Esta mañana encontré en Menéame un envío cuyo título era "enlace eliminado por denuncia", y que en su cuerpo reproducía la misma frase www.meneame.net/m/elreverso/enlace-eliminado-denuncia Pregunté a @imparsifal , quien me respondió lo siguiente:
Era por un enlace a diario-red acusando de fascista a un usuario de X al que identificaban con nombre y apellidos, En el artículo había mucha información y fotos personales.
Como yo no accedo a la BBDD lo he editado para que apuntara aquí pero no funciona por ser enlace interno. Entonces he creado un enlace en el blog para estas urgencias:
blog.meneame.net/2025/01/01/enlace-eliminado-por-cuestiones-legales/
Updated: Veo que kutto ya la ha eliminado.
Usando google no tendréis ninguna dificultad para encontrar el artículo. Básicamente, Diario Red imputa a una persona con nombre y apellidos (y foto de su cara, aparte de múltiples datos sobre su trayectoria) la titularidad de una de las cuentas más famosas de la fachosfera en Twitter, cuenta evidentemente anónima. La investigación del periodista se centra en un blog asociado a la cuenta de Twitter, y que tiene un solo articulista, que da su nombre y apellidos. El periodista deduce que si sólo escribe una persona en el blog, tiene que ser la misma que se esconde tras la cuenta de Twitter, y rastrea por las redes hasta encontrar su profesión, antecedentes políticos y profesionales, y foto personal.
¿Es suficiente prueba la vinculación entre el blog de un solo autor y la cuenta de X para afirmar taxativamente que la misma persona está tras los dos? Es una prueba sólida pero no incontestable. Aunque es muy improbable, tal vez algún amigo o camarada ultra del titular de la cuenta de X montó el blog y le pidió que lo publicitase vinculándolo a su cuenta. Pero lo verdaderamente importante es ¿Tiene derecho Diario Red a publicar los datos personales de un ultraderechista que se esconde en las redes sociales tras un nick? Tanto con la justicia material como con el Derecho en la mano, pienso que no.
El derecho al anonimato en internet tiene una vinculación directa con el derecho fundamental a la intimidad (art. 18.1 de la Constitución) y las libertades fundamentales de expresión e información (art. 20). E implica que, si decides ocultarte para trolear, difundir información u opinar sin violar la ley, nadie puede quitarte la máscara y sacar a la luz datos tan vinculados a tu esfera privada como tu nombre o tus rasgos físicos. Si violas la ley, no obstante, el juez podrá ordenar a la policía que investiguen y requieran a los titulares de las webs donde has participado que les den tu IP, tu mail de registro y resto de datos que les permitirán identificarte. Pero sólo en ese caso. Este artículo sobre la cuestión, donde opina el famoso abogado Sánchez Almeida, es bastante ilustrativo www.huffingtonpost.es/politica/es-anonimato-redes-solucion-extremismo-
¿Tiene sentido, desde una perspectiva de justicia material, que alguien pueda vomitar bilis sin límite (más allá del respeto a la ley), rebuznar y hacer el simio oculto a la vista de todos? Sin duda.
Primero porque, gracias a ese marco jurídico, otros pueden criticar a sus jefes, revelar datos sobre explotación laboral o mal funcionamiento de la Administración, informar sobre conductas racistas, subir vídeos sobre brutalidad policial que grabaron con sus móviles clandestinamente y dar sus opiniones sin ser despedidos o sufrir represalias. Si les quitamos eso, perderemos riadas de datos e ideas esenciales para formar una opinión pública libre.
Y segundo porque las libertades de expresión e información abarcan las anteriores conductas, tanto si se realizan para mejorar la sociedad como para desahogarte o comportarte como el más ruin y mezquino de los mortales. Y no tenemos por qué pagar el altísimo peaje de perder el anonimato por ejercer un derecho fundamental.
Así que, sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con la decisión de los admin de Menéame de eliminar el envío. Yo estoy lo suficientemente loco como para trolear, discutir con troles y decir todo lo que se me pasa por la cabeza en redes a cara descubierta. Pero muchos otros no quieren o no pueden. Desde gente heroica a gente despreciable. Y los derechos fundamentales son conquistas elementales que nos protegen a todos, y que nadie, ni el más infame, debe perder jamás.
Atrás quedan los tiempos donde el potencial militar de la Unión Soviética atemorizaba a Occidente. Los propios rusos son conscientes de que la gloria del pasado es eso, pasado, pero parece que Vladimir Putin y su camarilla de palanganeros son incapaces de verlo. Hay muchos motivos para considerar que Rusia no ganará la guerra. Ni ésta ni ninguna, pero ¿cuáles son?
1.Moral baja.
El duro clima ruso y el contínuo éxodo de sus mejores prostitutas al continente europeo hace que la moral del ejército rojo esté bajo mínimos. Ya no hay voluntad, sino obligación. Se ha perdido el deseo de defender a la Madre Rusia y los jóvenes sólo se alistan durante el breve tiempo que pasa entre que abandonan el sistema educativo y comienzan el curso de instalación de dashcams para coches. Además, el ejército ruso tiene prohibidas expresiones tan vigorizantes a la hora de incrementar los ánimos como "dar por culo al enemigo" por considerarse una alegoría de la homosexualidad. Ante este panorama, los altos mandos del ejército lo tienen difícil para alentar a sus tropas.
En la foto, los generales Tchochogy y Buldoganov, de 43 y 39 años respectivamente, analizando cómo se maximiza la pantalla del PowerPoint.
2. Recursos obsoletos
A la baja moral hay que añadir la antiguedad y poca adaptatividad de los recursos militares rusos. Para empezar, los jóvenes soldados se sienten raros sin su chandal de Adidas y se mueven como pingüinos bajando a la playa en Asturias en sus almidonados y pesados uniformes. Por motivos de privacidad, los camiones y tanques del ejército no llevan cámara de salpicadero y, claro, en caso de accidente, a ver quién tiene la culpa. Se han visto a soldados que, después de golpear un poste, han soltado unas granadas dentro de su vehículo y han dicho "ej que me ha derribado el enemigo" con tal de no dar parte al seguro.
En la parte aeronáutica no están mucho mejor, básicamente porque los especialistas no entienden ni su propio cacharro. No se puede pretender que un tío que conduce un Lada Niva siete días a la semana de repente te pilote un Hind-D como si fuera un dron de 50 euros de AliExpress. Más de uno se ha eyectado de su caza tratando de subir el asiento para ver mejor el morro.
3. Falta de objetivos reales
Lo del "si no tenemos enemigos nos los inventamos" elevado a la máxima expresión. Rusia invadiendo Ucrania es como Madrid invadiendo Guadalajara. Da pocas ganas y te deja ese sabor de boca de "pst, pa qué". Si encima tienen la moral baja... También influye que tus vecinos más invadibles te chupen la polla constantemente, como Bielorrusia y Kazajistán. Y si tus prácticas militares se basan mayormente en el Ártico y la Siberia, donde no hay ni dios, acabas de rematar a tu propio ejército. Coño, en España, a los militares extremeños lo primero que hacen es obligarlos a montar en tren, que se vayan curtiendo. Qué menos.
4. Pérdida de identidad nacional
Perdieron el comunismo y lo perdieron todo. Que tu señal de identidad sea una guitarra con cuerpo completamente triangular o que te ataque un oso cuando sacas la basura no es identidad ni es nada. El tranvía de San Petersburgo no tiene ni la mitad de encanto que el de San Francisco; tus iglesias con tejados con forma de teta se quedan pequeñas al lado de Notre Dame; el vodka finlandés le da mil vueltas al tuyo. Te queda el gas y poco más, y un país conocido por sus gases genera más cachondeo que respeto.
Mascota de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014: Gordov (o Fatov), simbolizando el espíritu ruso de la pereza y el alcoholismo.
5. Disputas internas
Metes a 4.000 mendrugos en una misma compañía. Parte de ellos, del CSKA, de Moscú; otra parte del Spartak, de Moscú también; otra parte del Lokomotiv, también de Moscú; otro sector más del Dynamo, joder, también de Moscú; algunos cuantos del Torpedo, venga ya, también de Moscú. Y el resto, del Veles, del Strogino, del Kazanka, del Rodina, del Saturn, del Kairat o del Chertanovo, me cago en dios, todos de Moscú. La lluvia de hostias en los barracones hace que cuando quieran llegar al frente estén más que molidos, y los pocos del Zenit o del Rubin Kazán, borrachos como cubas de puro aburrimiento. Lo único que puede motivarles a atacar con determinación es que el enemigo vista como maricones. Y, sin embargo, se ponen a invadir Ucrania. Para "desnazificarles". Lo siguiente será que el Vaticano monte un ejército para "despedofilear" Japón.
6. Estados Unidos
La mitad del mundo está en tu contra, aunque la otra mitad está a tu favor. Pero cuando la mitad del mundo que está a tu favor a duras penas separa el agua llena de mierda de la potable, sabes que algo no va a ir bien. Por el otro lado, tienes al ejército más poderoso del mundo (a base de arruinar a sus ciudadanos) y una miriada de países lameculos pero con potencial para joderte la economía. ¿Qué crees que vas a conseguir? Las siglas OTAN (o NATO, según de donde seas) significan claramente lo que insinúan: Frente de Liberación del Fondo Monetario Internacional. A ver cómo luchas contra eso. El mundo es mucho más complejo que pagarle la fruta al tendero de tu barrio a base de mamadas, o intentar joderle el negocio metiéndole pegamento al candado de la cancela, pero tampoco mucho más complejo, visto lo visto. Lo siento, amigo, pero enfrentarse a cualquiera en estas condiciones es darse un pioletazo en el pie.
Seguidor medio de Putin.
