Noticias de ciencia y lo que la rodea
7 meneos
75 clics

Un, dos, tres... mucho

Desde que nacemos, los seres humanos compartimos con muchas otras especies animales la capacidad de estimar pequeñas cantidades sin necesidad de utilizar números. Es lo que coloquialmente entendemos como “contar a ojo” y que técnicamente se denomina “subitización”, por lo “súbitamente” que sucede.
14 meneos
102 clics

La Gran Mancha de Basura del Pacífico también alberga una gran riqueza de especies marinas

Los investigadores descubrieron una abundante vida marina en medio de los desechos que flotan sobre la superficie del Pacífico; el hallazgo podría tener implicaciones para las labores de limpieza del océano.
12 2 0 K 14
12 2 0 K 14
9 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hemos tardado más de dos siglos en descifrar este manual de exorcismos: la sorprendente historia de Harley MS 2874

Sobre el papel Lord Edward Harley (1689-1741) era un aristócrata, un gobernante, pero lo que realmente le gustaba al conde de Oxford y Mortimer, lo que de verdad le quitaba el sueño, era el coleccionismo. Le pirraban el arte, las monedas, los grabados, las medallas, antigüedades... Y sobre todo los libros, una pasión que heredó de su padre junto a una abultada biblioteca con más de 600 volúmenes.
20 meneos
758 clics

5 alimentos que debilitan la memoria y la concentración según una experta de Harvard

En los últimos años, la doctora Uma Naidoo y autora del libro "Este es tu cerebro en la comida" (This Is Your Brain on Food) ha estudiado cómo nuestras bacterias intestinales pueden desencadenar procesos metabólicos e inflamación cerebral que afectan nuestra memoria y concentración. Sin embargo, como ha revelado la experta en una reciente entrevista publicada por CNBC, podemos reducir la posibilidad de demencia evitando ciertos alimentos que pueden comprometer nuestras bacterias intestinales.
16 4 1 K 27
16 4 1 K 27
10 meneos
152 clics

La estación de esquí más alta del mundo ya no tiene nieve

Con una altura de 5.421 metros sobre el nivel del mar, la montaña de Chacaltaya tenía la única estación de esquí de Bolivia. Era famosa porque tenía la pista de esquí más alta del mundo y la más cercana al Ecuador. Pero en la actualidad, esta zona de la Cordillera de los Andes, a tan solo 30 kilómetros de La Paz, es un desierto de rocas sin nieve. Los científicos atribuyen la transformación al cambio climático.
8 meneos
59 clics

No es país para niños

Extracto de 'Homo imperfectus' ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?.
Algunos anticonceptivos orales podrían proteger contra el cáncer de ovario y de endometrio, pero aumentar el riesgo de padecer tumor de cuello de útero y de mama. Por otro lado, en nuestras sociedades hay mujeres con muchos hijos o ninguno; madres jóvenes y madres añosas. Con una casuística tan variada, la criba de la selección natural lo tiene complicado. Lo explica la paleoantropóloga María Martinón-Torres en su nuevo libro.
10 meneos
35 clics

«La forma en que habitamos el mundo explica también nuestra identidad moral»

La filósofa Corine Pelluchon (Barbezieux-Saint-Hilaire, 1967) ha dedicado más de media vida a la defensa de los animales. Su obra, referencia para una nueva generación de ecologistas, siempre ha remarcado la necesidad de posicionar la relación del ser humano con su entorno en el centro del debate político. En su último libro, ‘Reparemos el mundo’ (Ned Ediciones), Pelluchon reflexiona sobre nuestra relación con el entorno y traza las bases para una reconciliación de las personas con la naturaleza que se antoja más necesaria que nunca.
8 meneos
13 clics

El cambio climático puede reducir las horas de sueño: cada persona perderá hasta 60 al año

El estudio sugiere que en las noches muy cálidas, con más de 30 grados centígrados, el sueño disminuye una media de algo más de 14 minutos. La probabilidad de dormir menos de siete horas también aumenta a medida que suben las temperaturas.

