Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
210 clics

¿Qué contiene el polvo de tu casa? Desde ahora, querrás dejar los zapatos en la puerta

Un proyecto internacional invita a enviar muestras de polvo a investigadores que lo analizan. Cualquier ciudadano puede participar siguiendo las instrucciones de la página web del proyecto. Aunque el trabajo se vio interrumpido por la pandemia, ya lo han retomado y han publicado los primeros análisis, que se pueden consultar 'online' en 'Map My Environment' iupui-earth-science.shinyapps.io/MME_Global/. Hasta ahora, la aportación de España es bastante modesta, porque solo aparece una muestra procedente de Galicia.
14 meneos
216 clics

Logran batir el récord mundial de distancia de vuelo con un avión de papel, tras diez años sin que nadie consiguiera superarlo

Tres aficionados a los aviones de papel han logrado batir el récord Guinness de mayor distancia recorrida por un avión de papel, una marca que llevaba cerca de una década sin ser mejorada. En un polideportivo cubierto en Daegu, Corea del Sur, el lanzador Kim Kyu Tae logró romper el récord mundial con un recorrido de 77,134 metros, la mayor distancia de los ocho intentos con los que contaba, de los que el menor fue de 71,813 m. Para este récord se usó un tipo de papel denominado comercialmente como CX22 100 GSM (gramos por metro cuadrado).
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
9 meneos
264 clics

Este cubo, sí es mágico [ENG]  

Presentación de un cubo que, gracias a los efectos de difracción, genera figuras multicolores variables en función del ángulo de visión
11 meneos
49 clics

El gran tiburón blanco pudo haber ayudado a llevar a la extinción al temible Megalodon

Un tiburón gigante que una vez dominó los océanos del mundo, lo suficientemente grande como para tragarse a un humano entero. Tal bestia, conocida solo por los dientes y las vértebras que sobrevivieron los 3,6 millones de años desde que se extinguió. Investigaciones recientes encontraron que los dos animales vivieron simultáneamente, lo que sugiere que el gran tiburón blanco puede haber jugado un importante papel en el declive del megalodon simplemente por ocupar el mismo nicho ecológico: vivir en los mismos hábitats y cazar la misma comida.
14 meneos
21 clics

La inteligencia artificial ayuda en la identificación de objetos astronómicos (ING)

Dos investigadores del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (Portugal) ha intentado resolver el problema de identificar objetos astronómicos crreando SHEEP, un algoritmo de aprendizaje automático que determina la naturaleza de las fuentes astronómicas. Los investigadores han comprobado que incluir el redshift y las coordenadas de los objetos permite a la inteligencia artificial enmarcarlos en un mapa 3D del Universo. Por ejemplo, la IA aprendió que es más probable encontrar estrellas en el plano de la galaxia que en sus polos.
11 3 0 K 25
11 3 0 K 25
14 meneos
44 clics

Un sensor láser ayudará a comprender las ondas gravitacionales

La configuración de prueba de concepto que desarrolló el equipo era más de mil veces más sensible que el aparato original desarrollado por los científicos de telecomunicaciones y los investigadores ahora buscarán traducir este trabajo en detectores de ondas gravitacionales.
El profesor asociado de investigación principal de OzGrav-UWA, Chunnong Zhao, dijo que el desarrollo es otro paso adelante en la detección y el análisis de la información transportada por las ondas gravitacionales, lo que nos permite observar el universo de nuevas maneras
12 2 0 K 34
12 2 0 K 34
31 meneos
54 clics

Logran trasplantar con éxito un hígado descartado por los hospitales, 'reparado' en tres días y conservado sin usar frío

Perder un hígado para un trasplante porque se encuentra en mal estado en el momento de la donación, o por haberse superado las 12 horas en las que usualmente se conservan, es una auténtica catástrofe para el paciente y los familiares que esperan angustiados ese órgano salvador. 12 horas es, hasta ahora, el plazo máximo aproximado para que el órgano pueda ser aprovechado. Se acaba de publicar en Nature Biotechnology. Según esta revista, un equipo francosuizo ha conseguido multiplicar el período de conservación de un hígado.
26 5 0 K 21
26 5 0 K 21
6 meneos
16 clics

Arkady Maksimov, la vida en el Norte, el estudio de la hipoxia y la ciencia fundamental (RU)