Soy community manager desde hace siete años y he trabajado con clientes grandes y pequeños. Cuando digo grandes, hablo de marcas que son reconocidas aquí, en Brasil y en Indonesia, así que tengo bastante experiencia en redes sociales y he seguido muy de cerca cómo han llevado los atentados desde las cuentas de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y en especial la de los Mossos, que para mí han hecho un trabajo impecable.
Al hilo de esto que publicó Lorzagirl en Twitter, os explico cómo trabaja un community manager para que veáis la importancia de lo que hicieron el jueves en la cuenta de los Mossos.
Normalmente, cuando empiezas a llevar una cuenta de Twitter de una entidad grande te piden una estrategia y un plan de crisis. En el plan de crisis se modulan varias cosas que pueden suceder y la reacción que se tendrá en redes sociales si eso llegara a ocurrir.
En marcas de alimentación se cuentan como crisis cosas del tipo de “hay un dedo en la bolsa de patatas”, “ha habido un envenenamiento masivo con el producto” o, en el caso de crisis menos graves “a un tuitero no le han gustado nuestros chorizos”. La reacción de la marca en redes sociales depende del grado de gravedad de la crisis y en ese documento está apuntado con qué portavoz hay que hablar en cada escenario posible para que digan el mensaje de la marca (esto es porque en general el community manager es un mindundi y no puede ser portavoz en casos graves).
Como muchos apuntaban, agosto es terreno abonado para que los becarios se pongan a los mandos de Twitter, aunque no tengo datos para saber si este fue el caso. O bien hay compañeros que no están familiarizados con la cuenta que le hacen el favor al que está de vacaciones y se dedican a actualizar con los tuits programados y responden a las cosillas que vayan surgiendo, y rara vez hay una crisis.
Pero el jueves pasó lo impensable.
Cuando el jueves a media tarde surgieron las primeras noticias del atropello en las Ramblas, no sé si habría un becario, una persona externa o el community manager oficial pero lo cierto es que se reaccionó en tan solo diez minutos. Desde el primer momento se empezó a informar en tres idiomas: catalán, castellano e inglés, mientras que hasta ese momento solo se había publicado en catalán (si os da curiosidad, sabed que la web de los Mossos está solo en catalán e inglés, mientras que la de la Policía Nacional está solamente en castellano).
Como community manager, creo que informar en las tres lenguas desde el principio fue un acierto. A la vista está que las víctimas eran de varias nacionalidades diferentes y los tuits en inglés seguro que llegaron a mucha gente de manera clara (nos pongamos como nos pongamos, el inglés es la lengua internacional por excelencia a día de hoy).
El segundo acierto que veo claro en la labor del Twitter de los Mossos ha sido informar puntualmente. Los mensajes que lanzaban en esta red social eran pertinentes, constituían una de las pocas fuentes fiables desde el primer momento y daban instrucciones claras de lo que había que hacer para permanecer seguros y para no entorpecer la labor de los cuerpos de seguridad.
Dentro de este mismo punto, también me gustaría destacar que en el atentado también fue significativo que hubiera momentos en los que se decidiera no informar. Si visteis los directos de las teles o de las radios seguro que vivisteis los momentos de confusión, la información sin ton ni son y los errores garrafales achacables a las prisas (como por ejemplo la identificación errónea del conductor).
Los Mossos fueron distribuyendo la información conforme la tenían y en el momento en el que convenía que se supiese cada dato. Gracias a ello pudieron ir a Cambrils para perseguir a los fugados sin ponerles sobre aviso, por ejemplo.
Por último, creo que hicieron muy bien en dar mensajes tranquilizadores, con instrucciones claras de qué debía de hacer la ciudadanía para colaborar (desde quedarse en casa a donar sangre, por poner dos ejemplos). Cuando hay mucha confusión es posible que la gente se bloquee o que entre en pánico, pero si tiene un par de instrucciones claras es más sencillo reaccionar.
Termino con una cosa que no acabo de ver clara de las que se hicieron el jueves y el viernes en el Twitter de los Mossos, y es que reprodujeran bulos incluso para decir que son falsos. Esto es una opinión muy personal, y es que cuanto menos se publique un bulo mejor.
Creo que con el mensaje de “los únicos datos oficiales son los que demos aquí y en X” debería bastar para que la gente entienda que el resto son bulos. Sí, sé que la gente es tonta (ya os he dicho que llevo muchos años de community manager y me las he visto de todos los colores), pero publicar un bulo puede provocar una especie de “efecto llamada” para los “¿qué hay de lo mío?”. Ejemplo: “lo de que haya alarma en la Ciudad Encantada de Cuenca es un bulo” puede llevar a decenas de personas a responderte “eso está bien pero, ¿hay alarma en las Islas Cíes?” y así ad infinitum.
En fin, yo solo pasaba por aquí para decir que me quito el sombrero por el equipo de community managers de los Mossos y que espero que no les toque hacer este tipo de trabajos muy a menudo en lo sucesivo.
¿Qué ocurre si cojo las dos imágenes virales que están siendo publicadas una y otra vez en las redes sociales con motivo de la muerte de Laura Luelmo y la decapitación de dos turistas nórdicas en Marruecos, y altero el texto para darle otra perspectiva?
¿Qué creeríais de mí? ¿Que me preocupa la justicia social y la igualdad? ¿O que soy un racista, un demagogo y un populista, que seguramente vote a partidos políticos extremistas?
¿Y aún os sorprendéis de que a algunos os llamen a veces "feminazi"?
Por favor, tengamos un poquito de sentido común porque, con estas cosas, la imagen que está dando el feminismo es o bien de imbecilidad, o bien de totalitarismo peligroso.
Ahí lo dejo, para quien quiera hacer autocrítica.
Dígame usted licenciado...Cómo se sacó su carrera, con el carnet del partido o como el resto de los mortales?
Yo le tengo como persona honrada y trabajadora que aboga por la cultura del esfuerzo,creo que no le gustaría un ápice ver al peina bombillas de Casado como le adelanta por la derecha en sus notas por no hacer nada y sin tan siquiera asistir a clase. Este hecho a parte de ser una burla, es un descrédito para la universidad que administra estos chiringuitos ocultos para ciertas personalidades del ámbito político pertenecientes a la casta, que conlleva el descrédito y el desprestigio a su vez para cualquiera que posea un título oficial de cualquier índole de la susodicha universidad, por estar infravalorado por estos lamentables hechos. Osea, hablando en plata, a la hora de presentar el currículum vitae para cualquier trabajo, estos títulos o másters, aparte de no valer un pimiento, es el hazme reír de cualquier personal de recursos humanos de cualquier empresa. Dígame como se siente ahora...
Estamos en Navidad, mis menguantes amigos de este menguante sitio. Son las cuatro de la mañana y escribo esto mientras me tomo una copa de ron Gumarey, con una etiqueta fiscal de 8 pesetas y un aguilazo franquista con dos cojones y una palo. Una botella de 1973, por más señas.
Estamos en Navidad, mis menguantes noctámbulos, y seguimos pegados a este sitio para darnos hostias, para ponernos a parir, o para echarnos unas risas, y hoy es el día de preguntarnos si es por masoquismo, sodomasoquismo (no hay errata, sino neologismo. Ojo.) o simple aburrimiento crónico de gente que se cree más joven de lo que realmente es.
¿Y sabéis que ocurre? Que hay algo más que eso. Que a fuerza de batirme aquí con gente que me hace mantener este apodo del terreno enemigo, he aprendido que hay una faceta en la que todos, o casi todos, estamos en el mismo bando. Cada foro, cada espacio, tiene algo que une a la gente que lo frecuenta. Es Ley. ¿Por qué aquí iba a ser de otro modo?
Estamos aquí porque el mundo nos importa y nos importan los demás. Estamos aquí porque nos importa que las cosas funcionen bien, y cada cual trata de aportar su visión sobre su entorno porque cada cual, según su sensibilidad, su educación y sus medios, ha reflexionado sobre ello en vez de echárselo a la espalda como un fruto de una mala digestión.
En este sitio se escribe más o menos correctamente, se flagela al que escribe mierdas y se piensa de modo activo y consciente. Cada cual lo que se le pone en el trijuelo, pero se piensa. Y se piensa globalmente: para todos.
Nos gusta hablar de cambio climático, de Linux y de grafeno porque nos gusta mirar más allá de nuestras narices. Aquí, en Menéame, es de los pocos sitios donde se puede encontrar a un tío con metástasis hablando de cómo será el mundo dentro de 200 años. Porque a ese tío le preocupa algo más que sí mismo. Porque , hay que joderse, estamos en un lugar de verdaderos humanistas, disfrazados de chusma peluda, seguramente porque el meñique estirado nos da grima estética.
Y ese es nuestro valor: nos acaloramos, porque no somos indiferentes.Nos insultamos porque no nos es indiferente el mundo. Nos enfrentamos unos a otros porque somos gente de fe, gente que cree en sus ideas o en sus conceptos. Nos volvemos extremistas a fuerza de pensar y a fuerza de padecer por un entorno que nos hace daño. Cada cual tiene su uñero y su callo, pero no somos insensibles. No nos da igual nuestro prójimo. No nos da igual nuestra tierra, sea esta cual sea, ni nos da igual nuestro país, sea cual sea el concepto que tengamos de país. Estamos aquí porque no nos conformamos con pintarnos de verde y hacer la fotosíntesis como una gramínea cualquiera.
¿Que me he puesto tierno? Ya... Pues el que tenga huevos, que venga aquí a colgar el último cotilleo de un Salvame, y a ver qué hostias se lleva... De los rojos, de los fachas, de las feminazis, de los animalistas, de los ateos, de los separaristas... De Jesucristo mismo. El que crea en la frivolidad , que haga la prueba... Y que se prepare.