"En este estudio, aportamos la primera prueba a escala planetaria de que las temperaturas más cálidas que la media erosionan el sueño humano", indicó el primer autor de la investigación Kelton Minor, de la Universidad de Copenhague.
13 meneos
130 clics

Descubren un mecanismo detrás de los misteriosos síntomas de Covid-19

El hallazgo de una posible conexión entre la producción de la proteína amiloide perjudicial y los síntomas del Covid-19 puede servir para explicar por qué se forman los trombos en estos pacientes y se producen las complicaciones a largo plazo
8 meneos
289 clics

Tornado en Paderborn, Alemania  

Formación de un tornado en un barrio residencial de Paderborn esta tarde
20 meneos
132 clics

La última esperanza contra la extraña cefalea en racimos que hace chillar de dolor: “Era imposible dormir ni vivir”

La cefalea en racimos es un intensísimo e incapacitante dolor de cabeza que aboca a los pacientes a la desesperanza. A los casos refractarios a los medicamentos se le instalan electrodos en el cerebro para intentar controlar los episodios
4 meneos
53 clics

Boeing consigue por fin poner una Starliner de camino a la Estación Espacial Internacional, aunque con susto incluido

Esta pasada noche un cohete Atlas V de United Launch Alliance (ULA) ponía en órbita una cápsula Starliner de Boeing en la misión OFT-2. Y por fin está de camino hacia la Estación Espacial Internacional (EEI). Aunque parece ser que dos de los cuatro motores de maniobra han fallado y el sistema de guiado y control tuvo que recurrir a un tercero para completar la maniobra de inserción orbital de la cápsula. Aún así está previsto que atraque en ella a la 1:10, hora peninsular española (UTC +2), del 21 de mayo de 2022.
32 meneos
80 clics

Los reactores de fusión pueden generar mucha más energía de la que pensábamos

Físicos europeos han descubierto una nueva ley de la física que básicamente dobla la potencia teórica de un reactor de fusión del tipo tokamak. Este nuevo principio publicado en American Physical Society afirma que es posible multiplicar por dos el combustible de un reactor sin desestabilizar el proceso de fusión, incrementando radicalmente el potencial de producción de energía. Los autores de este estudio revisado por pares afirman que la clave para llegar a este nuevo principio ha sido la simulación de la turbulencia en el plasma del tokamak.
9 meneos
14 clics

1 de cada 6 muertes prematuras en el mundo son por contaminación ambiental

Cada año mueren cerca de 9 millones de personas a nivel global por diferentes tipos de contaminación. La más mortal es la del aire, a la que se le atribuye un 75% del total.
19 meneos
40 clics

Más de la mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido y solo quedan 20 en “delicado estado de equilibrio”

Más de la mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido desde 1983, de forma que solo quedan 20 en activo y se encuentran en un “delicado estado de equilibro”. La temperatura media anual durante el período 1959-2020 ha aumentado 1,6 grados, según se recoge en las conclusiones del proyecto ADAPYR del Observatorio Pirenáico de Cambio Climático. La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) ha presentado este jueves los resultados de OPCC ADAPYR, el principal proyecto relacionado con el cambio climático en los Pirineos.
15 4 0 K 16
15 4 0 K 16
7 meneos
46 clics

Una reconstrucción 3D muestra formación estelar en dos nubes de polvo (ING)

Usando 60.000 estrellas observadas por la sonda Gaia, astrónomos han revelado las formas 3D de dos grandes nubes moleculares de formación estelar, la Nube de California y la Nube de Orión A. En las imágenes 2D, aparecen con una estructura similar y contienen filamentos de polvo y gas con densidades aparentemente comparables. En 3D, sin embargo, se ven bastante distintas. Este resultado resuelve el misterio de por qué estas dos nubes forman estrellas a ritmos distintos. Vídeo: bit.ly/3ws5pqa En español: bit.ly/3sMmvwE
10 meneos
79 clics

Una nueva carrera espacial ha comenzado y todos tienen un mismo objetivo: la minería en la Luna

