Noticias de ciencia y lo que la rodea
174 meneos
1130 clics
Un archivo completo de todos los ejemplares de Investigación y Ciencia (1976-2023)

Un archivo completo de todos los ejemplares de Investigación y Ciencia (1976-2023)

En 2023 la revista Investigación y Ciencia anunciaba el fin de sus días después de 47 años de publicación ininterrumpida. Fue algo que supuso una gran tristeza para todo los que seguíamos la revista desde hacía décadas. Ahora se pueden ver y descargar desde Archive.org, el archivo de Internet.
90 84 0 K 313
90 84 0 K 313
17 meneos
228 clics
Descubren en Francia una figura de 27.000 años con un peinado trenzado que desconcierta a los arqueólogos: podría ser la primera "moda"de la Prehistoria

Descubren en Francia una figura de 27.000 años con un peinado trenzado que desconcierta a los arqueólogos: podría ser la primera "moda"de la Prehistoria

Una figura tallada hace 27.000 años en el norte de Francia revela lo impensable: los cazadores paleolíticos también cuidaban su peinado.
Es un rostro humano, minuciosamente esculpido, con un detalle que ha desconcertado a los arqueólogos: una compleja trenza, o quizá una red para el cabello, perfectamente representada.
El contraste con otras zonas del continente es especialmente significativo. Mientras que en Europa Central y Oriental predominan figuras con cabezas cubiertas, sin rasgos definidos, esta muestra francesa apunta a una tradición.
13 4 1 K 183
13 4 1 K 183
23 meneos
235 clics
El espacio-tiempo podría no existir: la física lo describe como un mapa útil, pero no como una realidad tangible

El espacio-tiempo podría no existir: la física lo describe como un mapa útil, pero no como una realidad tangible

Desde hace más de un siglo, la teoría de la relatividad general convirtió al espacio-tiempo en un protagonista indiscutible de la física. Bajo esta visión, la gravedad no es una fuerza invisible, sino la curvatura del espacio-tiempo que obliga a los objetos a moverse por trayectorias determinadas. Una idea elegante, poderosa… y profundamente intuitiva.

Pero hay un giro inesperado: algunos científicos sugieren que, en realidad, el espacio-tiempo no existe como tal.
18 5 2 K 205
18 5 2 K 205
21 meneos
45 clics
Elizabeth Mpofu: “¿Por qué agroecología? Porque gran parte de la tierra ya no sirve para producir alimentos”

Elizabeth Mpofu: “¿Por qué agroecología? Porque gran parte de la tierra ya no sirve para producir alimentos”

Elizabeth Mpofu (1959) es una agricultora ecológica a pequeña escala, escritora y activista de Masvingo, Zimbabue. Fue coordinadora general de La Vía Campesina (LVC) entre 2018 y 2021 y la primera mujer en liderar este movimiento global. La entrevistamos en el marco del 3r Foro Global Nyéléni de soberanía alimentaria, celebrado del 6 al 13 de septiembre en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo en Kandy, en Sri Lanka. Mpofu participó en la primera Asamblea de mujeres del Foro y su intervención tuvo como eje un recorrido histórico desde
16 5 1 K 231
16 5 1 K 231
52 meneos
49 clics
Por primera vez, logran eliminar el VIH en células humanas in vitro usando CRISPR-Cas

Por primera vez, logran eliminar el VIH en células humanas in vitro usando CRISPR-Cas

La tecnología CRISPR-Cas, desarrollada en la última década, ha demostrado una capacidad sin precedentes para modificar el ADN de manera precisa. Su aplicación en la investigación del VIH busca atacar directamente el material genético del virus, ofreciendo una alternativa radicalmente distinta a las terapias tradicionales. Recientemente, un estudio publicado en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy mostró resultados alentadores al lograr eliminar -Fuente: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0753332223008363?via=ihub
38 14 0 K 183
38 14 0 K 183
179 meneos
2174 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Sabíamos que el chicle no era del todo sano. Ahora la ciencia advierte que podría ser uno de los peores productos que consumimos

Sabíamos que el chicle no era del todo sano. Ahora la ciencia advierte que podría ser uno de los peores productos que consumimos