¡Felices Fiestas!
¡Un abrazo a todos!
Hace unos meses un amigo volvió de pasar unos días de vacaciones en Sarajevo. Viajó sólo y aparentemente no obtuvo ayuda para organizarse y planificar su estancia por aquellos lares. Viajó, como dicen, de "mochilero".
Después de tal viaje tocaba, por supuesto, compartir la experiencia y a ser posible con un gran número de personas presentes ya qué la esencia misma de viajar es compartir el conocimiento, ofrecer a los demás lo que te ofrecieron a ti en tierras lejanas.
Quizás esa sea la razón por la que tanta gente nos advierte eso de "necesito viajar" o "viajar es lo que le da sentido a mi vida", lo podemos ver en cualquier perfil de Instagram, Tinder o incluso LinkedIn.
Este "traveller" era una de esas personas y si, sobre su mochila se podían observar numerosas chapas de todos y cada uno de los lugares que había visitado. Imagino que eran tantas como imanes tenía en su nevera o álbumes publicados en Facebook.
Volviendo al momento de compartir sus andanzas en la capital de Bosnia y Herzegovina, el aventurero viajero narró sus experiencias presidiendo una mesa de unas diez personas. Personas que por cierto, se dieron cita en el lugar para cenar y no para asistir a una charla sobre las bondades de viajar en solitario.
A modo de entrante junto al pan de ajo pudimos escuchar un poco de historia sobre la guerra de Bosnia y los acontecimientos que llevaron al asedio en Sarajevo. Un tema interesante sin duda, pero un tanto familiar, quizás muchos de los presentes lo habíamos leído en la Wikipedia.
Después de conocer a los responsables del conflicto y a las partes implicadas llegaron las bravas, e irónicamente aquel chorrazo de kepchup coincidió con unas fotos que nuestro traveller había sacado a las Rosas de Sarajevo, unos cráteres en el asfalto provocados por morteros que un artista rellenó con resina roja para recordar a las víctimas.
Estaba siendo una cena amena, y obviamente los comensales teníamos unas cuantas preguntas, ya que teníamos la gran suerte de compartir mesa con un auténtico viajero curtido por los kilómetros a sus espaldas. Y así, los más distraídos preguntaron por las comidas típicas del país, otros por los monumentos y yo, por variar, pregunté por la gente, esperando una respuesta tan profunda como su conocimiento sobre la parte bélica de "su" historia.
Y ahí es donde aquel aire aventurero se enfrió, como el plato de zarajos que no sé quién pidió pero nadie tocó. Rimas a parte, su respuesta fue literalmente:
-Pues muy maja, la verdad.
Que mejor que asentar educadamente ante tal declaración. Pero yo, aún sabiendo lo que estaba pasando realmente, decidí apretar ligeramente sus pelotas preguntando por las secuelas sociales de aquel conflicto que él conocía tan al detalle.
-Pues se nota, claro. Aunque han pasado años la gente recuerda aquello y si, se nota.
Si bien nuestro travelman apenas había probado bocado durante la velada, en ese momento engullía las sobras como si el conflicto bélico estuviera a punto de llegar allí, en medio del bar. Y como buen ser humano cuando se incómoda, atacó, y lo hizo de una forma que un buen viajero, con tanta cultura absorbida, no lo hubiera hecho:
-Hostia, tú no has salido de España, no? Maemia macho.
Yo por aquella época es cierto que no crucé ninguna frontera, pero le dije que pase unos días en Cuenca. Y aprovechando la inercia de su prepotencia le pregunté amablemente que qué países había visitado.
-Buah, a ver si me acuerdo de todos... Mi primer viaje fue a Nápoles... Después creo que fui a Crackovia... Si, Cracovia. Estuve en California, Toronto, México... Antes de Sarajevo estuve en Praga y bueno, de Erasmus en Suecia.
Sé que fue de mala educación y fuera de lugar, pero mi respuesta salió del alma:
-Y si has viajado tanto y has conocido tantos lugares, cómo sigues siendo tan gilipollas!?
He de decir que conozco a esta persona desde casi que nacimos. No pretendía provocar un enfrentamieto "serio". Y entre amigos solemos ser muy directos y soaces. La cuestión es que ésta historia se puede ver a diario en cualquier lugar y en cualquier ámbito social.
Alguien en algún momento nos vendió la moto de viajar, igual que nos vendieron la navidad, San Valentín, Halloween, el día del padre, de la madre, etc. Y ahora vemos cientos de miles de personas que relacionan erróneamente viajar con la cultura, la experiencia, la espiritualidad o cualquier otro concepto que suene bien.
Y no, la mayoría de personas que viajan por placer no conocen la cultura de dónde van, ni a sus habitantes reales, lo hacen por puro postureo. Tan solo son productos que generan beneficios a muchas personas ajenas al pueblo donde se dirigen. Lo hacen a las agencias, a las aerolíneas, a los hoteles, y con suerte a algún local que venden merchandising cutre en forma de llavero.
Y bueno, en lo referente a la contaminación y los daños y molestias a los habitantes de cada lugar, ya ni hablamos.
Según leo las últimos datos de la pandemia, una sensación desasosegante, una presión en la nuca como no sentía desde abril me es cada vez más insoslayable. Un sexto sentido me dice que como país la hemos vuelto ( perdonen el lenguaje ) a cagar. Los datos exponenciales de Aragón, la aterradora situación del rastreo en Madrid, el crecimiento en todas y cada una de las comunidades autónomas del número de contagios, las calles vacías, las explosiones de irresponsabilidad, todo me indica que las próximas semanas viviremos una segunda ola con consecuencias económicas, sociales y políticas imprevisibles, históricas, de las de que terminan en los manuales .
Porque esta vez, las responsabilidades están muy bien repartidas, como el virus. La crisis está demostrando que las comunidades autónomas no tienen, por razones que podemos discutir en el futuro, capacidad de gestión suficiente, inteligencia, medios, profesionales, o decisión política como para lidiar con esto. Y muy a mi pesar tengo que decir que la reacción, o mejor dicho la falta de reacción del gobierno central me resulta profundamente decepcionante. el ministro de Sanidad, Illa, debería haber tomado cartas en el asunto hace días.
Se debería haber vuelto a proponer un estado de alarma, aunque fuera parcial y modulado según la situación de cada lugar. Y , siento aún más decirlo, se debería sustituir a Fernando Símón: por muy simpática que nos resulte su personalidad es evidente que no está reaccionando tampoco con la celeridad y contundencia que la escalada vírica está pidiendo a gritos. Simón debe marcharse y hacerlo ya. Y el gobierno central debe adoptar las acciones sustitutorias de la mala gestión de las comunidades que sean necesarias, aunque, desgraciadamente mi impresión es que ya llegamos tarde. Otra vez, y ahora no tenemos excusas. Y ahora las consecuencias serán peores.
No soy epidemiólogo, pero cierta sensación desagradable en la nuca me lo está insinuando. Esta vez, no tenemos, nadie, perdón.
Ayer por la noche (13N), en el programa de Pepa Buen0 Hora 25 (Cadena SER), parece que por fin se atrevieron a llamar al golpe en Bolivia por lo que es... aunque fuesen pasadas las 23:00 horas y en la radio. Y, aun más, invitaron a una periodista boliviana que llegó a contar que tiene documentos que demuestran que USA y la externa derecha latinoamericana idearon planes para acabar con Evo Morales. Planes que empezarían con una falsa acusación de fraude electoral.
Incluso Javier Gallego, del programa Carne Cruda que se emite en la misma emisora, se hizo eco de lo impresionante de la tertulia, que además tenía a uno de sus componentes extrañamente empeñado en desvirtuar los datos que se estaban dando.
Interesado por el contenido, después de escucharlo pensé en menearlo una vez se subiese a los Podcast de la SER. Y me fui a tomar un café para seguir trabajando. Después de un tiempo prudencial he vuelto a la web de la emisora y mi sorpresa ha sido mayúscula, al descubrir que dicho bloque (de 23:00 a 23:30h) no está presente en los podcast que recogen las emisiones pasadas, lo cual es muy extraño porque el resto de días los bloques sí están completos hasta el fin de la emisión.
Teniendo en cuenta que los "medios de comunicación" españoles, incluso en la propia SER, se están resitiendo como jabatos a llamar golpe a lo que evidentemente lo es...
¿Ha censurado Cadena SER a Pepa Bueno y sus propios contenidos?
EDIT: La respuesta es NO. El contenido fue puesto online tiempo después, ha llegado a portada en Menéame y ha sido retirado también por negativos. Se puede consultar aquí: www.meneame.net/m/actualidad/hora-25-cadena-ser-pepa-bueno-sobre-golpe
Pues eso, meneame se puede rentabilizar. Podemos hacer una formula de 500 cuentapartcipaciones de 500€ (un sistema de inversión que no tiene riesgo para quien invierte) y los cuentaparticipes explotamos la empresa a la vez que disfrutamos de nuestra red social.
Así funciona Jot Down, revista de la que soy editor (en nuestro caso 100 cuentapartícipes pusieron 3.000€ cada uno). Facturamos 700.000€ anuales con 500.000 usuarios únicos.
Si hay interés (unos 50 usuarios que confirmen por aquí estar dispuestos a considerar invertir entre 500€ y 3000€) creamos un sub y desarrollamos el proyecto de forma transparente.
Una vez comprada la empresa, los cuentapartícipes formarían una asamblea para analizar y cambiar lo que consideremos para mejorar la página.
Lo siento mucho, pero esta nueva política de anuncios en Meneame es un coñazo. Los banners cada pocas noticias, que se integran entre el contenido de la página, no me molestan, pero sí me molestan los anuncios que tapan contenido y aquellos que ocupan la pantalla completa cuando haces clic en algún enlace sin posibilidad de cerrarse.