Una nueva carrera espacial está en marcha y no parece que se vaya a regir por las mismas reglas que la anterior, la que se dio entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Si en el siglo XX el prestigio internacional y el desarrollo científico eran las liebres tras las que corrían las superpotencias, esta vez el premio es más tangible: la minería espacial. Estados Unidos es consciente de esto y por eso se apresuró en presentar su propuesta para sentar las reglas del juego: los tratados Artemis (o Artemisa).
11 meneos
98 clics

El riesgo de nueva hepatitis infantil tras covid perdura al menos 6 meses

El riesgo de contraer hepatitis infantil persiste hasta seis meses después del contagio por Covid-19. Así lo revela un nuevo estudio en fase de preimpresión de la Escuela de Medicina de Cleveland (Ohio), en Estados Unidos.

La investigación, publicado en Medrxiv, ha revelado un riesgo significativo de elevación de transaminasas y bilirrubina en niños menores de 10 años tras padecer covid. Dicha elevación pudo identificarse incluso hasta uno, tres y seis meses después de dicha infección. De hecho, los investigadores también estudiaron al gr...
8 meneos
37 clics

Los delfines también se automedican y lo hacen mejor que tú

Los delfines son animales extremadamente inteligentes. Saben muy bien los mejores lugares para masturbarse o los objetos que pueden usar como herramientas. También conocen a la perfección dónde deben ir para drogarse. De hecho, se les ha visto pasando el rato en grupo compartiendo un pez globo al que daban los mordisquitos justos y necesarios para colocarse, pero sin pasarse. Ahora, además, sabemos que también son capaces de automedicarse frotándose contra corales con propiedades farmacológicas
10 meneos
95 clics

La viruela del mono se extiende a Italia y Suecia y la OMS da la alarma para rastrear los contactos

Italia y Suecia se han convertido este jueves en los últimos países en notificar casos de viruela del mono, después de los registrados en Gran Bretaña, España, Portugal y Estados Unidos, mientras la OMS ha pedido que se rastreen los contactos de la oleada de casos. La enfermedad, que puede transmitirse de persona a persona a través de gotitas de aire, contacto corporal estrecho o compartiendo ropa de cama u objetos contaminados.
5 meneos
48 clics

Agujeros negros y diagramas de Penrose, explicados por Gastón Giribet  

En este vídeo, el Dr. Gastón Giribet, profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos explica los fundamentos de los diagramas de Penrose y cómo podemos usarlos para resolver la aparente paradoja del tiempo infinito para cruzar el horizonte. Este vídeo complementa la discusión en el episodio 349 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido.
11 meneos
23 clics

Prueban con éxito en ratones células madre para atacar el glioblastoma

El glioblastoma es un tumor cerebral que está entre los más letales y difíciles de tratar. Ahora, un equipo científico ha probado con éxito en ratones una nueva estrategia mediante el uso de células madre obtenidas de donantes sanos y diseñadas para poder atacar células cancerígenas específicas.
6 meneos
17 clics

La uva de Rioja ante el cambio climático: ¿qué variedades se adaptan mejor?

El clima es uno de los factores que más influye en el crecimiento y desarrollo de la uva. Por eso, dadas las tendencias de las temperaturas registradas durante las últimas décadas, existe una creciente preocupación sobre los efectos que un cambio del clima pueda tener en la producción y calidad de la uva. En estudios realizados en diferentes zonas vitícolas del mundo se ha visto una tendencia al adelanto de la fenología y de la vendimia. Sin embargo, el grado de cambio puede no ser el mismo en todas las zonas y para todas las variedades.
4 meneos
124 clics

6 causas de dolor intenso en la menstruación  

Las causas más habituales de dolor incapacitante durante la menstruación y sus biomarcadores.
3 meneos
153 clics

Dolor lumbar agudo

Si tienes dolor lumbar muévete, dale variabilidad a tu columna dentro de tus posibilidades.
Aquí os dejo parte de los ejercicios que he utilizado yo para reducir mi dolor lumbopelvico.
7 meneos
32 clics

¿Y si no somos lo más importante?

