Noticias de ciencia y lo que la rodea
14 meneos
85 clics

Encuentran el fósil de un pulpo de hace 328 millones de años

Una nueva investigación dirigida por científicos del Museo Americano de Historia Natural y de Yale demuestra que los ancestros más antiguos del grupo de animales que incluye a los pulpos y a los calamares vampiros no tenían ocho sino diez brazos. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, describe una nueva especie de vampirópodo basada en un fósil de 328 millones de años y, por tanto, anterior a los dinosaurios, que no había sido descrito anteriormente. El descubrimiento supone retroceder la edad del grupo animal en casi 82 mi
12 2 0 K 16
12 2 0 K 16
8 meneos
30 clics

El observatorio H.E.S.S. revela un proceso sin precedentes de aceleración de partículas

El observatorio de rayos gamma H.E.S.S. en Namibia ha observado con detalles sin precedentes cómo la nova RS de Ofiuco parece provocar la aceleración de partículas hasta alcanzar el límite teórico, correspondiendo a condiciones ideales, es decir, cientos de veces las partículas más energéticas observadas anteriormente en novas. Publicación original en Science dx.doi.org/10.1126/science.abn0567
5 meneos
58 clics

¿Por qué hay guerras? ¿Somos una especie violenta por naturaleza?

En estos momentos hay al menos 11 guerras declaradas en el mundo, sin contar otros conflictos armados latentes. ¿Significa que somos una especie especialmente violenta? Porque, al mismo tiempo que se producen auténticas atrocidades, también vemos constantemente muestras de solidaridad.
13 meneos
28 clics

NASA insiste: todo va bien con los rusos en la Estación Espacial Internacional

A pesar de las recientes hostilidades entre Rusia y el resto del mundo como consecuencia de la guerra de Ucrania, la NASA insiste en mostrar el buen estado de sus colaboraciones en la Estación Espacial Internacional (EEI). Tanto los astronautas de la NASA y la ESA, como los cosmonautas rusos han estado entrenando y realizando juntos algunas pruebas de cara a próximos paseos espaciales.
9 meneos
15 clics

Elena García Armada: "Los robots están al servicio del ser humano, por eso es importante entender cómo funcionan"

El término robot apareció por primera vez en una obra de teatro. El dramaturgo checo Karel Capek escribió en 1920 Robots Universales Rossum, RUR, una pieza en la que la compañía RUR fabrica replicantes de seres humanos sin sentimientos ni creatividad con el fin de generar mano de obra barata y sumisa. Cuatro décadas más tarde, el mundo imaginado por Capek se hizo realidad. En 1961 se fundó en Estados Unidos la primera compañía de robótica, que instaló el primer robot industrial en una fábrica de General Motors.
3 meneos
17 clics

Explicación a las burbujas masivas captadas en el centro de la galaxia

Enormes burbujas observadas en 2020 que se extendían muy por encima y por debajo del centro de nuestra galaxia, son resultado de un poderoso chorro del agujero negro supermasivo allí presente. Hay dos modelos en competencia que explican estas burbujas: 1-Sugiere que el flujo de salida es impulsado por un estallido estelar nuclear, en el que una estrella explota en una supernova y expulsa material. 2-Sugiere que estos flujos de salida son impulsados por la energía expulsada de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
11 meneos
27 clics

Refutan por fin una de las falsas creencias más populares sobre los tiburones

Una de las creencias más extendidas sobre los tiburones es que no duermen. Al menos que no lo hacen profundamente. Bien, pues es falso. Un nuevo estudio por fin ha aportado pruebas biológicas al respecto y los escualos duermen tan profundamente como cualquier otro animal.
12 meneos
97 clics

Abren un nuevo “camino viable” para la fusión nuclear y la electricidad inagotable

Científicos del Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL) han abierto un nuevo “camino favorable” hacia la electricidad inagotable: han probado que un método para conseguir la fusión nuclear que hasta ahora era sólo teórico funciona. El reactor FuZE, afirman los físicos, tiene la posibilidad de crecer hasta ser un reactor a gran escala y convertirse en la ansiada fuente prácticamente inagotable y barata de electricidad. El objetivo es escalar el reactor FuZE para comenzar a producir electricidad en 2026.
10 2 1 K 39
10 2 1 K 39
4 meneos
274 clics