Nunca he querido usar un bloqueador de anuncios en esta web, porque entiendo que de algo se tiene que financiar todo esto, pero desde luego si se sigue el camino de otras tantas webs en las que hay más anuncios que contenido, al final me lo tendré que plantear.
Todos los conocemos. Se ocultan en la portada hasta que ven el letrerito de "noticia errónea o controvertida". Entonces saltan en manada a negativizarla. No les interesa su contenido, ni la virtualidad de la noticia o el artículo para mejorar la calidad de la web, despertar conciencias o enriquecer la perspectiva de los usuarios. Sólo quieren su 0.2 de karma. Si miras en su historial, verás que la práctica totalidad de ellos no envían una noticia desde hace meses o incluso años. Sólo están en meneame para lograr karma mediante sus negativos y usarlo para seguir negativizando.
Resulta ciertamente patético que un adulto desperdicie su tiempo en algo así. Resulta desolador que alguien se inscriba en una web destinada a intercambiar noticias y opiniones no para debatir y aportar, sino para conseguir el "premio" del karma (que, como cualquier mente sana sabe, no sirve para nada). Pero ahí están. Dado lo tremendamente difícil que resulta reeducar a un niño rata (y mucho más a un adulto rata) deberían establecerse vías para que su lógica enfermiza deje de contaminar la web. Se me ocurren:
-Quitar el premio de 0.2 por noticia retirada de portada.
-Concentrar la ganancia de karma en el envío de noticias y artículos, es decir, en construir en vez de destruir.
-No permitir negativizar a quien no haya publicado noticias o artículos durante el último mes.
-Restar valor a los negativos (es demencial que 4 negativos valgan más que 30 positivos).
-Y la más inteligente de todas...suprimir los negativos.
Descubrí la Universidad Católica de Murcia (UCAM) cuando, estando en primero de Derecho, diversos compañeros míos que obtuvieron resultados desastrosos en los exámenes decidieron abandonar la universidad pública e irse a la UCAM. Todos tenían el denominador común de poder pagar las astronómicas matrículas que allí se piden para ingresar (podéis consultarlas aquí www.ucam.edu/admision/matricula ).
Cuando les pregunté por qué se iban, me respondieron que merecía la pena pagar aquel pastón porque allí se aprobaba con gran rapidez y poco esfuerzo. Años después, cuando uno de ellos me enseñó los apuntes de Derecho Procesal que manejaban, comprobé que sus palabras eran ciertas y sentí vergüenza ajena: aquello, por su exiguo tamaño y su falta de sustancia, era más propio de bachillerato que de una carrera universitaria.
Os preguntaréis de qué sirve obtener un título sin tener ni idea sobre la disciplina. Una gran parte de quienes abandonan la universidad pública porque hay que estudiar y se van a la UCAM, cuentan con el apoyo de familias lo suficientemente influyentes como para enchufarles en la Administración pública o grandes empresas donde su ignorancia no será un problema.
Si planteas estos extremos a algún responsable de la UCAM, te dirá que sus carreras están avaladas por la ANECA y las autoridades estatales competentes. El problema es que esas autoridades controlan los programas que les remiten en papel, pero no la impartición real de los temarios que supuestamente integran el programa. Y, si en la UCAM hubiese una directriz para que, en la práctica, dichos temarios se redujesen a la mínima expresión a fin de tener contentos a los alumnos-pagadores, tales autoridades no podrían comprobarlo.
Indudablemente, la UCAM es un negocio floreciente. Precisamente por lo que os he contado, está generando unos beneficios inmensos. Incluso muchas familias humildes ahorran para meter a sus hijos allí porque piensan que es mejor pagar una primera matrícula carísima que arriesgarse al suspenso y consiguiente pago de segundas y terceras matrículas. No obstante, la avidez de dinero a veces provoca escándalos adicionales, como las acusaciones de estafa que estos guardias civiles hicieron a la institución lacronicadelpajarito.com/region/decenas-guardias-civiles-acusan-a-ucam o este otro www.murciaconfidencial.com/2006/08/piedra-de-escndalo-y-presunto-fraud
El jefe supremo de la UCAM (Jose Luis Mendoza) tiene tanto poder que, hace años, mantuvo un duro enfrentamiento con el obispo de Murcia por el control de la institución...y le ganó, provocando su exilio forzoso www.laverdad.es/murcia/v/20130903/region/valedor-ucam-aparto-obispo-20 ¿La razón? Mendoza ha donado incontables millones de euros al Vaticano lacronicadelpajarito.com/sociedad/papa-ordena-investigar-donaciones-mi
Y es que, a pesar de su inmenso poder económico, el pasado de Mendoza es oscuro, y dirige su negocio al más puro estilo feudal www.murciaconfidencial.com/2006/12/mendoza-ucam-y-unos-ttulos-de.html Eso sí, siempre tiene ratos libres para pontificar www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/201511/11/mendoza-matrimonio-homo
La razón por la que os suelto todo este rollo es que hoy se ha publicado un ranking de calidad universitaria, y las universidades murcianas han quedado a la cola www.laverdad.es/murcia/informe-senala-universidades-20180222194244-nt. Pero OJO, las cifras son engañosas. Se ha hecho una media de las universidades con sede en Murcia, y hemos quedado en lo más bajo...por culpa de la UCAM. Mientras que la pública tiene un buen nivel, la UCAM está hundida en investigación, tesis doctorales y demás índices de calidad. Y, al hacerse un promedio, arrastra a la pública hacia los abismos.
Se puede ganar mucho dinero haciendo negocios con matrículas y aprobados. Se puede usar ese dinero para acaparar poder e influencia. Pero la calidad y el trabajo científico requieren una dedicación y un amor por la ciencia que no interesan a los mercaderes, y que sólo pueden darse en universidades con vocación de serlo. Nunca en chiringuitos que aprovechan los vicios de nuestro sistema para expandirse.
Comienzo este texto-encuesta copiando la pregunta que hizo Beltenebros ayer en el nótame:
www.meneame.net/notame/3664029
Hola @Eirene, @Imparsifal, @Patchgirl, @admin, he recibido un strike por llamar "yihadista" a una cuenta de menéame cuya imagen de perfil es la bandera que han elegido unos yihadistas en Siria. Mientras tanto, frecuentemente recibo insultos, descalificaciones, manipulaciones, difamaciones, provocaciones y demás, por parte de un pequeño puñado de usuarios, los cuales rara vez, o nunca, reciben un strike por ello.
¿Es este el nuevo menéame más justo que se ha venido anunciando recientemente?
Sí (ha mejorado)
No (ha empeorado)
No veo diferencias con lo que se hacía hasta hace poco (sigue igual)
Más allá de la discusión que mantuvimos en el nótame sobre la cuestión (la bandera "yihadista" era la bandera verde, blanca y negra que tuvo Siria hasta que Assad padre tomó el control del país e implantó su dictadura), la pregunta me parece muy pertinente e interesante, motivo por el que me permito sacarla del nótame y plantearla a la comunidad en general, aunque tal vez sea demasiado pronto.
Digo demasiado pronto porque, hasta el 31 de diciembre, Carme y Patchgirl siguen pudiendo poner strikes a los usuarios junto con Eirene, el nuevo admin con tal competencia. A partir del 1 de enero, ambas perderán tal potestad y entrará un nuevo admin a sueldo de Menéame Comunicacions SL (como Eirene) para sustituirlas. Entonces sí que el cambio en la administración será total.
Aun así, creo que la entrada de Eirene ha tenido un impacto lo suficientemente relevante como para abrir este debate. Y, aunque algunos de quienes me conocen se sorprendan, os confieso que en la encuesta he votado "sí", pues considero que la administración ya ha mejorado sustancialmente ¿Por qué? Porque la imparcialidad, la rendición de cuentas, el trato respetuoso al usuario y la rectificación de errores comienzan a florecer, cuando antes eran totalmente inexistentes. Os pongo dos ejemplos:
-Ayer sorrillo se quejaba del strike injusto a otra usuaria en el nótame www.meneame.net/notame/3663973 Antaño estas cosas se resolvían con unas dos horas de burlas hacia el denunciante por parte de algunos asiduos del nótame, y para rematar un strike por haberse quejado. Y, por supuesto, el strike injusto se mantenía. Ayer, tras el debate acontecido en el nótame (respetuoso en todo momento y con la participación de Eirene) la nueva administración retiró el strike a Dakaira. Strike que, por cierto, no se lo había puesto Eirene, sino una de las otras dos admins con tales poderes.
-Muchos conoceréis al "cansino". Es un usuario que vota masivamente como "cansinas" las noticias de sus enemigos, y las que van contra su ideología. Da igual que sean noticias sobre arte, agricultura o tecnología, o una última hora de alcance mundial. Si son de un enemigo, son cansinas, y si dejan mal al PP o Vox, también. Lleva lustros actuando así con total impunidad. Hace unos días la nueva administración le metió un strike por tal conducta. Es el primero que recibe en todos estos años por esta mala práctica.
Por estos dos ejemplos y otros cuantos que no reproduzco por razón de espacio, creo que estamos mejor que antes ¿Qué pensáis vosotros?
Porque me parece interesante y porque quiero, reproduzco aquí como artículo la respuesta que otro menenate me ha dado a uno de mis comentarios. Estas cosas lo reconcilian a uno con la comunidad, esté yo o no de acuerdo con lo que, en cursiva, me responde @manoru, que es el autor.
