Una pieza de armamento defensivo fabricada hace más de tres milenios durante la fase final de la Edad del Bronce ha sido identificada recientemente entre los fragmentos de un conjunto arqueológico descubierto en el sur de Moravia. Se trata de un torso de armadura de bronce datado en torno al siglo XIII a.C., un periodo que los historiadores suelen vincular con los conflictos épicos relatados por Homero, como la guerra de Troya.
|
etiquetas: armadura , guerra , troya , moravia , edad del bronce
¿Pero entonces por qué se… » ver todo el comentario
Así que pregunto ¿en qué cambia esta armadura lo que sabemos de la edad del bronce? ¿no sabíamos que en el edad de bronce se usaban armas y corazas de bronce? ¿sorprende por lo elaborada para la época? no me queda claro.
¿Y de la época del Jardín del Edén o de las plagas de Egipto han encontrado algo?
Tu comentario no aporta nada más que el que tú te sientas inteligente por un comentario despectivo.
No obstante, aludir a los conflictos que pudo haber entre los griegos micénicos con hititas en Anatolia como "Guerra de Troya", tiene el mismo rigor histórico que calificar a la civilización minoica de Tera-Santorini como "Atlántida" o a las ruinas de un zigurat que encuentren en el actual Irak como "Jardines Colgantes de Babilonia".
No… » ver todo el comentario
Si quieres criticar el sensacionalismo, mantén las formas y no seas sensacionalista.
Tienes razón en lo que dices, pero las formas te dejan al mismo nivel de lo que criticas.
El artículo es un clickbait que constituye un insulto para cualquiera que tenga un mínimo de amor por la historia.
Porque si fuera un titular honesto, diría: "una armadura de la Edad del Bronce" ¿Cuál es el problema? Que la mayoría de los lectores pasan de largo; en cambio si leen "armadura... Guerra de Troya", ya dicen "¡Ostias, la que llevaba Brad Pitt! A ver qué cuenta"
Es decir, que no solo es sensacionalista sino que además nos toma por incultos.
La guerra de Troya, con Elena, Héctor, Aquiles, etc ... es un mito ... pero la guerra real si existió. Se han encontrado tablillas de un rey de Ilión (de ahí viene Iliada) pidiendo ayuda al rey hitita (me parece) pero el rey hitita ya tenía sus propias movidas, no acudió y ya sabemos como acabaron varias de las Troyas (creo que hay como estratos de 12 ciudades en el mismo sitio, una sobre otra, varias de ellas arrasadas por incendios)
En resumen: la Iliada como tal es un cuento con algo de base, pero sí hubo una guerra por la zona. Lo de los mil barcos, la belleza de Helena, etc ... es solo para adornar, al final la guerra fue por el control del comercio.
Insisto, otra cosa sería afirmar: "dichos enfrentamientos, pudieron haber dado lugar al mito de la Ilíada", lo cual no dejaría de ser una teoría.
Lo que no me parece admisible es habla de "Guerra de Troya" en términos históricos.
llamar a dichos conflictos "Guerra de Troya" son ganas de llamar la atención.
Tal cual
Es que además, esta armadura ni siquiera tiene que estar relacionada con los conflcitos en el Mar Negro, anda que no había guerras ni nada.
Decir que permite dimensionar la cultura bélica con un único dato aislado adicional.. se lo creerá el investigador y el referee que le ha aceptado el paper.
No es que no sea interesante en si , pero por el tono del texto casi parece que descubrieron una ametralladora con el grabado "propiedad de Agamenón"
Sería un puntazo.
2) La armadura, junto a otros objetos (lanzas, hoces) revela un ritual complejo. No es solo una pieza de armadura aislada, sino… » ver todo el comentario
2) La complejidad de un enterramiento es comparable a la de otros de la época y nos permite conocer mejor esa…
Depende de lo que comercies. Si son cosas como cerámica, pieles, telas ... tiene todo el sentido del mundo. Aunque por tierra la capacidad de llevar cosas era muy limitada hasta las calzadas romanas.
Cosas estratégicas como el estaño sí que merecían el viaje (hasta la Britania si no mal recuerdo)
Si un tipo con un detector de metales hubiera desenterrado cualquiera de los fragmentos de coraza, lanza o hacha, no habríamos tenido ninguno de esos "contextos"...
1) el mundo prehistórico ya estaba interconectado, por eso se usaban silex, piedras y piezas animales provenientes de cientos de kilómetros y por eso se sabe de sobra que el estaño que usaban los sumerios provenía de europa occidental.
2) hay enterramientos rituales complejos muy anteriores, en túmulos, megalitos y en tumbas sencillas, en todos ellos gastando recursos y esfuerzos.
Lo de leer ya queda para otro día
Encima diciendo "vaya parrafada" en fin