El sorprendente registro que dejó el choque de un cohete chino con la Luna

Se trataría de un propulsor de la misión china Chang’e 5-T1 lanzada en 2014, el que no volvió a la Tierra, y quedó orbitando en el espacio. El hallazgo es señalado por los científicos como una gran oportunidad de estudio y análisis.
5 meneos
291 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Calentar una pequeña habitación con velas?  

Probaremos el famoso experimento de calentar una pequeña habitación con velas, macetas de barro y una bandeja metálica.
20 meneos
340 clics

Cómo liberar un pene de una cremallera atorada

Los accidentes ocurren, ¿no es así? No obstante, cuando estos involucran a tus zonas íntimas, esto genera un poco de vergüenza además de dolor. Un cierre atorado en el pene es más común entre los chicos de 2 a 12 años de edad; sin embargo, puede ocurrir a cualquier edad. Según el British Journal of Urology International, entre el 2002 y el 2010, más de 17 000 hombres y niños acudieron a la sala de emergencias con lesiones causadas por un cierre de pantalón.
13 meneos
148 clics

El astronauta de la NASA Scott Kelly a Rusia: "Vuestro programa espacial no valdrá un carajo"

La invasión de Ucrania por parte de Rusia está tensando la asociación de la Estación Espacial Internacional entre Estados Unidos y Rusia aparentemente hasta un punto de ruptura. Ahora, el astronauta de la NASA Scott Kelly y el director general de Roscosmos, Dmitry Rogozin, se enfrentan en lo que es una batalla de Twitter inusualmente concisa.
5 meneos
47 clics

Todos los animales desarrollaron la capacidad de galopar de los peces hace 472 millones de años

Hasta ahora, se pensaba que el galope, junto a otras formas de desplazarse como el salto, solo se desarrolló después de que los mamíferos aparecieran en la Tierra, hace unos 210 millones de años
3 meneos
58 clics

El meteorito de Chelíabinsk pudo estar involucrado en la formación de la Luna

La datación previa de este meteorito ha revelado dos edades de impacto, una más antigua, una colisión de aproximadamente 4.500 millones de años y otra que ocurrió en los últimos 50 millones de años. Los científicos están particularmente interesados en la fecha del impacto de 4.500 millones de años porque es aproximadamente el momento en que creemos que se formó el sistema Tierra - Luna, probablemente como resultado de la colisión de dos cuerpos planetarios.
23 meneos
69 clics

El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales

Este accidente cerebrovascular no mata las células nerviosas por toxicidad química, como se creía hasta ahora, sino por ondas eléctricas letales, según revela un estudio internacional con investigadores del CSIC. Estas ondas pueden ser una nueva diana terapéutica para tratar los ictus de forma más eficiente.
6 meneos
31 clics

Redescubren una especie de murciélago "perdida" desde hace 40 años

La organización Bat Conservation International, dedicada a proteger a los murciélagos, ha anunciado que un equipo de científicos de varios países ha redescubierto en Ruanda la especie Rhinolophus hilli, que se creía extinta por la ausencia de avistamientos durante 40 años. El redescubrimiento de la especie tuvo lugar en la selva húmeda del Parque Nacional (Ruanda) en 2019.
7 meneos
62 clics

Hallado un cefalópodo con diez brazos que vivió hace más de 300 millones de años

Bautizado con el nombre del presidente de los Estados Unidos Biden, Syllipsimopodi bideni es el nuevo cefalópodo ya extinto que pudo ser el primer pariente conocido de los pulpos y los calamares vampiros modernos. El animal vivió hace más de 300 millones de años y tenía diez brazos funcionales, en lugar de ocho, según los investigadores de la Universidad de Yale y del Museo Americano de Historia Natural en EE UU.
3 meneos
434 clics