Allá va:
"Perdón por hablar mal, pero el modelo de consumo con esos “perdedores” era un puto coñazo. Ya lo era en aquel entonces, con libre circulación, con muchos menos coches y tres veces más pequeños. Yo era niño en aquellos tiempos. Como mis padres no encontraran hueco rápido sabía que iban a acabar riñendo, entre ellos o con alguien. Ya llegaba un punto en el que me daba miedo. Las vueltas y vueltas eran insufribles. Lo recuerdo todo como algo muy violento. Hoy lo sigue siendo, vete a cualquier parking aglomerado. Dar vueltas como un tonto con el coche te hace infeliz, quieras o no. Comprenderás que yo no quiera eso ni para mí ni para los míos, ni para los que tenga alrededor.
Sencillamente ellos al igual que otros pobres desgraciados enlatados en sus "4 latas" y demás horrores automovilísticos, asumían que como clase media tenían que bregar con eso; porque ojo, el transporte público era “para pobres” y los parkings eran “para ricos”. Lo que quedaban eran vueltas, dobles filas, multas, ruidos, broncas…
Era una problemática esa concentración automovilística. Lo era ya en aquella época, de ahí la transformación que hubo. Ahora somos más viejos, nos da la nostalgia e idealizamos. Yo no quiero volver a esos tiempos ni “harto vino”. No quiero que mis hijos me vean esa cara de frustración, ese estrés que veía en mis padres. No es buen ejemplo ni plato de buen gusto.
Fueron pasando los años y ahora mis padres ya no llevan ni el pelo cardado ni un Ford fiesta de apenas 800 kilos de peso. Son unos “señores mayores” a los que les han ido muy bien las cosas, y se trasladan en una berlina de casi 1500 kilos con el triple de volumen. Al menos ahora se pueden “permitir” pagar un parking. Ellos, que siguen con esa cultura “vieja”, siguen siendo muy reticentes a prescindir del coche para moverse y usar el transporte público, y en ocasiones sigo presenciando esas escenas de "comedia española" cuando coincido con ellos. Ahora la diferencia es que cuando lo hacen me uno a sus broncas con tajante: "Si es que no aprendéis, que ya no se puede ir con el coche como pedro por su casa". Manías de viejos, pienso con resignación para mis adentros.
No creo que sea la peatonalización la que haya generado esas víctimas que dices. A mí personalmente me dan igual las facilidades que me ponga un señor para acceder en coche, moto o patinete a su tienda de muebles. Dejé de ir a su tienda no por el coche ni el pavimento, sino porque apareció en nuestras vidas una conocida cadena que hacía unos muebles que no solo venían tirados de precio, sino que además resultaban infinitamente más bonitos y prácticos que lo que vendía ese carca. ¿Que son de cartón piedra? Pues sí, pero ya no vivimos tiempos de "heredar los muebles". ¿Son una malvada gran superficie? Como si no hubieran tenido que casi hipotecarse con un malvado banco mis padres para consumir productos que les daban un peor servicio, vendido por algún comerciante a un precio totalmente arbitrario, sin posibilidad de elección.
No echemos la culpa de que cierre una ferretería o un colmado a unos adoquines. El pequeño comercio en muchos sectores ha dejado de tener sentido para nuevas generaciones porque hay opciones que son más cómodas, ofrecen más calidad y a mejor precio. ¿Tengo que echar eso de menos? Prefiero las cafeterías, los bares, los museos y las tiendas de chorradas “cuqui” para turistas. El tendero de mi barrio; por ejemplo, era un hijo de puta al que a día de hoy le habrían cerrado el local por motivos sanitarios, para empezar a hablar. No, no echo de menos ese pan de mierda que vendía, esos productos mediocres inflados de precio que colaba. Y era lo que había. En cuanto llegó alguien a ofrecer algo mejor, dejó de ser necesario. Y sus hijos prefirieron dedicarse a otra cosa que a vender latas de conservas. Lógico.
Perdonad que nos haya dejado de gustar bajar con un coche a unas calles angostas y sucias a competir abiertamente con otros en ese juego perverso de "ser más listo que". Esas situaciones me hacen sentir menos "civilizado", menos inteligente. Me traen recuerdos de ese paquete de ducados en el bolsillo de la sudorosa camisa de mi padre. Me pone de mala leche. No tengo necesidad. Y el centro queda mucho mejor como lugar de ocio, hostelería y esparcimiento. Para lo otro, grandes superficies e internet nos han hecho más felices que a nuestros padres. Ya no estamos en los ochenta. Y eso es muy bueno. Los perdedores cayeron por su propio peso. Superad vuestra nostalgia!
"
Perdonadme que ponga un título como este, pero es que empiezo a pensar que la complejidad de nuestra sociedad se nos escapó hace tiempo de las manos.
De hecho, siento envidia por esos partidarios de la teoría de la conspiración que creen que hay alguien al mando, manejando los hilos. Ellos por lo menos pueden dormir tranquilos. Cabreados, pero tranquilos.
Yo soy más bien de la opinión de que si un día hacemos la revolución nos va a pasar como a los tíos aquellos que intentaron secuestrar un avión y, al entrar en la cabina, descubrieron que no había piloto. Eso sí que es una putada.
Si nos ponemos a buscar las causas de tanto desmadre, cada uno tendrá las suyas favoritas. Como sé dónde escribo, estoy seguro de que muchos estáis pensando en la desigualdad y la corrupción. Pero como para decir eso ya hay una legión de clones, voy a intentar ser original y riguroso a la vez.
Para mí, la culpa de que tantas cosas funcionen mal es de la especialización. Hoy en día, o eres especialista, el mejor en algo, o estás perdido. Los mejores trabajos y los mejores salarios son para hiperespecialistas en su campo. Por tanto, los mejores cerebros, las mejores mentes y la gente de mayor talla intelectual se especializa.
Vale, ¿Y quién queda entonces al cargo de la coordinación? ¿Quienes se ocupan de armonizar y planificar el funcionamiento a largo plazo de todos esos brillantes especialistas?
Pues es obvio, amigos: el resto. Los que no son tan brillantes, ni tan imaginativos, ni tan ingeniosos. Los coordinadores acaban siendo los que no consiguieron ascender como especialistas.
La conclusión es obvia: la jodimos.
A lo mejor hay que volver a formar mentes multidisciplinares.
A lo mejor, ¿eh?
Leyendo sobre la guerra de Ucrania, es habitual encontrar dos tipos de causas para la misma: una agresión imperialista del gobierno ruso, traducida en una invasión, o bien una más o menos velada justificación de ésta basada en una injerencia occidental previa que llevaría al Euromaidán y a los movimientos secesionistas en algunas provincias del país. Parto de la base, en primer lugar, que como marco general el que ordena una invasión es el principal responsable de la misma y de sus consecuencias, como en este caso muchos más muertos en un año de guerra que en la década de choques en el Dombás, pero en historia (que es lo que yo estudié) se incide mucho en la multicausalidad para explicar episodios históricos, más si son complejos. De modo que brevemente voy a aportar una causa a este conflicto que aún no he leído en ningún sitio (porque en realidad no deja bien a nadie, salvo a unos pocos que lo han pagado caro) pero de la que cada vez estoy más convencido precisamente por mi interés desde hace años en la cultura y políticas rusas.
Como recordaréis, tras la disolución de la URSS, algunas de las repúblicas que la conformaban trataron de salir de la naciente federación rusa. Algunas lo consiguieron, como las Bálticas y otras lo intentaron sin éxito. Entre estas últimas ha estado Chechenia, la cual mantuvo una breve indepencia tras una primera guerra (1994-1996) pero que perdió tras el segunda conflicto (1999-2009), el cual fue precedido por una serie de atentados terroristas en Moscú de los cuales se culpabilizó a chechenos rebeldes, pero cuya autoría todavía se discute entre otras cosas por la falta de colaboración del gobierno ruso con las comisiones independientes de investigación, algunos de cuyos promotores como el diputado y periodista ruso Yuri Schekojichin murieron asesinados.
Las guerras chechenas fueron de gran violencia, y las acusaciones de crímenes contra la humanidad están bien documentadas gracias a trabajos de los (pocos) investigadores y periodistas que consideraron relevante, o se atrevieron, documentarlos, como la periodista rusa Anna Politkóvskaya sobre todo en su imprescindible "Toda la verdad". Esta mujer valiente murió en Moscú en el año 2006, asesinada a tiros. Otros periodistas que también investigaron y plantearon relaciones entre las altas esferas de poder rusas y los crímenes en Chechenia y en el interior de Rusia, como Stanislav Markelov, Anastasia Baburova (quien también se ocupó de investigar a los grupos neonazis en Rusia) o Igor Domnikov corrieron la misma suerte. Sirvan estas líneas para rendirles un homenaje. Para mi, ellos son la Rusia que merece la pena. De la que, a diferencia de su gobierno, podemos aprender, la que da esperanza. Gente hermanada con otros héroes, como los que investigan al narco y sus conexiones políticas sabiendo que van a morir. Si alguna vez conseguimos un mundo mejor será por ellos. Otra de las personas que investigó estos sucesos, e incluso llegó a señalar a Putin como quien ordenó el asesinato de Politkóvskaya, fue Alexander Litvinenko quien también había denunciado conexiones de los servicios secretos rusos con la mafia. Fue asesinado en 2006 envenenado con Polonio.