Nuestra capacidad para enfrentar el desafío climático y promover una relación más justa hacia los demás, incluidos los animales, exige reordenar en profundidad las representaciones que tenemos de nuestro lugar (y rol) como humanos en la naturaleza. Expertos de la talla de Corinne Pelluchon o Juan Luis Arsuaga coinciden en la urgencia de replantear la relación del ser humano con su entorno para frenar la crisis ambiental.
13 meneos
213 clics

Lo que la viruela del mono nos dice sobre lo bien que funcionan las vacunas y lo vulnerables que somos sin ellas

Reino Unido ha detectado siete casos de viruela de los monos en el último mes; Portugal, cinco y España tiene al menos ocho pacientes sospechosos a la espera de confirmación. Por la extensión internacional y el número de contagios entre personas, estos brotes van camino de ser los más importantes fuera de territorio africano. No es la primera vez que esta enfermedad, rara pero presente en África Occidental y Central, es exportada a otros países. De hecho, cada vez es más frecuente dentro y fuera de África. ¿Por qué?
10 3 2 K 44
10 3 2 K 44
14 meneos
54 clics

AXE, una sonda para estudiar la habitabilidad de Encélado

Como vimos hace unas semanas, las prioridades de la comunidad científica para el estudio del sistema solar durante la próxima década son Urano y Encélado. En el caso de la pequeña luna de Saturno, el concepto de misión favorito de la comunidad científica es Encedalus Orbilander, una sonda de tipo flagship —o sea, muy cara— capaz de orbitar y aterrizar en este satélite. Pero, ¿y si el presupuesto no permite una misión tan costosa? Una alternativa es lanzar una sonda de tipo New Frontiers, que son las siguientes en cuanto a (...)
11 3 0 K 27
11 3 0 K 27
13 meneos
88 clics

Buscar pareja por internet es una continuación de las compras online: la relación entre clientes y mercancía se convierte en el patrón de las relaciones personales (Zygmunt Bauman)

"... cuando buscamos pareja online invertimos todos nuestros esfuerzos en definir unos rasgos que se corresponden con nuestros propios deseos. La búsqueda se basa en el color de pelo o de la tez, en la altura, el tipo, el contorno del pecho, la edad, los intereses, en aquello que le gusta o desagrada. La idea es que es posible construir el objeto de nuestro amor a partir de una serie de características, físicas y sociales, que somos capaces de medir. Y nos olvidamos de lo decisivo: la persona..."
11 2 4 K 15
11 2 4 K 15
15 meneos
27 clics

Hito histórico: 6 estudiantes invidentes de Canarias descubren una nueva estrella

Para la identificación de la estrella variable, denominada ‘K’ de manera provisional, los seis alumnos y alumnas de centros de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, utilizaron de forma autónoma la técnica de la sonificación, que permite analizar las múltiples curvas de luz de distintas estrellas situadas en la Constelación del Águila y transformarlas en sonido, como ha explicado en un comunicado el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera.
12 3 0 K 45
12 3 0 K 45
10 meneos
11 clics

El planeta en llamas

No por conocido deja de ser menos dramático. El planeta se quema y los plazos “infernales” se acortan día a día ante la indiferencia real de los que detentan el poder. La segunda semana de abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Ginebra, informó que existe un 50% de probabilidad de que en alguno de los próximos cinco años la temperatura media del planeta supere en 1,5°C los índices preindustriales (1850-1900).
7 meneos
30 clics

¿Una mujer inventó el psicoanálisis? Diez pioneras que mejoraron a Freud

Desde la antigüedad, la histeria se ha definido como un trastorno femenino. En el XIX surge el psicoanálisis, un tratamiento basado en la conversación y más comprensivo que otros métodos –como las duchas frías–. En principio, la mujer solo aparece como objeto de investigación. Sin embargo, pronto estas pacientes adoptan un papel activo. Ellas piden expresarse, un factor esencial en una cura por la palabra. Además, señalan a sus médicos el camino a seguir...
8 meneos
43 clics

Temperatura de los testículos: cómo el calor afecta la fertilidad

Varios estudios experimentales muestran que un aumento artificial de la temperatura del escroto o de los testículos puede reducir tanto el recuento como la calidad de los espermatozoides. [1]. Esto ha aumentado el enfoque de los investigadores para comprender los efectos adversos de los factores que pueden aumentar la temperatura escrotal.
9 meneos
51 clics