Qué es el Synthol, la peligrosa sustancia que hace crecer los músculos  

La necesidad por desarrollar un cuerpo musculoso puede hacer que algunas personas busquen métodos capaces de producir transformaciones que escapan a cualquier lógica de la anatomía humana.
El denominador común en la transformación de los tres es el Synthol, una sustancia que suelen utilizar algunos fisicoculturistas para darle forma a sus músculos, pero que puede llegar a ser muy peligrosa cuando no se regula su uso.
Los que lo usan adquieren un aspecto de verdadero Hulk, aunque sin la fuerza de una musculatura desarrollada.
23 meneos
156 clics

Rusia se monta su propio SpaceX con los cohetes que ha negado a Reino Unido

La guerra de Ucrania está dando mucho que hablar también en el espacio. De hecho, a raíz de las sanciones a Rusia impuestas tanto desde Europa como desde Estados Unidos, su agencia espacial, Roscosmos, ha decidido imponer sus propias sanciones en dirección contraria. Su director, Dimitry Rogozin, se ha convertido en un personaje de lo más polémico, con declaraciones como su ya famoso “si quieren volar, que lo hagan sobre sus escobas”.
8 meneos
129 clics

Un estudio científico contagió COVID-19 a voluntarios sanos: cuáles fueron los resultados

El polémico ensayo se hizo en el Reino Unido con 36 participantes jóvenes. Qué encontraron al monitorearlos desde la exposición al virus hasta hoy. la exposición a una sola gota nasal es suficiente para infectarse con el coronavirus. la infección aparece primero en la garganta y que el virus infeccioso alcanza su punto máximo a los cinco días de la infección. la infección experimental no dio lugar a síntomas graves en los participantes adultos jóvenes sanos. 18 de los voluntarios se infectaron, y 16 de ellos desarrollaron síntomas leves
7 meneos
106 clics

Bosque de algas Kelp | Una maravilla subacuática

¿Cómo están formados los bosques de algas gigantes?

Los bosques de algas gigantes son bastante peculiares y su existencia en el planeta es limitada. Se conforman por las llamadas Laminariales, algas pardas rojas y verdes que se extiende a lo largo de una inmensa superficie en ecosistemas costeros, en aguas claras y exquisitamente ricas en nutrientes. El bosque de algas Kelp necesita temperaturas por debajo de unos 20°C para desarrollarse, pudiendo alcanzar con facilidad los ochenta metros de altura.
17 meneos
74 clics

Científicos chinos consiguen que una ratona tenga hijos sin necesidad de esperma ni sexo

Científicos chinos han conseguido que una ratona tenga hijos vivos a partir de un óvulo no fecundado gracias a la edición genética. Se trataría del primer mamífero que consigue gracias a esta técnica la reproducción asexual, conocida como partenogénesis.
3 meneos
30 clics

Astrónomas descubren la molécula más grande hasta ahora en un disco de formación de planetas

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, investigadoras del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos, han detectado por primera vez dimetil éter en un disco de formación de planetas. Con nueve átomos, se trata de la molécula más grande identificada en un disco de este tipo hasta la fecha. También es un precursor de moléculas orgánicas de mayor tamaño que pueden conducir a la aparición de vida.
24 meneos
94 clics

Por qué la obesidad es un imán para otras enfermedades

Sin entrar en el debate de si la obesidad debe o no considerarse una enfermedad, y siendo conscientes de que sus causas pueden ser múltiples, nos enfrentamos a un verdadero problema de salud pública que aumenta tanto la morbilidad (enfermar) como la mortalidad (morir debido a ello). Independientemente de lo que nos lleve a pasarnos del peso que se considera dentro de lo normal, esos kilos de más nos afectan de un modo u otro. Existen pruebas irrefutables de que la obesidad es un importante factor de riesgo para padecer otras enfermedades...
3 meneos
26 clics

¿Quo Vadis Agenda 2030?