¿Cual fue la reacción de la llamada comunidad internacional con respecto a todos estos sucesos? Bastante tibia. Al fin y al cabo, todos los países tienen sus "cosillas" y Chechenia no le importaba a nadie. ¿Que no es rusa? Pues muy bien. ¿Que lo es? Pues aquí paz y después gloria. La respuesta de la sociedad civil en general en todo el mundo tampoco es para enorgullecerse. Si hablamos de Ucrania y criticamos la invasión, enseguida hay quien dice ¿no te preocupan los palestinos? ¿y qué pasa con Libia? Pues bien, yo me he manifestado (entre otras muchas cosas) contra la invasión de Irak por el gobierno Bush, contra las ocupaciones ilegales de Israel en Palestina y ya tengo canas en muchos sitios como para saber que a los invasores les interesa desviar el foco de atención de sus cosas. Por eso cuando criticaba al gobierno de los Estados Unidos (donde también hay gente maravillosa, como en Rusia e Israel) no hablaba de Putin y, sinceramente es absurdo que cuando se hable de civiles muertos ucranianos se hable de civiles muertos por otras causas y otros autores. No sirve de nada, más que para usar cadáveres como una competición. Y por cierto, insultamos a todos esos nombres que comentaba antes y que dieron la vida por nosotros. Con respecto a los cuales, por cierto, sí sirve preguntarnos cuando hablamos de Ucrania ¿qué pasa con ellos? ¿donde estábamos cuando denunciaban abusos del aparato estatal en su política interior y exterior?
Y es que precisamente en esto, la impunidad por otros crímenes cometidos por el aparato que también ordenó la invasión de Chechenia, es donde hay fuertes indicios para encontrar una causa a la actual guerra. A aquellos a los que le salió gratis, como el gobierno ruso, entre otras cosas por la indiferencia del resto de países y en gran parte de sus poblaciones (aunque en este sentido es más disculpable, porque al fin y al cabo no era tan noticia para nuestros medios el que se torturara a islamistas "pone bombas", entre los cuales también había islamistas pacíficos o ni siquiera islamistas) pensaron, ¿pues porqué no aquí también? Y oye, que entre mucha gente de orden de nuestra occidentalidad Putin caía muy bien (ahora se disimula un poco más, aunque Berlusconi, Trump y compañía siguen mostrando sus afectos solo reculando cuando se les va demasiado la mano), como un tipo duro, el caudillo que todos pueblos descarriados necesitan. Pero midieron mal, el gobierno Ucraniano resistió, entre otras cosas por la ayuda externa occidental (que sí, puede ser hipócrita, aunque también es comprensible que la Unión Europea actué con más contundencia después de ser en gran medida arrasada por los conflictos en su territorio a lo largo del siglo XX) pero también por la valentía de un presidente que se quedó en Kiev cuando las fuerzas especiales rusas estaban asaltando Hostomel y la decisión mayoritaria del pueblo ucraniano (que no recibió precisamente a los soldados rusos o los mercenarios de Wagner como liberadores).
El matonismo cuando sale gratis se perpetua, hay poderes y líderes que no entienden de consideraciones éticas si no de Realpolitik, aunque a la mayoría nos deberían importar más las primeras que las segundas. Solo así podemos demostrar a los defensores de la Realpolitik y de la agresión en política que no sirve, y esos caudillos fuertes aprenderán de una vez que la fuerza no es camino para ningún mundo mejor ni para resolver injusticias pasadas (como si esto les importara además, pues lo que normalmente buscan es exclusivamente su propia cota de poder). En ese sentido, gracias Politkóvskaya, Shekojichin, Markelov, Baburova, Litvinenko. Que pena que vuestros nombres no se escuchen más, pues ahora que por desgracia ya no os tenemos como personas, vuestro trabajo es más imprescindible que nunca.
Si es de vuestro interés, al principio del conflicto por el dolor hacia el mismo que sentía, escribí otro artículo:
Tucídides, el antiguo general ateniense, observó que “fue el ascenso de Atenas y el miedo que esto infundió en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable” en su relato de La Historia de la Guerra del Peloponeso en la que Atenas era la potencia en ascenso, mientras que Esparta era el hegemón preeminente.
En tiempos más recientes, el politólogo estadounidense Graham Allison se refirió a la "trampa de Tucídides" al describir las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, al igual que el presidente chino Xi Jinping, quien insistió en que "todos debemos trabajar juntos para evitar la trampa de Tucídides". . Esto plantea la pregunta, ¿qué pasa si hay leyes económicas cíclicas que sustentan la trampa de Tucídides que se pueden observar a lo largo de la historia?
Mi tesis doctoral, titulada Imperialismo: cómo la hegemonía monetaria en declive conduce a la guerra, responde a esta pregunta con la siguiente observación. A lo largo de la historia, el estado que adquiere la mayor cantidad de riqueza de las naciones conquistadas, o el estado que produce la mayor cantidad de bienes físicos por otros medios, puede convertirse en la hegemonía monetaria dominante, de modo que otros países del mundo exijan su moneda, sin embargo, tal hegemonía contiene las semillas de su propia decadencia.
La hegemonía crea sus propios sepultureros en forma de rivales mercantiles, que son aquellos estados que desarrollan sus fuerzas productivas produciendo y exportando bienes físicos a cambio de la moneda hegemónica.
Debido a que la moneda hegemónica es la moneda de reserva mundial, tiende a volverse dependiente de las importaciones de otros países, lo que puede conducir a la erosión de sus industrias nacionales y la eventual industrialización de sus futuros rivales.
Reformulando a Tucídides para nuestro tiempo, podemos decir que el surgimiento de rivales mercantiles y el miedo que inspira en la hegemonía en declive crean condiciones que hacen inevitable la guerra, fenómeno que se ha repetido a lo largo de la historia. Para proporcionar tres ejemplos principales de esto, 1) las potencias ibéricas de Portugal y España, 2) Gran Bretaña y 3) los Estados Unidos, todos han jugado el papel de la hegemonía en declive, lo que lleva a la guerra en todo momento.
Hegemonía Ibérica (1500-1648): Ver Capítulo 4
El ascenso del Occidente moderno fue desencadenado por el descubrimiento de América por España en 1492 y el descubrimiento de una ruta alternativa a la India por Portugal en 1498. Estos descubrimientos por parte de las dos potencias ibéricas no podrían haber llegado en un mejor momento dada la caída de Constantinopla a los otomanos unas décadas antes, en 1453, había extinguido el imperio romano de Oriente. Desde una perspectiva europea, esto le dio a las potencias islámicas el monopolio de todas las rutas comerciales a India y China, que en ese momento eran las economías más grandes del mundo y los principales destinos del oro y la plata del mundo.
Estos dos descubrimientos occidentales dieron a Europa nuevas fuentes de oro y plata. De las Américas, las potencias ibéricas extrajeron grandes cantidades de oro y plata, sin embargo, en lugar de desarrollar sus propias fuerzas productivas con esta avalancha de riqueza, gastaron principalmente el dinero en importaciones de todo el mundo, lo que finalmente produjo sus propios sepultureros al estimular el desarrollo económico del norte de Europa.
Eventualmente, esto creó las condiciones para la Guerra de los Treinta Años que terminó en 1648. Aunque esta guerra es recordada como una entre protestantes y católicos en Europa, también llevó al poder creciente de los protestantes del norte de Europa a derrotar y subyugar al poder en declive de los católicos del sur. Europa. Aristóteles, que creía que los europeos del norte eran "algo deficientes en inteligencia y habilidad" y "faltos de organización política y capacidad para gobernar a sus vecinos", se habría sorprendido al ver hasta dónde habían llegado los bárbaros.
Hegemonía británica (1816-1931): véanse los capítulos 5 y 6
El siguiente salto importante en el ascenso de Europa después de la conquista de las Américas fue la conquista de la India por parte de Gran Bretaña a partir de 1757. Cuando Gran Bretaña se dividió y conquistó a lo largo del subcontinente indio, adquirió el derecho de recaudar impuestos, lo que resultó en una efusión de riqueza física de la India que proporcionó los insumos baratos necesarios para impulsar a Gran Bretaña a convertirse en la primera potencia de fabricación industrial, lo que facultó a Gran Bretaña para emitir la próxima moneda hegemónica importante, la libra esterlina.
Esto incentivó a Gran Bretaña a mantener sus mercados abiertos para atraer a otros países a mantener su moneda, sin embargo, esto condujo inevitablemente a la desindustrialización de Gran Bretaña, lo que llevó a otra trampa de Tucídides, esta vez causada por la industrialización de EE. UU., Alemania, Francia, Italia, y Japón, que se desarrollaron a partir de la década de 1870 produciendo a cambio de la libra esterlina. Finalmente, a Gran Bretaña le resultó difícil cumplir con sus obligaciones en oro, ya que esos rivales comenzaron a comprar oro para establecer sus propias monedas con patrón oro.
Nuevamente, el surgimiento de estos rivales industriales y el miedo que esto infundió en Gran Bretaña hizo que las dos guerras mundiales fueran inevitables. Para Gran Bretaña, la perspectiva de que Alemania obtuviera acceso a los recursos petroleros recién descubiertos en la entonces provincia otomana de Irak supuso un desafío económico, por lo que unió fuerzas con Francia y Rusia para aislar a Alemania de ese petróleo mediante la incautación de sus colonias y el desmantelamiento del imperio otomano. . Naturalmente, Grecia intentó tomar el control del oeste de Anatolia de manos de los otomanos después de la Primera Guerra Mundial, que terminó con la victoria turca.
Una explicación de por qué el gobierno soviético revolucionario en Rusia enfrentó tanta hostilidad fue que defendió el "derecho de las naciones a la autodeterminación" como su política exterior. Esto enfureció a estados como Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos y Bélgica, que temían que sus territorios colonizados buscaran la liberación con el apoyo soviético. Esta política también preocupó a aquellos estados, como Alemania, Italia y Japón, que carecían de las colonias necesarias para alimentar sus ambiciones industriales.
Estos aspirantes a estados del Eje se habían industrializado a partir de 1870 produciendo a cambio de libras esterlinas, pero en 1931 Gran Bretaña puso fin a la convertibilidad de su moneda en oro. La depresión resultante obligó a los estados del Eje a apoderarse de sus propias colonias mediante una agresión violenta, iniciando así la Segunda Guerra Mundial.
