Pregúntame: encuentros digitales
49 meneos
3721 clics

Soy Dani Garcia-Castellanos, investigo la formación de gigantes salinos. Pregúntame

Buenas, soy Dani Garcia-Castellanos y me dedico a estudiar el relieve de la Tierra, los mecanismos que lo modelan y su importancia en la evolución planetaria. Soy investigador en el CSIC (Instituto Geociencias Barcelona) y afortunado por haber visto mi natural curiosidad científica convertida en profesión. Los últimos años los he dedicado a estudiar un periodo enigmático y fascinante de la historia del Mar Mediterráneo, durante el cual quedó aislado del Océano y se desecó casi por completo. A consecuencia de ello, un 6% de la sal del Océano quedó atrapada en el fondo del Mediterráneo, formando una capa de sal de hasta 3 kilómetros de espesor. A estas formaciones les llamamos gigantes salinos y el del Mediterráneo es el más reciente y mejor conocido. Algunas evidencias obtenidas durante los estudios preliminares para el Túnel de Gibraltar sugieren que este periodo pudo haber acabado en la mayor inundación ocurrida en nuestro planeta, al desbordar de nuevo el océano hacia el Mediterráneo vacío de agua. Este tipo de megainundaciones por desbordamiento no fueron descubiertas hasta mediados del siglo XX y han desafiado el principio de gradualismo con el que se interpretaba la evolución de geológica. Creemos que eventos extremos del pasado como este pueden ayudar a entender el actual cambio global antropogénico.

Viernes, 28 de marzo, a partir de las 18h EN VÍDEO

| etiquetas: entrevistas , gigantes salinos , geología
39 10 0 K 62
39 10 0 K 62
Pregunta de rigor: ¿cómo te gusta la tortilla, con cebolla o mal hecha?
#1 Respondido en 1:20
#1 ¿Y una pizca de sal? ¿Verdad?
#4 Respondido en 1:50
Buenas, un par de preguntas.

Por un lado la reinundación del Mediterráneo parece que fue un evento bastante rápido incluso para la escala humana, ¿Que impacto tuvo en el nivel del mar global esta inundación?

Por otro lado ¿se sabe si hubo un cambio climático asociado a nivel global? Doy por hecho que sí que lo hubo a nivel regional.

Y por último ¿Como impactó en la tectónica regional? Cuando se llena o vacía un embalse de forma más o menos rápida suele haber actividad sísmica, entiendo que si además los sedimentos de la desecación son en buena parte sales, aquello debería ser una fiesta.
#2 creo que el mar negro tambien se seco durate un tras el llenado del mediterraneo.
#10 #22 No era un pregunta, pero me ha resultado interesante la respuesta de @Daniel_Garcia-Castellano. Si, sé que se le iba a pasar hubiese repasado la frase.

Tenia entendido que cuando se lleno el mediterraneo el mar negro, seguia seco hasta que hubo un segundo tsunami, que podria ocurrir hace poco milenios y dar lugar a leyendas como él diluvio universal. Pero ya dudo si existia alguna cuenca seca en la zona.
Además comenta Daniel, que aportaba agua dulce sobrante al mediterraneo.

Es…   » ver todo el comentario
#10 Respondido en 13:48
#2 Respondido en 3:10
Pregunta seria: Soy hipertensa y me gustan los hombres grandotes, ¿puedo mantener relaciones sexuales con un gigante salino?
#3 Respondido en 19:30
Pooooos la pregunta idiota del dia

A ver nunca habia pensao lo de que debajo del Mediterraneo se habia acumulado sal gordota pero... amos... si esta ahi... ¿Por que no se disuelve y vuelve al agua? ¿Presion?

En otro orden de cosas... ¿Cuanta sal tiene el Himalaya pa que todos los saleros pijos tengan?
#5 Respondido en 21:50
Teniendo en cuenta que la evaporita del Messiniense presenta una secuencia típica de precipitación con yeso sobre halita, ¿qué papel crees que jugaron las fases de dolomitización primaria en la cristalización directa de la silvinita a partir del agua de mar, especialmente en las zonas distales del abismo tethysiano, donde la subsidencia tectónica era mínima?
#6 a ver:

Buena pregunta. En la Crisis de Salinidad del Messiniense (MSC), la secuencia típica de precipitación de evaporitas sigue la regla general de la solubilidad decreciente de los minerales en el agua de mar concentrada: primero el yeso (CaSO₄·2H₂O), luego la halita (NaCl) y, en condiciones extremas de evaporación, sales más solubles como la silvinita (mezcla de KCl y NaCl).

