién llegados y se movilizaron para facilitar su aterrizaje forzoso. Y siguió en los municipios, tradicionalmente mucho más proclives a ayudar a migrantes y refugiados que el Gobierno de extrema derecha en Varsovial. “Para muchos polacos esta también es nuestra guerra. Hay una enorme empatía hacia los ucranianos porque nos enfrentamos al mismo enemigo y la misma amenaza y son ellos los que están en primera línea del frente”, afirma el director del Centro para las Migraciones de la Universidad de Varsovia, Pawel Kaczmarczyk.
Dos categorías de extranjeros

Ante semejante respuesta, el Parlamento no tardó en mover ficha. En marzo aprobó una ley que concede a los ucranianos acceso a la educación y la sanidad, transporte gratuito, derecho a trabajar en el país sin permiso de trabajo o prestaciones sociales como las que reciben los polacos. Por no hablar de los incentivos fiscales ofrecidos para su contratación o los ocho euros diarios que ha pagado a cada hogar abierto a los ucranianos, cerca de 800.000, según algunas estimaciones. “Básicamente se han creado dos categorías de extranjeros: los ucranianos, que reciben todo tipo de facilidades, y el resto”, afirma Anna Chmielewska, directora ejecutiva de Ocalenie, la mayor oenegé polaca de ayuda al refugiado.

Ese doble rasero no se le escapa a nadie, aunque su presencia en el debate público ha sido marginal, según las fuentes consultadas. “Las políticas de este Gobierno son más complejas de lo que parecen. Por un lado, lleva años utilizando una retórica durísima contra los inmigrantes, pero por otro aceptó el mayor influjo de inmigrantes económicos en la historia del país antes de que empezara la guerra en Ucrania”, sostiene Kaczmarczyk. Y todo sucedió muy rápido. De tener solo 110.000 extranjeros censados en 2011 sobre una población de 38 millones de habitantes, Polonia pasó a tener cerca de 2.2 millones en 2019. Más de la mitad de ellos, ucranianos, que llegaron a mitad de la pasada década respondiendo a las necesidades del mercado laboral. Más de un millón se quedaron, estableciendo unas redes familiares y culturales extraordinariamente útiles cuando empezó la guerra.
Polonia blanca, cristiana y europea

De modo que más que un Gobierno xenófobo de manual, en constante fricción con Bruselas más por su asalto a los derechos fundamentales que por sus draconianas políticas migratorias, el Ejecutivo polaco sea probablemente otra cosa. “Solo quieren europeos blancos y cristianos”, afirma la directora de Ocalenie. Una opinión expresada sin demasiados complejos por su primer ministro Mateusz Marawieck en 2017. “Queremos remodelar Europa y volverla a cristianizar”, dijo entonces a una televisión católica.

De cara el futuro, el principal desafío que enfrenta el país es la integración a medio plazo de los ucranianos que opten por quedarse. “Empieza a haber un poco de fatiga de la compasión. Cuando la gente abrió sus casas pensaba que sería por unos días, no durante meses. Y aunque la gente sigue ayudando, empieza a cansarse”, asegura Kaczmarczyk desde la Universidad de Varsovia.

El reto es monumental. Desde el inicio de la guerra la población de Varsovia ha aumentado un 15%, la de Cracovia un 23% y la de Gdansk un 34%, según un estudio presentado en mayo por una federación de municipios. “Los recursos son los que son y muy pronto empezarán a escasear. Es inevitable que afloren las tensiones. La única manera de evitarlo es con un plan coherente del Gobierno para integrar a los ucranianos, pero de momento no existe”, concluye Kaczmarczyk.

meneantepromedio

“Solo quieren europeos blancos y cristianos”

Por como le ha ido a los nórdicos con los inmigrantes moros esta claro que los polacos tienen toda la razón.

D

Tenían ganas de cambio y se arrimaron demasiado a la derecha y cayeron a la cuneta...

T

#5 pues económicamente es uno de los países europeos qué más ha crecido en las últimas décadas.
Si, en este caso, la derecha les ha traído prosperidad económica, la gente les votará.

D

#20 Así será, pero muchos than tenido que emigrar, luego aparte son los chinos de Europa.

kastanedowski

Polonia ya ha tomado a 2millones de Ucranianos, la mitad solo nińos...

El resto de Europa no...

Esos son hechos

B

Sin menoscabo de que me parece que hay una probable causa racista, siempre me ha parecido un error la diáspora de refugiados a tantos países y tan lejanos.