La politización y polarización en torno a la Agenda 2030 es un riesgo real que podría aumentar si ganan terreno las narrativas que contraponen desarrollo y bienestar. Para evitarlo, es fundamental que todos los actores compartan el diagnóstico de emergencia social y medioambiental y prioricen la colaboración frente a la competencia.
6 meneos
41 clics

Hacen 'rascacielos' para que bacterias conviertan luz en electricidad

Investigadores de la Universidad de Cambridge han fabricado 'rascacielos' microscópicos para comunidades de bacterias para ayudarlas a generar electricidad con sólo la luz del sol y agua. Utilizaron la impresión en 3D para crear redes de 'nanoviviendas' de gran altura en las que las bacterias amantes del sol pudieran crecer rápidamente. A continuación, pudieron extraer los electrones residuales de las bacterias, sobrantes de la fotosíntesis, que podrían usarse para alimentar pequeños aparatos electrónicos.
3 meneos
39 clics

¿Cómo crea el cerebro los recuerdos?

Un estudio ha descubierto las neuronas que separan la experiencia en segmentos, que posteriormente ayudan al cerebro a "viajar en el tiempo" y recordar. Se trata de un descubrimiento que abre un nuevo camino hacia el desarrollo de tratamientos para los trastornos de la memoria como la demencia y el alzhéimer.
14 meneos
45 clics

Gusanos diminutos toman decisiones complejas con sólo 300 neuronas

Un nuevo estudio ha comprobado que gusanos diminutos con tan solo 302 neuronas son capaces de tomar decisiones complejas, según publican sus autores en la revista publicados en 'Current Biology'. Llevaban décadas preguntándose cómo toma decisiones un animal, centrándose en las células y conexiones del cerebro que podrían estar involucradas. En el nuevo estudio se han centrado en un enfoque diferente, al analizar el comportamiento y no las neuronas.
11 3 0 K 39
11 3 0 K 39
11 meneos
224 clics

Cómo el COVID originó diluvios récord en China: el curioso (e inesperado) impacto de los cierres en el clima

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de la Información de Nanjing, en China, acaban de llegar a una conclusión llamativa: a su modo, el coronavirus está detrás del aguacero que registró el este del país en el verano de 2020, cuando el Gigante Asiático padeció lluvias como no se recordaban en 60 años e inundaciones que dejaron graves estragos y víctimas. Lo más curioso es que, técnicamente, el causante no fue el COVID, sino cómo lo afrontamos.
21 meneos
50 clics

Olga Ladyzhenskaya, una vida dedicada a las ecuaciones

Olga Ladyzhenskaya fue una de las personas más influyentes y brillantes del siglo XX en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales (EDP). Nació el 7 de marzo de 1922, hace ahora justo 100 años, en Kologriv, Rusia, en una familia con orígenes nobiliarios. Su procedencia le ocasionó grandes dificultades, tanto en el ámbito personal como profesional, en una Unión Soviética liderada por Stalin. Su padre fue considerado enemigo de la nación y ejecutado cuando Olga tenía 15 años.
17 4 1 K 38
17 4 1 K 38
13 meneos
67 clics

“Dentro de dos décadas podremos prevenir el envejecimiento”

Una nueva empresa estadounidense, con un asombroso presupuesto inicial de unos 2.700 millones de euros, ha estado fichando en secreto en los últimos meses a algunos de los mejores científicos del mundo, incluidos cuatro ganadores del Premio Nobel. La multinacional, denominada Laboratorios Altos, se presentó por fin al mundo el 19 de enero, sin revelar sus espléndidas fuentes de financiación, pero con el objetivo declarado de lograr que el ser humano viva más años con salud. Algunas informaciones, no confirmadas ni desmentidas por la empresa, ap
10 3 1 K 29
10 3 1 K 29
13 meneos
46 clics

Una terapia de rejuvenecimiento celular revierte de forma segura los signos del envejecimiento en ratones

Dirigidos por el científico español Juan Carlos Izpisua, un equipo de investigadores del Instituto Salk de Estados Unidos ha administrado a un grupo de ratones un nuevo tratamiento genético para poder rejuvenecer sus células a partir de la mediana edad y, por primera vez, lo han conseguido sin un aumento de los casos de cáncer ni tampoco de otras enfermedades, según los resultados de su estudio que publica la revista 'Nature'.
7 meneos
29 clics