Descubren microorganismos en sal de roca de hace 830 millones de años, y podrían estar vivos

El trabajo que acaban de publicar un grupo de científicos en la revista Geology muestra un hallazgo fascinante. Atrapados en un cristal de sal de roca de 830 millones de años, descubrieron los restos potenciales de vida procariótica y de algas que, al parecer, pueden seguir vivas.
8 meneos
6 clics

La contaminación fue responsable de nueve millones de muertes en 2019

El último informe publicado en The Lancet Planetary Health alerta de que una de cada seis muertes en el mundo se debe a la polución, un resultado que prácticamente no ha cambiado desde el último análisis de 2015. El trabajo alude también a que el 92 % de los fallecimientos y la mayor carga de pérdidas económicas por este problema se producen en los países de ingresos bajos y medios.
11 meneos
320 clics

Qué es la viruela del simio que acaba de aparecer en Reino Unido y qué implica

La enfermedad fue descubierta por primera vez en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para labores de investigación. Por esta razón recibió el nombre de “viruela del mono” o “viruela del simio”.

El primer caso humano de viruela del simio fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota en la provincia ecuatorial de la República Democrática del Congo. El infectado fue un niño de 9 meses que ingresó en el Hospital Basankusu con sospecha de haber contraído viruela.
8 meneos
102 clics

Descubren una mutación que hace a sus portadores más inteligentes

Muchas de las mutaciones hasta ahora catalogadas que afectan al sistema nervioso tienden a provocar problemas en su funcionamiento, que pueden ir desde síntomas leves hasta severas discapacidades. Por ello, resulta sorprendente cuando se encuentra una que, de hecho, podría mejorar el funcionamiento en un área concreta.
10 meneos
46 clics

Científicos crean un biocemento renovable fabricado íntegramente con materiales de desecho: orina, bacterias y calcio

El equipo de investigación, dirigido por el profesor Chu Jian, presidente de la Escuela de Ingeniería Civil y Medioambiental, demostró que su biocemento podría convertirse en un método sostenible y rentable para la mejora del suelo, como el refuerzo del terreno para su uso en la construcción o la excavación, el control de la erosión de las playas, la reducción del polvo o la erosión del viento en el desierto, o la construcción de depósitos de agua dulce en las playas o en el desierto.
29 meneos
211 clics

Alimentos "para bebés”: justo lo que no se debe dar a un niño

Yogures, galletas, purés y zumos de frutas... el mercado ofrece un amplio catálogo de productos para críos pequeños de dudosa calidad nutricional. Hay un truco infalible: si está diseñado para estas edades, no lo compres.
14 meneos
40 clics

Un programa recurre a perros y gatos para combatir la depresión

El municipio inicia un programa para que mascotas ayuden a personas con problemas de salud mental
6 meneos
19 clics

Por qué necesitamos una ética espacial

La contaminación del turismo espacial, la colonización de otros planetas o la protección (o no) de vida extraterrestre son algunos de los debates que se abren con el resurgir de la conquista privada del espacio.
3 meneos
10 clics

Las esporas también pueden producir alergias respiratorias

Las esporas, al igual que los granos de polen, permiten la reproducción de los hongos. Sin estas pequeñísimas partículas, algunos organismos como mohos, levaduras y otros hongos más conocidos (como los boletus), no podrían existir. Como vemos, su existencia es necesaria para la biodiversidad, pero su presencia también puede ser problemática para la salud humana.
9 meneos
50 clics

Más días de polen y cada vez más intensos: el presente y futuro de los alérgicos es poco tranquilizador

El calor y el buen tiempo ya están aquí. Y con ellos, también las alergias. La llegada de la primavera trajo consigo la temporada de alergias para millones de personas en el mundo, ya que los árboles y las plantas en flor liberan pólenes que las provocan. Ahora, este fenómeno está a punto de empeorar. El cambio climático y el calentamiento global están extendiendo esas temporadas y, con ello, los riesgos para la salud.