Masticar un chicle es uno de esos gestos automáticos que parecen inofensivos. Una costumbre que combina sabor, frescura e incluso la idea de “limpieza bucal”. Sin embargo, la ciencia ha revelado una cara mucho más inquietante: cada pieza esconde un torrente de microplásticos que pasan inadvertidos, pero que podrían quedarse en nuestro organismo mucho más de lo pensado.
60 119 19 K 186
60 119 19 K 186
14 meneos
90 clics
La Tierra era seca hasta que una colisión la convirtió en un planeta azul

La Tierra era seca hasta que una colisión la convirtió en un planeta azul

Por su química básica, la Tierra fue inhóspita en su inicio, sin agua ni compuestos de carbono. Una colisión colosal probablemente lo cambió todo, aportando los ingredientes esenciales para la vida. Es la conclusión de un nuevo estudio de la Universidad de Berna.
10 4 0 K 185
10 4 0 K 185
20 meneos
217 clics
Descubren que el calentamiento global puede terminar por corregirse pero no es una buena noticia

Descubren que el calentamiento global puede terminar por corregirse pero no es una buena noticia

Un inesperado hallazgo científico revela que el planeta podría sobrecorregir su calentamiento y caer en una glaciación global. El hallazgo proviene de un equipo de investigadores de la Universidad de California en Riverside. El análisis introduce un componente hasta ahora ausente en la comprensión científica sobre cómo la Tierra regula el carbono y, por tanto, su temperatura. Lo que parece un mecanismo de autorregulación termina, en ciertos contextos, funcionando como un termostato descontrolado que enfría más de lo debido
15 5 2 K 168
15 5 2 K 168
37 meneos
37 clics
México pierde más de 300.000 colmenas en una década: la peor crisis de abejas en su historia

México pierde más de 300.000 colmenas en una década: la peor crisis de abejas en su historia

Las abejas están muriendo y con ellas se tambalea el futuro de nuestros alimentos. En México, más de 300,000 colmenas se han perdido en apenas una década, un golpe silencioso que amenaza tanto la economía como la biodiversidad. Lo que ocurre en Campeche, Yucatán y Colima no son casos aislados: son la muestra de un paraíso en peligro, donde plaguicidas, monocultivos y el cambio climático juegan en contra. La pregunta ya no es si nos afectará, sino qué pasará con nuestra comida si seguimos ignorando a las abejas.
28 9 0 K 198
28 9 0 K 198
32 meneos
601 clics
Grabación de impactos de bala con una de las cámaras más rápidas del mundo: a 20 millones de fotogramas por segundo

Grabación de impactos de bala con una de las cámaras más rápidas del mundo: a 20 millones de fotogramas por segundo  

El problema cuando se graba con una cámara a «velocidad ultralenta» es que también necesitas una ultracapacidad de almacenamiento, algo que suele ser poco habitual a menos que seas la NASA o el CERN. Nada de megapíxeles o gigapíxeles: la Shimadzu HPVX3 registra unos 6 terapíxeles por segundo, que es a lo que equivalen los 256 fotogramas por captura que tiene como limitación.
24 8 0 K 179
24 8 0 K 179
35 meneos
179 clics
La creencia en el cielo es por pura cobardía y egoísmo intelectuales: una introducción (no exhaustiva) al estudio científico de la religión (XIX)

La creencia en el cielo es por pura cobardía y egoísmo intelectuales: una introducción (no exhaustiva) al estudio científico de la religión (XIX)

(...) en lugar de reconocer que los humanos solo somos una especie más de las casi infinitas que han poblado la Tierra durante eones y de las que muy probablemente nos sucederán en la larga cadena de la vida hasta que dentro de unos miles de millones de años nuestra estrella madre vaporice nuestro planeta ancestral como ha demostrado más allá de cualquier duda razonable (como se dice en la cinematografía judicial) la ciencia, (...)
28 7 3 K 162
28 7 3 K 162
242 meneos
1007 clics
Investigación demuestra que la cría de ostras elimina 228% más nutrientes de los que genera y captura hasta 835 toneladas de carbono al año

Investigación demuestra que la cría de ostras elimina 228% más nutrientes de los que genera y captura hasta 835 toneladas de carbono al año

Ostras contra la contaminación: granjas en Irlanda eliminan residuos equivalentes a 10.000 personas y capturan CO₂ en sus conchas.
86 156 0 K 203
86 156 0 K 203
268 meneos
3805 clics
La ingeniera que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había "letra pequeña"