No tengo conocimiento de estudios directos para que sea posible comparar la condición de hombres y mujeres bajo las mismas condiciones extremas y tipos de actividad física. Según la observación general, las mujeres en condiciones extremas, en principio, pueden tolerar cargas significativas en gravedad y duración, pero para ellas la incomodidad debido a la falta de las condiciones sanitarias e higiénicas habituales se convierte en una prueba seria. Esto se debe a las peculiaridades de la fisiología femenina, nada más.
8 meneos
44 clics

El CO2 hace posible un lago de magma en la Antártida

El CO2 en las profundidades subterráneas ayuda a que el magma evite quedar atrapado en las profundidades de la Tierra y le permite alcanzar y acumularse en la superficie. Es lo que se ha observado en una investigación del único volcán activo de la Antártida, donde esta presencia de CO2 permite que los volcanes formen lagos de lava persistentes en la superficie.
14 meneos
66 clics

Un microbio devorador de microbios aclara un paso crucial de la evolución de la vida en la Tierra

Un ‘fósil viviente’ muestra cómo pudo surgir el primer antepasado de todos los animales, plantas y hongos hace 2.500 millones de años. Un estudio arroja luz sobre el origen de nuestras células estudiando el microbio acuático Paulinella micropora. Este organismo es la unión de una ameba que devoró a una cianobacteria, un microbio capaz de hacer fotosíntesis. Este tipo de endosimbiosis solo se ha producido dos veces en toda la historia de la evolución. Una sucedió hace 1.500 millones de años y dio lugar a los cloroplastos...
12 2 0 K 26
12 2 0 K 26
10 meneos
70 clics

Adiós grafeno, hola grafino: así es el nuevo material maravilloso para la transición energética

Tras años de esfuerzo, científicos de la Universidad de Colorado Boulder han logrado sintetizar una nueva forma de carbono llamada grafino, largamente teorizado como material maravilloso de próxima generación. El grafino ha sido durante mucho tiempo de interés para los científicos debido a sus similitudes con el grafeno, otra forma de carbono que es muy valorada por la industria cuya investigación incluso fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 2010.
7 meneos
77 clics

Un trabajo describe la evolución de la pandemia en imágenes moleculares

Este trabajo del Servicio de Medicina Nuclear de Quirónsalud Madrid ha llamado la atención internacionalmente y va a difundirse en la reunión de la Sociedad Americana de Medicina Nuclear que se va a celebrar en Vancouver (Canadá)
15 meneos
15 clics

Las minicentrales nucleares pueden producir más residuos que las grandes [ENG]

Los desarrolladores y defensores de los reactores modulares pequeños (SMR) han propuesto que son una forma más económica y rápida de construir nueva capacidad de energía nuclear. Pero hasta la fecha ha habido poca evaluación independiente de cómo se compararían los desechos radiactivos producidos por los SMR con los de sus pares a gran escala. Lindsay Krall de la Universidad de Stanford en California descubrió que los SMR podrían aumentar el volumen de desechos de actividad baja e intermedia de vida corta hasta 35 veces.
12 3 2 K 38
12 3 2 K 38
12 meneos
24 clics

Las grajillas deciden democráticamente cuándo emprender el vuelo como bandada

Cientos de grajillas posadas en los árboles coordinan cuándo despegar juntas graznando hasta que el ruido es lo suficientemente fuerte como para señalar un consenso. Alex Thornton, autor del estudio sobre el comportamiento de estas aves, afirma que es una prueba de que los pájaros están emitiendo su voto con éxito para indicar que están preparados para partir, y que cuando estas llamadas alcanzan un umbral seguro, se toma como una indicación para que todo el grupo se vaya en masa.
10 meneos
8 clics

«En la lucha por el desarrollo económico, el medio ambiente siempre ha salido perdiendo»

Hace ya más de seis décadas que Jane Goodall pisó por primera vez las frondosas selvas de Gombe, en Tanzania, donde empezó su pionera investigación sobre el comportamiento de los chimpancés. Sus descubrimientos sobre estos primates, tan similares a los humanos, supusieron un hito científico que, todavía hoy, nos recuerda lo interconectados que estamos con la naturaleza y los animales. Esta veterana activista fundó su propia organización para la conservación de la vida silvestre: el Instituto Jane Goodall.
11 meneos
17 clics

Científicos logran producir grafeno a partir de plástico reciclado

Los desechos plásticos de los automóviles podrían tener una segunda vida útil en forma de grafeno gracias al desarrollo de un nueva técnica de reciclaje. El proceso se postula como un método viable para reciclar el plástico de los automóviles y convertirlo en grafeno, el cual a su vez puede emplearse como aditivo para fabricar algunos plásticos nueva generación para mejorar la resistencia y la absorción del ruido en los propios vehículos.
17 meneos
362 clics