Jóvenes y mujeres, el nuevo perfil de ludópata que pide ayuda en Málaga

Desde que se iniciase el año y hasta el 22 de febrero han acudido a la Asociación Malagueña de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Amalajer) cerca de un cuarto de las personas que lo hicieran durante todo 2021. En los 53 días que van de año han acogido 57 expedientes, por los 229 que tramitaron en los 365 días del año anterior. Un crecimiento que también ha venido acompañado de un cambio en el perfil del jugador, cada vez los informes pertenecen a personas más jóvenes y piden ayuda más mujeres.
9 meneos
32 clics

El alfabeto ampliado y la secuenciación precisa convierten al ADN en la próxima solución de almacenamiento de datos [ENG]

La adición de siete nuevas letras al alfabeto molecular del ADN y el desarrollo de un método de lectura preciso permitieron a los investigadores de Illinois transformar la doble hélice en una plataforma de almacenamiento de datos robusta y sostenible, adecuada para la era de la información.
16 meneos
63 clics

Los implantes de la farmaceutica eliminan el cáncer de ovario y colorrectal en ratones (ING)

Los bioingenieros de la Universidad de Rice han demostrado que pueden erradicar el cáncer de ovario y colorrectal en etapa avanzada en ratones en tan solo seis días con un tratamiento que podría estar listo para ensayos clínicos en humanos a finales de este año.
5 meneos
46 clics

La fallida “revolución vernadskiana” y nuestro ingreso en el delirio epistemológico

¿De qué manera se relaciona la cuestión de la posverdad con el segundo principio de la termodinámica? Tratar de responder a esta cuestión puede arrojar alguna luz interesante sobre cómo hemos podido llegar a la terrible situación actual, al borde del abismo ecológico-social.
Desde la elección de Donald Trump como presidente de EEUU (2016), estamos viviendo una situación de “delirio epistemológico”. Cada vez resulta más difícil que nuestras sociedades se pongan de acuerdo ni siquiera sobre lo que han de ser considerados hechos elementales.
13 meneos
19 clics

El odio en redes sociales puede cegar hasta las propias certezas científicas, según una investigación

El miedo y la rabia son las emociones que más influyen a la hora de compartir noticias y el conocimiento previo no modera la influencia de estos factores emocionales. Son conclusiones del equipo de investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja tras analizar, durante cuatro años, los hábitos de consumo y difusión de noticias en las redes sociales.
10 3 0 K 30
10 3 0 K 30
10 meneos
32 clics

Asturias crea un 'arca de Noé' para preservar el gochu asturcelta o la pita pinta

Preocupados por sus especies autóctonas en riesgo de extinción, y el consiguiente peligro de pérdida de biodiversidad, Asturias ha creado un banco de recursos zoogenéticos en el que conserva material genético de sus razas domésticas amenazadas.

Una especie de 'arca de Noé', pero que en vez de parejas de animales, conserva cientos de embriones y decenas de miles de dosis de semen. En concreto, este banco genético alberga germoplasma de la vaca asturiana de la montaña, la oveja xalda, la cabra bemeya, el gochu asturcelta, el asturcón o la pita p
20 meneos
21 clics

Los incendios forestales se van a disparar y los gobiernos no se están preparando

Un informe de Naciones Unidas advierte de un importante incremento en el número e intensidad de los incendios forestales en las próximas décadas. En apenas unos años hemos vivido tres de las peores temporadas de incendios de la historia, un hecho sin precedentes que ha llevado el fuego a todos los rincones del planeta. Las olas de calor, las condiciones de sequía y la reducción de la humedad del suelo. Los últimos años no tienen precedentes en el registro histórico, y aun así, todo indica que solo es un aperitivo de lo que está por llegar.
16 4 0 K 28
16 4 0 K 28
13 meneos
28 clics

Por qué la contaminación por mercurio sigue siendo un problema aunque reduzcamos sus emisiones