La ingeniera que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había "letra pequeña"

Puerta, de 56 años e ingeniera de minas, diseñó desde su casa, sola y con "un ordenador que echaba humo", un gemelo digital para reciclar los residuos sólidos y el regolito de la Luna y transformarlos en metales plásticos, combustibles y hormigón lunar. Gracias a este proyecto se convirtió en una de las seis personas ganadoras del desafío que lanzó la agencia aeroespacial estadounidense, al que se presentaron unas 1.200 propuestas de 80 países. Los participantes debían proponer ideas para minimizar el impacto de los residuos en la Luna.
106 162 10 K 179
106 162 10 K 179
23 meneos
126 clics
¿Existe algo más duro que el diamante?

¿Existe algo más duro que el diamante?  

En el vídeo de hoy hablo sobre la dureza extrema del diamante. ¿Pueden existir materiales más duros? ¿Es el diamante el material más duro posible?
14 9 0 K 147
14 9 0 K 147
310 meneos
890 clics
Descubren un nuevo antiviral contra el herpes simple que vence la resistencia a los tratamientos actuales

Descubren un nuevo antiviral contra el herpes simple que vence la resistencia a los tratamientos actuales

Un equipo internacional de investigadores, liderado desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) ha identificado un nuevo compuesto con gran potencial como fármaco antiviral contra el virus del herpes simple. Inspirado en un medicamento ya utilizado contra la gripe, el nuevo candidato, denominado LN-7, bloquea el proceso mediante el cual este virus empaqueta su material genético, un paso indispensable para formar nuevas partículas virales y propagarse en el organismo. El nuevo compuesto consigue actuar incluso frente a
128 182 0 K 225
128 182 0 K 225
23 meneos
290 clics
Científicos descubren qué ocurre en tu cerebro cuando mueres: una explosión química podría explicar por qué ves túneles, luces y seres queridos

Científicos descubren qué ocurre en tu cerebro cuando mueres: una explosión química podría explicar por qué ves túneles, luces y seres queridos

En los márgenes de la vida, cuando el cuerpo colapsa y el cerebro se enfrenta a su límite, ocurre algo tan fascinante como desconcertante: las llamadas experiencias cercanas a la muerte (ECM). Son relatos extraordinarios, cargados de simbolismo, emoción y sensaciones profundamente vívidas. Un túnel de luz, la presencia de seres fallecidos, una paz indescriptible, la visión panorámica de la propia vida... ¿Qué hay detrás de estos fenómenos?
20 3 0 K 210
20 3 0 K 210
20 meneos
105 clics
Los músicos no sienten dolor como el resto de las personas

Los músicos no sienten dolor como el resto de las personas

Un estudio publicado en PAIN y descrito recientemente por su autora principal, Anna M. Zamorano, en The Conversation, analiza el cerebro de un grupo de voluntarios, músicos y no músicos, después de causar dolor en su mano. Observaron que, como ya sospechaban, los músicos soportan mejor el dolor. Pero no solo eso. Todo lo que normalmente desbarata el dolor en el cerebro seguía intacto en ellos. Comprobar esto no solo da solución a una incógnita. También ayuda a entender por qué algunas personas lidian mejor con el dolor que otras.
16 4 0 K 222
16 4 0 K 222
184 meneos
1040 clics
Un cráneo de un millón de años acaba de reescribir la historia del origen de la humanidad [eng]

Un cráneo de un millón de años acaba de reescribir la historia del origen de la humanidad [eng]

Un cráneo antiguo, deformado y dañado por los estragos del tiempo y la degradación, podría haber alterado nuestra comprensión de la historia de los humanos modernos.

No es el cráneo de un ancestro humano moderno, sino el de un humano estrechamente relacionado. Aun así, su antigüedad retrasa la línea de tiempo de la divergencia entre el ancestro del Homo sapiens y sus parientes cercanos, sugiriendo que el origen de nuestra especie es varios cientos de miles de años más antiguo de lo que pensábamos.
84 100 0 K 204
84 100 0 K 204
20 meneos
24 clics

Según estudio de The Lancet las muertes por cáncer aumentaron un 72,3% (57,1 a 86,8) entre 1990 y 2023 (inglés)