Ciertas plantas productoras de polen tendrán temporadas de crecimiento más largas e intensas.
47 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Incluso bajo Hitler, los alemanes intentaron preservar esta colección". El ejército ruso destruyó el único banco genético de plantas de Ucrania [EN]

Como resultado del bombardeo de Járkov por el ejército ruso, el único Banco de Recursos Fitogenéticos de Ucrania, uno de los mayores del mundo, fue destruido. En el banco se almacenaban más de 160.000 variedades e híbridos de cultivos de todo el mundo. "Todo se convirtió en cenizas: ¡decenas de miles de muestras de material de semillas! Incluyendo variedades de cientos de años, antiguas, que ya no se pueden restaurar. Todo se quemó", dijo el científico Serhiy Avramenko.
40 7 20 K 12
40 7 20 K 12
21 meneos
22 clics

Los científicos de Canarias protestan por la dificultad para conseguir animales de laboratorio: “No nos dejan estudiar nuestras propias enfermedades”

Unos 40 proyectos de investigación en Tenerife corren peligro de desaparición debido a las dificultades para el traslado de ratones de experimentación a la Isla. Iberia se niega a trasladarlos para continuar importantes líneas de investigación. La última llegada de ratones fue en octubre de 2020, y posteriormente no se han podido recibir ni enviar desde Tenerife ratones modificados genéticamente solicitados por la universidad de Stanford o centros investigación en Sevilla o San Sebastián. Todo ello supone un problema para los científicos.
18 3 2 K 24
18 3 2 K 24
8 meneos
22 clics

Ciclo ambiental del microplástico[ENG]  

Un nuevo estudio internacional ha centrado la atención en el transporte de micro-nanopartículas de plástico entre la atmósfera y el océano, La investigación sobre el ciclo del plástico marino se ha centrado principalmente en las descargas terrestres de plástico al mar, sin considerar la influencia atmosférica. Hoy ha quedado claro que la atmósfera es un componente importante del ciclo del plástico, una fuente potencialmente importante de partículas de plástico más pequeñas que se transportan hacia y desde los océanos.
13 meneos
19 clics

La energía solar se impone a la nuclear para la colonización de Marte

Enviar una misión tripulada a Marte sigue siendo uno de los principales retos científicos actuales, un desafío en el que todavía no está claro con qué tipo de energía se abastecerá la primera expedición humana al planeta rojo.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Berkeley (California) cierra el debate y afirma que es muy probable que esa primera expedición utilice energía solar en vez de nuclear.
11 2 1 K 31
11 2 1 K 31
10 meneos
59 clics

Por qué todos deberíamos reducir el consumo de sal

Alrededor del 26% de la población mundial sufre hipertensión, que está detrás de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte a nivel mundial. Reducir esas cifras es tan sencillo como bajar a la mitad el consumo diario de sal.
4 meneos
121 clics

¿Qué es más saludable, el café descafeinado o los lattes de maca, cúrcuma y otros superalimentos que se han puesto de moda?

Puede que en la carrera por una alimentación más sana el café no sea el perdedor obvio, sobre todo porque su consumo se ha vinculado con un menor riesgo de sufrir ciertas enfermedades, incluidas las coronarias y algunos tipos de cáncer. Pero a medida que nos estamos volviendo más conscientes de la relación entre la dieta y la salud, se está culpado con más frecuencia a la cafeína de la ansiedad y los problemas del sueño. Como resultado, las compañías han detectado un creciente interés por el descafeinado entre los que aman el sabor o el ritual
8 meneos
81 clics

La ciencia ya lo tiene claro: la gente que camina mirando el móvil es lo peor

Durante milenios, la humanidad había utilizando un sencillo truco para caminar sin estamparse con los elementos: mirar hacia adelante. Esta vieja máxima ha pasado a mejor vida durante los últimos años. La popularización de los smartphones ha llenado las calles de personas absortas en sus pantallas, deambulando por las ciudades sin prestar demasiada atención a su alrededor. Ninguno estamos absueltos del pecado. Tú has sido una de esas personas; yo lo he sido; todos lo hemos sido.

menéame