En palabras de Hitler, “lo que India fue para Inglaterra, los territorios de Rusia lo serán para nosotros”. Sin embargo, estos intentos fracasaron porque las naciones objetivo de la colonización, principalmente la Unión Soviética y China, resistieron y ganaron a costa de 47 millones de vidas, con la ayuda de la resistencia partidista en Grecia, Yugoslavia y Corea.
Hegemonía estadounidense (1944 en adelante): véanse los capítulos 7 y 8
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció la hegemonía monetaria global sobre la base de su propio dominio industrial y asumió el liderazgo de una alianza de estados conocida como "Occidente", que incluía a las derrotadas potencias del Eje.
La esencia de la estrategia occidental liderada por EE. UU. después de la Segunda Guerra Mundial ha sido suprimir el desarrollo económico de Rusia y el creciente campo poscolonial de naciones para mantenerlas dependientes del dólar estadounidense.
Con este fin, EE. UU. se embarcó en una campaña de agresión, principalmente al mundo poscolonial; sin embargo, al intentar someter a Vietnam, EE. UU. emitió en exceso su moneda, lo que socavó la fe en el dólar estadounidense y obligó al presidente de EE. UU., Richard Nixon, a poner fin a la convertibilidad del oro a la tasa oficial de $35 por onza en 1971.
Se necesitaban nuevos pilares para sostener el dólar. Con ese fin, la OPEP acordó cotizar su petróleo en dólares en 1975, y el espacio postsoviético se desangró por la fuga de capitales a los bancos occidentales después de 1991.
Mientras tanto, China produjo grandes cantidades de bienes a cambio de dólares y recibió inversiones y tecnología de empresas occidentales, industrializándose rápidamente en el proceso para convertirse en la principal potencia mercantil del ciclo actual.
La productividad industrial que impulsó al dólar estadounidense a su estatus hegemónico en primer lugar se ha visto erosionada por décadas de desindustrialización, como lo demuestran los déficits comerciales desde 1977.
Después de la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. fue el mayor exportador neto absoluto de capital, luego se convirtió en un importador neto de capital a partir de 1989 y, en la actualidad, EE. UU. es el mayor importador neto absoluto de capital debido a su enorme deuda externa neta ( pág. 192).
Bajo estas condiciones, los EE. UU. tienen incentivos para desestabilizar intencionalmente el mundo que los rodea como su estrategia para defender el dólar. Según George Friedman, fundador de la publicación geoestratégica estadounidense StratFor, “Estados Unidos no tiene un interés primordial en la paz en Eurasia”.
Como ha señalado el ex economista del FMI Eswar Prasad, la inestabilidad geopolítica aumenta la demanda del dólar.
Esta estrategia parece estar llegando a sus límites. Cuando Rusia invadió Ucrania, Occidente tomó represalias con sanciones e incautaciones de activos, esperando que la moneda rusa colapsara, pero en cambio, este movimiento solo aceleró la desdolarización, especialmente ahora que China planea interconectar los bancos centrales del mundo utilizando CBDC.
Esta aceleración se debe a que los dólares que no se mantienen en efectivo son, en última instancia, pasivos del banco central de EE. UU. que pueden ser embargados a voluntad.
A medida que se cierra la brecha tecnológica entre Oriente y Occidente, la demanda de dólares estadounidenses disminuirá. La hegemonía del dólar estadounidense encarna todas las ventajas económicas ganadas por Occidente a expensas del resto, pero esas ventajas se están desmoronando. Al reconocer que la marcha hacia la guerra que presenciamos hoy tiene paralelos en ciclos de vida pasados de hegemonía monetaria en declive, surge la pregunta: ¿se puede evitar la guerra?
La libertad es, en última instancia, nuestra rebelión contra lo inevitable.
-------------------
Este artículo procede de los comentarios de Ourfiniteworld.com
Originalmente estaba en inglés, pero he preferido, por su extensión, traducirlo automáticamente.
Para ver la versión original en inglés:
ourfiniteworld.com/2023/05/04/the-bumpy-road-ahead-for-the-world-econo
Dentro de las prácticas de clickbait, esta de La Razón (mejor no pinchar) es de las más asquerosas: pongo un titular sensacionalista, medio artículo sobre ello, para luego al final decir que es mentira y, con todo morro, advertir sobre la difusión de este tipo de noticias.
Para que no quede duda, pongo las cifras oficiales de asesinatos en Cataluña por años (353 es hasta superior a total de real de toda España):
Antes de comenzar esta disertación cuñada sobre la construcción de la identidad nacional, aprovechando la ocasión del referendum independentista de Cataluña, quiero dejar claro mis orígenes para que se pueda comprender mejor mi opinión.
Soy ceutí, perdón, me siento ceutí, porque técnicamente nací en Algeciras, provincia de Cádiz, y por tanto técnicamente soy andaluz, aunque en Andalucía propiamente no habré vivido más que unos meses a lo largo de toda mi vida. Sin embargo me crié entre Ceuta y Madrid, mi familia es principalmente ceutí, y la cultura ceutí es la cultura andaluza, aunque los andaluces nos dejaran fuera de su estatuto de autonomía. También me siento español, muy español y mucho español como diría el cuñado mayor Rajoy. Me siento más español que la mayoría de castellanos y andaluces, y luego explicaré porque yo me siento más español que ellos. A lo largo de mi vida he residido en Algeciras, Segovia, Ceuta, Madrid, Londres, Calahorra (La Rioja) y actualmente Alicante. Además mientras vivía en Calahorra trabajaba en Navarra. Como veis no soy un árbol de fuertes raíces ancladas a la tierra, sino más bien una maceta que se adapta más o menos bien a cualquier hábitat. Y digo más o menos bien, porque a pesar de sentirme español, en Calahorra descubrí que tras pasar mi adolescencia y juventud en Madrid, tengo más en común con un londinense que con un riojano, a excepción claro está, de la lengua.
Y con esta introducción inicio mi disertación explicando mi sentimiento español, que yo creo que es mucho más pronunciado que el de un castellano o un andaluz. Yo me siento español por contraste. Por haber vivido en una zona fronteriza con un país tan radicalmente diferente al nuestro. Inevitablemente esa situación te genera un sentimiento de identidad. La identidad no es más que identificarte con un grupo de personas con las que compartes unos rasgos en común. Y viviendo en Ceuta te identificas como Ceutí, como español y como europeo, pese a estar en África. Es curioso pero si le preguntas a un niño musulmán de Ceuta como se identifica a sí mismo, se identificará como musulmán lo primero, por encima de la ciudad, el país o la lengua. No dirá soy ceutí, soy español, soy marroquí, soy árabe, soy bereber, soy europeo o soy africano, para los musulmanes la religión marca su identidad muy por encima de su nacionalidad. No sucede lo mismo con la cultura cristiana, al menos desde hace algunas décadas, nosotros ponemos otros criterios por delante de la religión, como la nacionalidad, la lengua o la raza.
Llegados a este punto y antes de que comencéis a etiquetarme o insultarme, debo decir que no necesariamente tener un sentimiento identitario te hace comulgar con ruedas de molinos, o te hace sentirte mejor o superior a otros grupos. A mí en los deportes me alegra que gane la selección española o que gane un español como Nadal. Pero también me alegra que gane un latino cuando no puede ganar un español, y prefiero que gane Argentina a Alemania, porque quizás pongo la lengua por delante de la geografía, quizás porque como ceutí la geografía me perjudica. Los sentimientos no tienen por qué ser racionales. Sin lugar a dudas envidio a Alemania, a Francia o a Reino Unido en muchos aspectos, y me encantaría que en España evolucionáramos y nos pareciéramos un poquito más a los anglosajones. De hecho puestos a hablar de identidades me gustaría que mis hijos se sinieran más europeos que españoles, como los estadounidenses se sienten más americanos (como ellos se autodefinen) que tejanos o californianos. Porque creo que el progreso es eso, sentirnos cada vez más globales, destacar lo que nos une, una serie de valores y sentimientos que todos compartimos porque somos humanos, en vez de explotar las diferencias culturales para levantar barreras. En vez de enfrentarnos al vecino o a la tribu rival por pequeñas afrentas. Juntos podemos lograr cosas increíbles. Enfrentados solo logramos desigualdad y guerras.
Ser o sentirse español no tiene nada que ver con aceptar o tolerar la corrupción de nuestros políticos y grandes empresarios. No es sinónimo sentirse español con votar a Rajoy, igual que no son antónimos sentirse español y ser de izquierdas. Poner etiquetas a los demás nos ayuda a simplificar el mundo, pero no a comprenderlo mejor.
Y llegados a este punto hablemos de España y Cataluña. Yo nací en democracia, en 1983, es decir que soy de los más viejos de esa generación que ahora llaman millennial. En esa España recién salida de la, dictadura "nacionalcatolicista" de Franco, aquel que hiciera manifestación de la patria era tachado de facha. Lo español se asociaba al franquismo. Y la modernidad, la democracia, y el futuro se asociaba, por contraste, a todo lo que no era español. Así los españoles abrazamos la descentralización y la europeización (que no es otra cosa que la cesión de soberanía a un organismo supranacional) dos ideas que parecen antagónicas entre sí, pero a las que en España supimos dar encaje, tanto que el mayor miedo de los independentistas catalanes es dejar de formar parte de la Unión Europea.