Las muertes por cáncer atribuibles al riesgo aumentaron un 72,3% (57,1 a 86,8) entre 1990 y 2023, mientras que las muertes por cáncer a nivel mundial aumentaron un 74,3% (62,2 a 86,2) durante el mismo período.Las previsiones de referencia (el futuro más probable) estiman que en 2050 habrá 30,5 millones (22,9 a 38,9) de casos y 18,6 millones (15,6 a 21,5) de muertes por cáncer a nivel mundial, un aumento del 60,7% (41,9 a 80,6) y del 74,5% (50,1 a 104,2) a partir de 2024, respectivamente. Estos aumentos previstos en las muertes son mayores en...
16 4 0 K 164
16 4 0 K 164
36 meneos
335 clics
Artritis reumatoide: la batalla silenciosa que tu cuerpo libra antes del dolor

Artritis reumatoide: la batalla silenciosa que tu cuerpo libra antes del dolor

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune debilitante que causa inflamación y daño articular doloroso. La artritis reumatoide no comienza con el dolor: años antes de los primeros síntomas, el sistema inmunitario ya sufre cambios que preparan el terreno para la enfermedad. Identificarlos podría permitir intervenir antes de que se produzca daño articular irreversible.
28 8 0 K 187
28 8 0 K 187
23 meneos
159 clics
¿Por qué solo te acuerdas de datos inútiles? Este estudio lo ha confirmado

¿Por qué solo te acuerdas de datos inútiles? Este estudio lo ha confirmado

Un nuevo estudio de la Universidad de Boston ha confirmado por primera vez en humanos el mecanismo de “priorización gradual”
18 5 0 K 190
18 5 0 K 190
20 meneos
71 clics
Misión Artemisa II: todo listo para que la Humanidad vuelva a la Luna a principios de 2026

Misión Artemisa II: todo listo para que la Humanidad vuelva a la Luna a principios de 2026

El próximo año, quizá en una fecha tan temprana como el 5 de febrero de 2026, la Humanidad volverá a la Luna. No a su superficie —eso queda para Artemisa III o la tripulación china elegida para pisar la Luna antes del fin de 2030, los primeros que lo consigan—, pero sí darán una vuelta a su alrededor. Serán los primeros seres humanos en abandonar el pozo gravitatorio terrestre en algo más de 53 años.
15 5 0 K 155
15 5 0 K 155
36 meneos
36 clics
La salud de la Tierra empeora en el último año y supera ya siete de los nueve límites planetarios

La salud de la Tierra empeora en el último año y supera ya siete de los nueve límites planetarios

Así se desprende del informe anual del Planetary Boundaries Science. Concretamente, los siete límites superados son: cambio climático, integridad de la biosfera, cambio en el sistema de uso del suelo, uso del agua dulce, flujos biogeoquímicos, entidades nuevas y, el más reciente, acidificación oceánica.

Todos ellos muestran «tendencias al empeoramiento» y solo el agotamiento del ozono y la carga de aerosoles permanecen en una zona segura, gracias a medidas como el Protocolo de Montreal y la regulación del transporte marítimo.
27 9 1 K 191
27 9 1 K 191
25 meneos
24 clics
Un estudio liderado por el IPE (CSIC) revela variaciones de hasta 7º C de temperatura en menos de un siglo en el Pirineo

Un estudio liderado por el IPE (CSIC) revela variaciones de hasta 7º C de temperatura en menos de un siglo en el Pirineo  

El estudio internacional ha sido publicado recientemente en la revista Climate of the Past, y muestra cómo los eventos climáticos globales influyeron de forma directa en el clima de esta región.
19 6 0 K 138
19 6 0 K 138
51 meneos
84 clics
En qué consiste el primer tratamiento que funciona contra la devastadora enfermedad de Huntington

En qué consiste el primer tratamiento que funciona contra la devastadora enfermedad de Huntington

Una de las afecciones más crueles y devastadoras, la enfermedad de Huntington, fue tratada con éxito por primera vez, según informó un equipo de médicos que se emocionó hasta las lágrimas al describir cómo los datos muestran que la enfermedad se ralentizó en un 75% en los pacientes. El nuevo tratamiento es un tipo de terapia génica que se administra durante una delicada cirugía cerebral. Tabrizi, directora del Centro de Enfermedad de Huntington del University College de Londres (UCL), calificó los resultados como "espectaculares".
37 14 0 K 231
37 14 0 K 231
« anterior12345348

menéame