El Universo podría nunca haber tenido un principio

Para empezar con este artículo la pregunta es, ¿y si el tiempo no tuviera comienzo? Para entrar un poco en contexto debemos retroceder el en el tiempo y el espacio hasta la era del Big Bang, donde nos topamos con una singularidad. Hasta ahora, la Teoría de La Relatividad General nos ha proporcionado la mejor comprensión del universo, rastreando su evolución hasta la singularidad.
15 meneos
71 clics

Tras milenios de expansión agrícola, el mundo ha superado el "pico de tierra agrícola" [ENG]

El mundo produce más alimentos que nunca, pero la cantidad de tierra que usamos ahora está disminuyendo. Podemos alimentar a más personas mientras restauramos el hábitat salvaje. Esto marca un momento histórico en la relación de la humanidad con el planeta; un paso crucial en su protección de los ecosistemas del mundo. La tierra agrícola mundial ha alcanzado su punto máximo (pese a que el mundo produce 3 veces más carne que hace 50 años), pero la tierra de cultivo no lo ha hecho aún (casi la mitad se usan para producir alimento para animales).
4 meneos
53 clics

Descubren un sistema binario doble inestable (y posible supernova)

Un grupo de investigadores ha descubierto un sistema binario doble que parece inestable. Es posible que sus estrellas colisionen y se desencadene una supernova. Es un hallazgo muy interesante porque permitirá estudiar ese sistema con mucho detalle y entender qué podría suceder…
6 meneos
18 clics

El segundo planeta - Umberto Colombo y Giuseppe Turani (Libro de 1994)

En los próximos cincuenta años, o sea, de aquí al año 2050, la población de la Tierra se duplicará, pasando de p
Los expertos aseguran que ésta será la última duplicación de población que ocurrirá en la Tierra. Pero será la más difícil, la más cargada de incertidumbres e inquietudes. La que sembrará mayor malestar y angustia. Sobre todo por el poco tiempo de que se dispone y por haber muchísimos elementos en contra de la posibilidad de llegar a construir este «segundo planeta» antes de que la Tierra explote socialmente o, incluso, físicamente.
14 meneos
61 clics

La corta vida de los metales

Un estudio reciente ha analizado la vida útil de 61 metales de uso comercial y ha concluido que más de la mitad duran menos de 10 años. La producción metalúrgica causa cerca del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El 84% de la pérdida acumulada de metales en el mundo guarda relación con los residuos y el reciclaje (cuando los metales terminan su vida en vertederos o en plantas de reciclaje).

[Enlaces a Nature: shorturl.at/lwGS9 (artículo corto original, ver tabla periódica), shorturl.at/hswA6 (estudio de 10 páginas)]
9 meneos
30 clics

Un biólogo navarro descubre una nueva especie de araña

Agroeca istia, de la familia Liocranidae, es una nueva especie de araña descrita para la ciencia, encontrada en el Vedado de Eguaras (Bardenas Reales), según informa el Diario de Navarra este lunes. Este es uno de los hallazgos de la investigación realizada por el biólogo pamplonés Gabriel de Biurrun quien, además, ha ampliado en 124 las nuevas citas para Navarra –previamente habían sido citadas 279– y 12 nuevas especies para la Península Ibérica.
3 meneos
48 clics

Estos son los beneficios de escuchar música

“Mi música no es solo música, es medicina”

Adivina quién dijo esto. Si adivinaste a Kanye West (¿y a quién más adivinarías?), entonces estás en lo correcto. Pero en realidad hay mucha verdad escondida en la fanfarronada de Kanye. En muchos sentidos, la música es medicina: hace de todo, desde disminuir tu ansiedad hasta ayudarte a conciliar el sueño por la noche. Así que anímate y juega La vida de Pablo mientras lees nuestra lista de sus principales beneficios.
23 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vacuna AstraZeneca contra el Covid parece estar detrás del aumento de un síndrome neurológico

La vacuna AstraZeneca podría incrementar el riesgo del serio transtorno neurológico conocido como Síndrome Guillain-Barré (SGB). El culpable sería el mecanismo troyano de la vacuna, creen los científicos, en un descubrimiento que podría aplicarse a vacunas similares. El SGB es una enfermedad rara que causa flojera muscular y dolor, y puede dificultar el movimieno, caminar, tragar o incluso respirar. Científicos del University College London (UCL) detectaron un aumento de casos de SGB en las dos o cuatro primeras semanas tras recibir la vacuna..
5 meneos
30 clics