Parte del metal acumulado en reservorios naturales va a seguir revolatilizándose durante un largo periodo de tiempo, incluso después de que las emisiones antropogénicas hayan cesado por completo.
11 2 0 K 24
11 2 0 K 24
9 meneos
12 clics

El cambio climático está provocando que la primavera se adelante dos días cada década

Conforme el planeta se calienta cada vez más, las plantas florecen más temprano en el año y el riesgo de un desajuste ecológico (con graves consecuencias para el ecosistema, los polinizadores y la agricultura en general) es cada vez mayor según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge realizado en el Reino Unido. Una evidencia similar se registró en marzo de 2021 en Japón.
21 meneos
132 clics

Mapean la topografía submarina de más de 1,4 millones de lagos y embalses en todo el mundo (ING)

Un equipo de científicos ha desarrollado técnicas de inteligencia artificial para crear un conjunto de datos disponible públicamente de la topografía submarina, o batimetría, de más de 1,4 millones de lagos y embalses interiores en todo el mundo. Esta información puede permitir a los administradores del agua y otros responsables de la toma de decisiones anticipar mejor las cuestiones que van desde la disponibilidad de agua para ciudades y granjas hasta cambios ecológicos en los humedales.
17 meneos
16 clics

La contaminación acústica está provocando sordera en las tortugas marinas

Los ruidos provocados por humanos hacen que las tortugas pierdan la audición durante minutos o días, haciéndolas presa fácil de sus depredadores.
Al margen de la crisis del plástico y la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el aumento de ruido en ambientes acuáticos provocado por la actividad humana es una forma de contaminación que recibe nula atención mediática; sin embargo, cada vez es mayor la evidencia que demuestra cuán devastadores resultan sus efectos para la vida silvestre.
14 3 0 K 36
14 3 0 K 36
5 meneos
110 clics

Un equipo de físicos crea dimensiones sintéticas

Científicos norteamericanos han conseguido crear dimensiones sintéticas excitando con láser unos átomos gigantes que representan un nuevo estado de la materia.
25 meneos
57 clics

La OMS da luz verde al molnupiravir, primer tratamiento oral contra la covid

La organización sanitaria recomienda su utilización solo entre pacientes que no hayan desarrollado formas graves de la enfermedad y que, sin embargo, corran...
21 4 0 K 36
21 4 0 K 36
30 meneos
62 clics

Somos el mayor jardín de Europa, pero no parecemos prestarle atención

Con más de 50.000 especies de animales que corretean, reptan, nadan o vuelan por nuestros paisajes, que acogen 53 reservas mundiales de la biosfera y más de 1.800 espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, es difícil no caer en el hechizo de nuestra fauna. Pero ello no debe llevarnos a subestimar el impresionante patrimonio que representa nuestra flora.
25 5 0 K 40
25 5 0 K 40
15 meneos
263 clics

Cambios durante la pandemia en la tendencia al suicidio

En todo el mundo, la tasa de suicidios experimentó cambios durante los meses peores de la pandemia de COVID-19.
En un estudio reciente se ha analizado detalladamente tales cambios para el caso de España.
12 3 0 K 22
12 3 0 K 22
11 meneos
31 clics

¿Hay inflación en el universo? [[ING]  

La mayoría de los físicos actualmente creen que nuestro universo se expandió exponencialmente justo después del Big Bang. Esta rápida fase de expansión se llama "inflación". Sus defensores argumentan que la teoría de la inflación ha hecho predicciones correctas. Sus críticos dicen que la inflación ni siquiera es ciencia. ¿Quién tiene razón? Ambos tienen razón y ambos están equivocados.
9 meneos
16 clics

Las mujeres son más susceptibles a sufrir Alzheimer

Los estudios epidemiológicos han demostrado que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pero la causa de este fenómeno no está clara.
5 meneos
158 clics

Un estudio de dientes de macacos incita a repensar nuestra evolución

"Estamos tan acostumbrados a tratar de demostrar que los humanos son únicos, que a menudo se descuidan las similitudes con otros primates. El estudio de los primates vivos hoy en día puede ofrecer pistas cruciales que se han pasado por alto en el pasado".

menéame