Dolomitización primaria y su relación con la silvinita en zonas distales
La dolomitización primaria en este…   » ver todo el comentario
#36 lo que pasa con GPT es que hay que entender un poco del tema en cuestión para verificar las respuestas que te da, o comprobar el planteamiento inicial.
Para empezar, la silvinita no precipita directamente del agua de mar en ambientes naturales abiertos como el Mediterráneo Messiniense, se requiere una concentración mucho más extrema.
La dolomitización primaria afecta a carbonatos, no está directamente relacionada con la precipitación de sales potásicas como la silvinita.
En el Messiniense,…   » ver todo el comentario
#6 Respondido en 31:04
#6 El chat GPT no vale xD :-D
#15 Dificilísimo pronunciar todas esas palabras xD
Dani, estudiar cómo el Mediterráneo se convirtió en una salina gigante suena casi como ciencia ficción, pero... ¿qué puede enseñarnos este tipo de evento geológico extremo sobre los desafíos ambientales y climáticos que enfrentamos hoy? ¿Cómo se traduce investigar algo que ocurrió hace millones de años en beneficios concretos para la sociedad actual? ¿Puedes dar ejemplos concretos y muy específicos?
#7 Respondido en 35:20
Sales minerales?
No, me quedo en casa.
#8 Respondido en 40:25
¿Cómo encajan estas teorías sobre el Mediterráneo con el Principio de Gradualismo en geología?
#9 Respondido en 41:10
Hola, gracias por pasarte por aquí. Quería preguntarte cómo se formó el Mediterráneo y cómo sabéis lo que había antes, debajo de tanta agua.

También quiero saber cómo sabéis que debajo hay tres kilómetros de sal y no cuatro o seis. Me da mucha curiosidad averiguar cómo hacéis para indagar debajo de tanta agua.
#11 Respondido en 43:01
¿Qué opinas de la sal sin sal?
Es algo generalmente aceptado que el Mediterráneo se secara? Ha ocurrido más veces en la historia de la tierra? Va a volver a ocurrir?
#13 Respondido en el 50:02
Hola Dani, un placer saludarte y te agradezco que dediques una parte de tu tiempo a nuestra comunidad.

Soy un aficionado pero siempre tengo mis curiosidades como la siguiente. Discúlpame si me confundido de tema o mezclo algunas cosas. Aquí va mi pregunta:

Sabemos que el Mediterráneo se secó casi por completo durante la Crisis de Salinidad del Messiniense, dejando depósitos de sal gigantescos. Pero, ¿cómo pudo un mar tan vasto 'desecarse'? ¿Fue solo por el cierre del Estrecho de Gibraltar, o hubo otros factores climáticos o geológicos clave en ese proceso?
#14 Hola Juanito, siento que se nos pasara tu pregunta.
Lo comenté un poco de pasada: el Mediterráneo es deficitario, no solo económicamente sino también hidrológicamente. Recibe de la lluvia menos agua de la que evapora. Si hoy cerráramos el estrecho con una presa (no te rías demasiado porque hay lunáticos que lo proponen), su nivel caería alrededor de un metro por año debido a la evaporación. En el caso del Messiniense, la barrera la construyó lentamente la tectónica, concretamente la orogénesis relacionada con la aproximación entre África e Iberia desde finales del Mesozoico. Un saludo. CC @patchgirl
#34 gracias por tu respuesta Daniel. Pero no es necesario mencionar a @patchgirl porque es parte del grupo de mnm que favorecen la censura y están en contra de libertad de expresión. Te agradezco por tu respuesta Daniel.
#14 Gracias por ignorar mi mi pregunta, los administradores de mnm sois los mejores.

Esperando aquí en directo y me ignoras totalmente. Que pena. Pero queréis que la comunidad crezca. Menudo asco
#16 @admin soy el típico usuario que debería estar penalizado solo porque me salgo de vuestro discurso ideológico?


Dais vergüenza ajena. No soys distintos a la asesina de ansiamos de Madrid o al asesino de valencianos aunque defendéis (en vuestra mente) una ideología diferente. Sois igual de malos que los fachas. Ahora penalízame por expresar mi opinión.
#17 Que tipo más llorón
#18 Cuando seas ignorado sistemáticamente solo por haber nacido hombre en un país extranjero que odia a los hombres como España. Ya me me dirás tú si eso es llorar.
#18 me gusta hacerme la víctima, me excita más. Algún problema con mi orientación sexual?

Ve a quejaros otro sitio.
comentarios cerrados

menéame