Nueva técnica para producir materiales con partículas diminutas

Investigadores de TU Delft (Países Bajos) han encontrado una nueva forma de producir materiales sintéticos a partir de diminutas partículas de vidrio, los llamados coloides.
La investigadora principal, Laura Rossi, destaca que "esto es sorprendente, porque abre una forma completamente nueva de pensar en el diseño de materiales".
9 meneos
155 clics

Nuestro universo estaría interactuando con un universo espejo

Nuestro universo estaría interactuando con un universo espejo invisible que se puede detectar a través de la gravedad y que explica por qué el universo se expande más deprisa que lo establecido en el modelo cosmológico.
10 meneos
56 clics

Abandono temprano de la lactancia materna y déficit de vitamina D: alerta por la dieta de los niños asturianos

La revista Nutrients ha publicado los datos de la investigación liderada por la Universidad de Oviedo que también destaca el consumo excesivo de carne pero reducido de fruta y verdura
2 meneos
38 clics

Robert E. Grant: ¿el desconocido genio de nuestro tiempo? [ENG]

Robert E. Grant se muestra como uno de los grandes genios de nuestro tiempo. Fundador de Crown Sterling, se hizo famoso por ser abucheado en una presentación de Black Hat Las Vegas, acusado de vender aceite de serpiente. Hoy, su empresa ha pivotado hacia el mundo de las criptomonedas. Robert se presenta como un consumado escultor, artista y músico que habla perfectamente 8 idiomas, ha impartido charlas TED y dice tener patentes de en los campos de ADN, expresión fenotípica, cibernética humana, biofotónica y electromagnetismo.
15 meneos
44 clics

El riesgo de sufrir degeneración de columna se multiplica por seis en fumadores

Más propensos a sufrir dolor de espalda crónico, especialmente lumbar, debido a que el tabaco provoca mayor sensibilidad a los dolores musculares y reduce la resistencia a esta dolencia. Los químicos dañan los discos vertebrales, afectan la circulación sanguínea de la columna vertebral y aumentan el riesgo de sufrir osteoporosis y fracturas vertebrales. La nicotina causa malnutrición de los discos. La concentración de monóxido de carbono disminuye la capacidad de transportar oxígeno por parte de la hemoglobina contribuyendo al mal riego vasc...
12 3 0 K 42
12 3 0 K 42
6 meneos
41 clics

Los fiordos emiten tanto metano como los fondos de todos los océanos

Las emisiones totales del gas metano que calienta el clima son tan grandes de los fiordos como de todas las áreas oceánicas profundas del mundo juntas, según investigadores de la Universidad de Gotemburgo. Durante fuertes tormentas, las capas de agua normalmente estratificadas en los fiordos oceánicos se mezclan, lo que conduce a la oxigenación del fondo del fiordo. Pero estos eventos de tormenta también provocan un aumento en las emisiones de metano de los fiordos a la atmósfera.
6 meneos
78 clics

Determinan el posible origen de la señal "Wow!"  

Un nuevo estudio plantea que la señal Wow! pudo proceder de una estrella similar al Sol. Sin embargo, no es la única posibilidad que se plantea, y podría tener alguna otra explicación...
5 meneos
47 clics

Una resonancia magnética permite ver la inflamación del cerebro 'in vivo' por primera vez

Una investigación española ha permitido visualizar por primera vez y con gran detalle la inflamación cerebral utilizando Resonancia Magnética Ponderada por difusión. Esta destallada radiografía de la inflamación no puede obtenerse con una resonancia magnética convencional, sino que requiere secuencias de adquisición de datos y modelos matemáticos especiales [...] Este avance podría llegar a ser clave para cambiar el rumbo del estudio y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis múltiple.
14 meneos
111 clics

Por qué contener las ganas de defecar puede causar estragos en tu salud

Posponer habitualmente las ganas de evacuar y ralentizar el "tiempo de tránsito" intestinal puede estar asociado con un mayor riesgo de problemas como cáncer de intestino, diverticulosis (pequeñas bolsas del revestimiento del intestino que sobresalen a través de la pared intestinal), hemorroides y fisuras anales y prolapso.

