edición general
9 meneos
90 clics
Los altos costes de la revolución de las energías renovables en España

Los altos costes de la revolución de las energías renovables en España

Traducción del artículo publicado en The Economist el 16 de octubre: "España es un país que casi no tiene petróleo ni gas propios, lo que hasta hace poco era una desventaja. Pero en una década, el país ha transformado su matriz energética. La energía eólica y solar representan ahora más del 40% del suministro total de electricidad. En una tierra con abundante sol, la cuota de la energía solar está destinada a seguir aumentando".

| etiquetas: energía , españa , electricidad , renovables
El artículo resume el éxito, sus amenazas y sus soluciones. Ahora solo toca hacer los deberes por las buenas, o será por las malas.
#1 Creo que es un apartado más en el camino que hay que hacer, que se sepa que y como ya me parece importante, seguramente tendrá un costo añadido pero se ha ahorrado mucho dinero entre tanto y lo que me parece una pena es que se parara en seco lo que se empezó hace veinte años, espero que si cambia el gobierno no volvamos a las andadas
#2 sería una inmensa estupidez volver a depender de materia prima energética que no tenemos.
#4 Esto no es ningún impedimento para la estupidez
Seguirá subiendo a menos que el Gobierno revierta su decisión de cerrar las centrales nucleares españolas

¿Si mantienen los precios bajos por qué necesitan que las subvencionemos para continuar abiertas? ?(
#15 Pues claro que tiene que ver, si hay industrias que por su consumo perjudican a la sociedad más de lo que aportan es más eficiente o por un lado que se vayan o subirles el precio a ellas para que asuman los costes del perjuicio que generan.
De aquí a 6 meses va a empezar a entrar en funcionamiento una cantidad apreciable de almacenamiento.
En los próximos años va a ser enorme.
Por cierto, la fotovoltaica y la eólica son capaces de regular tensión mejor que las tradicionales.
#5 siempre fueron capaces de regular tensión y arrancar un 0, otra cosa es que se admita que no lo hagan para abaratar costes.

Las centrales eléctricas síncronas normales hacen regulación pseudo-automática trabajando, las centrales eléctricas asíncronas y por inversores pueden hacer una buena gestión con costes añadidos, hasta puedo aceptar que mejores que una central normal, pero una central eléctrica síncrona normal puede convertirse en un condensador síncrono con 0 consumo de combustible o…   » ver todo el comentario
#12 El bono social es algo muy concreto para ayudar a gente con recursos bajos, pero se podrían priorizar por interés social unas industrias sobre otras, o los consumidores particulares sobre algunas industrias e irlo adaptando según la coyuntura de oferta y demanda.
Por ejemplo a los polémicos datacenters se les podría poner un precio más alto para que no hagan subir el precio global.
#13 lo de la industria están los bilaterales, que pueden ir con ayudas a la instalación de generación, las otras ayudas están prohibidas por la unión europea por competencia desleal, un Estado no puede subvencionar electricidad a las industrias.

Por ejemplo REE, los fondos europeos, Sentury Tire, ENDESA y el ayuntamiento de As Pontes para el «valle del hidrógeno», por poco Sentury Tire se lleva 200 millones.

Los data center van a PPA y pagan por los créditos de emisiones y no tanto por la electricidad, al final bajan el precio eléctrico por ser una demanda de solo energía verde, en el papel, no consumen según producción como regadíos y desalación.
M. Rajoy y de más secuaces deberían dar explicaciones de su impuesto al sol y estar en la cárcel por traición
#8 Lo que llamas impuesto al sol no afecta a las plantas de generación fotovoltaica y eólicas, sólo al autoconsumo industrial.

Lo que tienes que preguntarte es porque no se presentaron proyectos ni eólicos ni FV entre 2010 y 2015 cuando no existía ese impuesto que no le afecta.
Porque se acabaron las primas y sin subvenciones no se instalaba nada.

Y vuelven a presentarse en 2016 con las subastas de precios suelo o CdF.

Y con el autoconsumo lo mismo, no bastó la derogación en 2018, hubo que dar subvenciones
#17 contando que España es el único país dentro de la UE, que aún fabrica aluminio primario, otra vez por las sanciones a Rusia, pues no es que sea incoherente, directamente es falso. Luego están las fundiciones de reciclado. www.europarl.europa.eu/doceo/document/CRE-10-2025-04-02_ES.html#title3 ese 3,8% de la producción mundial de aluminio primario que está en la unión europea es Alcoa San Cibrao

Si antes lo normal era encontrar algo falso pero la verdad no era algo tan extraordinario, actualmente la verificación y las fuentes externas están totalmente desaparecidas.
Por otro lado, la economía española es hoy más eficiente en el uso de la energía que antes: industrias que consumían mucha energía, como la del aluminio, han cerrado debido a los altos costes del pasado. Además, los vehículos eléctricos han tardado en extenderse en un país con grandes distancias y una red de recarga escasa

Al margen de que Turiel lleva avisando de esto unos añitos, ese párrafo es un sinsentido. La economía es más eficiente porque nuestra industria del aluminio se ha ido…   » ver todo el comentario
#3 Pues puede tener sentido. El gasto para producir energía no es lineal, a medida que va aumentando el consumo puedes necesitar generadores más y más costosos ¿tiene sentido que todos los consumidores la paguen al mismo precio? Quizás habría que plantear que a unos consumidores hay que proporcionarsela a unos precios más reducidos que a otros según su interés social.
#7 La subasta diaria es solo una parte, y a veces no es la más grande, de la venta de energía.
#10 Tampoco tiene por qué ser solo la subasta diaria lo que se regule.
#11 la subasta diaria más otras herramientas de largo plazo es lo que se encargan de la tarifa regulada y con ello el bono social que es precisamente lo del precio reducido por interés social.
#7 No entiendo qué tiene que ver lo que dices con lo que comenta el artículo y con lo que señalo yo. Esa frase es un sinsentido la mires como la mires porque no puedes decir que eres más eficiente cuando estas destruyendo sectores con una alta demanda.

Para que algo sea más eficiente tienes que conseguir lo mismo gastando menos, no? Pero si dejas de consumir por falta de rentabilidad está claro que también producirás menos, en este caso, aluminio.

Que por otro lado, yo contento con que produzcamos menos, el futuro pasa por ahí, sea por las buenas o por las malas. El problema es que los amos del cortijo están apretando el cinturón a los de abajo sin tocar el modelo de producción y derroche.
#15 #7 estáis discutiendo sobre una alucinación de una IA(no sé si del traductor o de la fuente en inglés) respecto a las noticias entre Alcoa y Endesa.
#16 En realidad no discuto, señalo una incoherencia como una catedral...

menéame