Es por eso que la regla de oro de la gastroenterología es prestar siempre atención a la "llamada a defecar" cuando se presenta la urgencia.
10 meneos
50 clics

Inundaciones, sequías y las consecuencias del clima extremo | DW Documental  

Cada vez con más frecuencia, los días de verano se convierten en períodos de sequía y las precipitaciones se convierten en inundaciones catastróficas. Si bien el clima ha sido relativamente regular y estable durante los últimos siglos, ahora parece estar fuera de control. ¿Cómo podemos protegernos?
En realidad, no hay nada de malo en buen tiempo sostenido durante el verano, ni tampoco en que llueva de vez en cuando. Pero cada vez con más frecuencia, los cálidos días de verano se convierten en olas de calor, y las fuertes lluvias...
7 meneos
96 clics

La paradoja del Sol joven y la Tierra como una bola de nieve

Es sabiduría popular que un individuo joven de nuestra especie tiene mucha más energía, en promedio, que uno que ya ha blanqueado las sienes. En el caso de las estrellas sucede al revés y son las jóvenes las que emiten menos energía. Esto, si mantenemos el resto de condiciones iguales, es un problema para el origen de la vida. La paradoja es sencilla en su planteamiento: ¿cómo pudo el agua de la Tierra primitiva mantenerse en estado líquido cuando el Sol era mucho más débil? Esta cuestión que aún está sin resolver es una de las más importantes
18 meneos
72 clics

Juan García Arriaza, CSIC: “Nuestra vacuna contra la covid protegería también de la viruela del mono”

Hablamos con el virólogo sobre la viruela del mono: lleva 16 años trabajando con poxvirus, familia a la que pertenece este virus
7 meneos
109 clics

Una investigación descubre el beneficio del consumo moderado de huevos

Un nuevo estudio ha descubierto la razón del efecto protector del consumo moderado de huevos, al aumentar la cantidad de metabolitos saludables para el corazón en la sangre, según publican sus autores en la revista 'eLife'. Estos resultados sugieren que comer hasta un huevo al día puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
8 meneos
29 clics

Las hormigas invasoras han costado a los humanos 46.000 millones de euros desde 1930

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estimado que el coste económico provocado por el impacto de las hormigas invasoras alcanza, al menos, los 46.000 millones de euros desde 1930 y su impacto se concentra en el sector de la agricultura y el bienestar social. Pueden llegar a ser muy peligrosas para la salud humana, para los animales de granja y para los cultivos. InvaCost es la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo
11 meneos
13 clics

Científicos chinos descubren un gen que hace al arroz más resistente a la sequía

Un equipo de investigadores chinos ha descubierto un nuevo gen que puede mejorar la resistencia del arroz a la sequía, según un estudio recién publicado en la revista especializada "Plant Biotechnology" y recogido por medios oficiales. La publicación destaca también que las plantas con el gen potenciado produjeron casi un diez por ciento más de arroz que el grupo de control empleado en las pruebas. El cambio climático provocará reducciones sustanciales en la producción de arroz, un grano básico en la dieta de más de la mitad de la humanidad.
15 meneos
38 clics

La tasa de muertes en tiroteos masivos de escuelas es 2,83 veces mayor en colegios con presencia de guardia de seguridad con arma de fuego (EEUU. Estudio JAMA ENG).

Se examinan un total de 133 casos de tiroteos escolares e intentos de tiroteos desde 1980 hasta 2019 (...)El efecto de las armas, bien documentado, explica que la presencia de un arma aumenta la agresividad (...) Investigaciones anteriores sugieren que muchos tiradores escolares son activamente suicidas, con la intención de morir en el acto, por lo que un oficial armado puede ser un incentivo más que un elemento de disuasión...
23 meneos
40 clics

Los científicos revierten el envejecimiento en ratones viejos utilizando líquido cefalorraquídeo de ratones más jóvenes [EN]

Recientemente, los científicos "rejuvenecieron" ratones viejos usando inyecciones que contenían líquido cefalorraquídeo procedente de ratones más jóvenes. Según un nuevo estudio que se publicó en la revista Nature, los problemas de memoria asociados con la vejez (en ratones) se pueden revertir tomando líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes. El estudio examinó esencialmente el vínculo entre la memoria y el líquido cefalorraquídeo (LCR), cuya composición cambia con la edad.
9 meneos
535 clics

"Mi pareja no mantiene la erección”. Cómo abordar la disfunción eréctil

El sexo es una forma de conectar con tu pareja, así que cuando hay cambios en el sexo, es normal esperar cambios en la relación. Este es el caso de una lectora de la edición británica del HuffPost, Kaylee.

Kaylee ha escrito para explicar que su marido y ella empezaron a dormir separados hace cinco años para descansar mejor. Aunque han conseguido el objetivo de dormir más, su vida sexual “prácticamente ha desaparecido”, a pesar de los intentos por reavivarla.

“Llevamos 11 años casados. La última vez que intentamos hacer el amor mi marido fue i
13 meneos
47 clics

¿Pueden ser morales el resto de los animales?

Este debate es filosófico, pero bebe de las evidencias científicas que aporta el estudio del comportamiento animal
21 meneos
95 clics

Los rayos UVA son más peligrosos de lo que se creía

Las cabinas de bronceado funcionan con rayos UVA. El 95% de la radiación ultravioleta que llega del sol también son rayos ultravioleta A. Como los rayos UVA tienen menos energía que los rayos UVB, durante mucho tiempo se creyó que los daños sobre la salud eran poco significativos. La realidad es que los rayos UVA producen daños en el ADN relacionados con algunos tipos de cáncer, alteran el sistema inmunitario y aceleran el envejecimiento.
10 meneos
31 clics

La tundra de Siberia podría desaparecer a mitad del milenio

Simulaciones por computadora advierten de que solo medidas consistentes de protección climática permitirán que el 30 por ciento de la tundra siberiana sobreviva hasta mediados del milenio. En todos los demás escenarios menos favorables, se prevé que este enorme hábitat único desaparezca por completo. El estudio, realizado por expertos del Instituto Alfred Wegener acaba de ser publicado en la revista eLife.
8 meneos
101 clics

Entra en erupción un volcán submarino habitado por tiburones en el interior de su cráter

El volcán submarino Kavachi ha entrado en una fase explosiva de erupción, según demuestran las imágenes del satélite captadas por la NASA. Teniendo en cuenta que este es uno de los volcanes submarinos más activos del Pacífico, no supondría una gran novedad si no fuera por su gran particularidad: en su interior alberga vida animal. Tiburones, medusas y pequeños peces habitan dentro del cráter en lo que hasta hace unos años se pensaba que eran condiciones completamente incompatibles para albergar vida por las altas temperaturas.
6 meneos
83 clics

La viruela del mono avanza por España: solo dos comunidades sin casos detectados

Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana no tienen ningún caso sospechoso de viruela del mono en investigación, una vez descartados los que estaban en estudio.
11 meneos
17 clics

El marcapasos inteligente que se desintegra dentro del cuerpo proporciona datos clave de tu salud, y podría hacerse realidad en un par de años

Este marcapasos inteligente creado por científicos de la Universidad Northwestern y la Universidad George Washington es temporal: se desintegra en el interior del organismo cuando ya no es necesario. En su última investigación, lo han emparejado con sensores inalámbricos en la piel para monitorizar los signos vitales del paciente y ajustar su ritmo de forma autónoma. Sus creadores están esperanzados en que llegue al mercado en 2 o 3 años, con gran utilidad para pacientes con enfermedades o sometidos a una cirugía cardiaca.
11 meneos
62 clics

Acabamos de descubrir una nueva clase de compuestos químicos "super reactivos". Puede que llevaran ahí mucho tiempo

Un equipo de científicos europeos y estadounidenses ha descubierto una categoría entera de estos moléculas en el aire: los hidrotrióxidos, unos compuestos, extremadamente reactivos que pueden afectar a nuestra salud y al clima. Para determinar cómo afectan estas partículas a nuestra salud y al clima será necesario analizarlas mejor y estudiar sus reacciones con otras moléculas del entorno, especialmente con los aerosoles. Estos compuestos llevan años en nuestra atmósfera, y no se espera un aumento de la incidencia de estos sobre salud o clima.
13 meneos
62 clics

Así fue el día en que, por primera vez en la historia, llovió en las partes altas de Groenlandia

Datos y explicación científica de la precipitación en forma de agua del 14 de agosto de 2021 en la isla ártica. Nunca antes hasta esa fecha se había registrado una precipitación. La Estación Summit está situada en el centro de Groenlandia, a 3.212 metros sobre el nivel del mar y muy cerca del vértice o punto más elevado de esta gran isla ártica. La temperatura media en el exterior de este laboratorio científico construido en 1989 oscila, en horas diurnas, entre los -43 ºC (43º bajo cero) en enero y los -13 ºC ( 13º bajo cero) en julio.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11

menéame