El franquismo provocó que en España nadie, ni siquiera el PP, quisiera construir una identidad nacional española. Nadie se atrevió a dotar al himno nacional de letra. Nadie quiere hacer ondear la bandera nacional en las ciudades (Recuerdo que la bandera de España de la Plaza de Colón de Madrid supuso un conflicto político y noticiable. Mientras en cualquier pueblo de los EE.UU. verás banderas americas por doquier, pero lo mismo pasa en otros países como Francia o Marruecos) Y mientras el gobierno español nunca construyó identidad nacional, ni nuestro cine, ni nuestro sistema educativo, ni nuestras instituciones. Mientras nadie en España construía sentimiento de españolidad, a excepción del deporte. En Cataluña sus instituciones, su sistema educativo, su cine y su música construían un fuerte sentimiento de catalanidad en la primera generación nacida en democracia. Sí, los millennials catalanes son seguramente la generación de catalanes con mayor sentimiento catalán de la historia. Y como ya he dicho, los sentimientos no son racionales. También he comentado antes que la construcción de la identidad se da mediante el contraste, y para generar ese contraste se hizo especial hincapié en la lengua como elemento diferenciador e identitario, por eso el movimiento catalanista no sólo es independentista, sino anexionista, y su criterio no es histórico (Reino de Aragón frente a Reino de Castilla) sino lingüístico (Països Catalans) Incluyendo bajo este espacio a todas aquellas regiones españolas, andorranas y francesas de habla catalana. La construcción de esta identidad fue llevada a cabo por las élites catalanas como medida de fuerza frente al Gobierno central para lograr condiciones más favorables para esas élites. Pero los sentimientos no son facilmente controlables, y hemos llegado a un punto en el que ese esfuerzo por romper puentes y reafirmar la diferencia, junto a la crisis económica, política e institucional de nuestro país ha llevado a que aquellas personas que se sienten catalanas y no españolas, junto a aquellas que se sienten catalanas antes que españolas vean en la independencia parte de la solución de sus problemas, así como una reafirmación de la identidad de grupo. Y los mismos políticos y élites catalanas que construyeron ese sentimiento sin el objetivo de la independencia se han visto forzados a sumarse a la ola para no perder su poder e influencia. Esto sumado a la ineptitud de los dos peores gobernantes que han tenido este país desde el Conde de Godoy, Zapatero y Rajoy, nos ha llevado a este callejón sin salida que es un referendum de independencia ilegal y una fractura en la sociedad catalana probablemente incurable.
Yo evidentemente no tengo soluciones al problema, aunque no soy ciego y sé que esta situación solamente se resuelve de dos maneras, con independencia para Cataluña y una nueva España recentralizada de la cual seguramente también se independizaran más tarde o temprano otras regiones como Euskadi, Navarra, Galicia, Baleares o Comunidad Valenciana, o mediante la reforma del estado para construir una España Federal, un estado no nacional, sino conformado por un conjunto de pequeñas naciones confederadas, lo que implica rehacer desde cero la constitución española. En ambas soluciones al conflicto creo necesaria la opinión de todos los españoles, y no sólo los de una parte de España, porque también creo que en democracia hay cauces legales y políticos para plantear y resolver estas situaciones, y no creo en atajos como el terrorismo de ETA o las desconexiones, referendums ilegales y declaraciones unilaterales de independencia.
Creo que se equivocan los que piensan que el problema de Cataluña es una cuestión económica, no señores, eso era así antes, con los Pujol y Ciu. Ahora es un problema de sentimiento e identidad nacional, y ese problema no se resuelve con dinero, aunque su resolución tendrá importantes consecuencias económicas. Sino que se resuelve reconociendo oficialmente esa identidad nacional, en el encaje sociopolítico más aceptado por la mayoría democrática de las dos partes afectadas.
Por último y para terminar, respeto el sentimiento identitario de los independentistas y nacionalistas catalanes, igual que espero que ellos respeten mis sentimientos, entre ellos el de perder un pequeño trocito de lo que nos hace españoles, porque yo tengo en mi sentimiento e identidad los JJ.OO. De Barcelona, que fueron de todos los españoles y nuestra presentación al mundo como país avanzado y democrático. Siento como españoles a grandes artistas como Dalí, Miró o Gaudí, y a grandes deportistas como Pau, Marc, Corretja, Bruguera, etc. Siento como españolas las empresas catalanas, o la gastronomía catalana, el pan tumaca, el fuet, la butifarra o los calçots. Todo ello forma parte de mi identidad como español, y cuesta trabajo asumir que pronto toda esa parte se quiere separar de ti. Pero que respete los sentimientos identitarios catalanes no me hace comulgar con las formas, no todo vale para lograr vuestros objetivos. Al igual que no comulgo con ese sentimiento de superioridad y despectivo hacia el resto de españoles. No señores independentistas, no por sentirnos españoles somos fachas ni antidemócratas, ni necesariamente inmovilistas, ni tampoco conservadores. Y por cierto, no me vendan como progreso su independentismo. Yo respeto su identidad y sus ansias de independencia, pero no hay nada más carca que eso, el progreso está en la globalidad, y la izquierda siempre ha sido internacionalista. Así que no se engañen, ustedes, con todo su derecho a sentirse y a demandar la independencia, son tan o más fachas que yo.
A pesar de evidentes éxitos de gestión, el gobierno del equipo de Manuela Carmena ha perdido las elecciones en Madrid. Para intentar entenderlo hay que estudiar los datos electorales de la capital pero también hay que tener presente los avatares de la pasada legislatura desde sus comienzos en 2015.
La entrada del equipo de Ahora Madrid sucedió en un ambiente de guerra total contra el cambio desde el minuto uno: Esperanza Aguirre denunciando la implantación de soviets en los barrios, la expropiación de viviendas en masa y el fin de la inversión productiva en toda la ciudad, el horripilante caso de los titiriteros, el escándalo mediático de los antiguos tuits de su concejal de cultura, Guillermo Zapata. Esta campaña, entusiásticamente secundada por muchos medios de comunicación nacionales pero radicados en la ciudad se combinó con la campaña de encapsulamiento y demonización de Podemos en el resto del país desde las cloacas del poder y de los medios.
Otra decisiva vuelta de tuerca se aplicó desde el Ministerio de Hacienda dirigido por Montoro, imponiendo rígidos límites a las posibilidades de una política de inversiones autónoma.
Y el equipo más cercano a Carmena acusó la presión. No solo la absorbió sino que pareció ceder en cierto sentido a ella. La ambiguas declaraciones de Carmena sobre los titiriteros y la forzada dimisión de Zapata mostraron las primeros síntomas.
Esta presión indujo un posicionamiento estratégico del equipo de Carmena de efectos permanentes. En términos de física de materiales podemos decir que el ayuntamiento se mostró como un metal más que elástico, deformable.
El equipo muncipal apostó por desmentir con hechos la feroz campaña mediante políticas de inversión y gasto en la que se manifestara que el equipo era un buen gestor, que no era un peligro para la creación de riqueza, al contrario la alimentaria con transformaciones urbanísticas que atrajeran la mirada del capital extranjero y el turismo.
También había un cálculo socio-político de calado. Desde el infausto fondo infernal del Tamayazo, La Comunidad de Madrid ha votado tradicionalmente a la derecha: sólo cuando esta se ha abstenido y la izquierda se ha movilizado masivamente han cambiado las tornas. Si el progresismo quería romper este maleficio, tenía que encontrar el modo de seducir a las conservadoras clases medias madrileñas.
Ahogado por el cincho de hierro de Montoro y con la Comunidad en manos de Cifuentes el margen de maniobra del ayuntamiento era escaso, pero algo se podía hacer: la operación Chamartín, la vía libre a la operación Canalejas, la reforma de la Gran Via y Plaza de España, la gestión del IFEMA indicaban a todos, amigos y enemigos que Carmena y su equipo no eran comunistas peligrosos sino que querían poner a Madrid en el centro del mapa de las grandes capitales europeas.
Aun así, la presión no cedió. Las clases dominantes madrileñas no son compasivas ni conceden un centímetro de lo que consideran que debe ser suyo siempre, el poder.
Carmena soltró lastre, en forma de concejales opuestos a su estrategia como Sanchez-Mato o problemáticos, como Rommy Arce.
Según se acercaban las elecciones se liberó de aún más lastre ninguneando al partido que le había aupado a la alcaldía, Podemos, un partido cuya cercanía se había convertido en extremadamente tóxica si se queria rascar votos en los distritos pudientes de la capital. El empeño por desvincular su imagen del partido maldito le llevó a dar su apoyo al disidente Errejón y contribuir así indirectamente a reventar la estabilidad de la organización desde dentro, en el momento más delicado, tan cercano a las elecciones, que Podemos no tuvo capacidad de reacción. La elección de los tempos no es casual.
El cálculo de Más Madrid era, en definitiva, que su gestión le daría réditos en los barrios tradicionalmente reacios a la vez que se conservaba el voto popular porque este carecía de alternativas.
Y en esto llegaron las elecciones.
Madrid tiene una estructura urbana con una fuerte segregación espacial, el norte y el oeste lo pueblan las clases con mayores ingresos, clases medias aspiracionales, clase media alta tradicional y sectores ascendentes, mientras que los grupos más dañados por la crisis habitan el sur y el este.
Esta estructura dual de la ciudad ha sido alimentada conscientemente por el Partido Popular en sus años de hegemonía. La inversión masiva de la Comunidad en educación concertada, muchas veces impartida por centros religiosos , da a los hijos de las clases medias pudientes una ventaja competitiva sobre los hijos de las clases populares: de modo que posición de clase, espacio urbano e ideologia política se retroalimentan y se solidifican en estos espacios urbanos diferentes.
Por eso, el comportamiento en estas dos grandes áreas, a groso modo en estas elecciones ha roto el sueño de cristal de Más Madrid: los distritos del norte , donde ha ganado el PP , se han movilizado más que en 2015, al sentirse aún amenazados en su relativa posición de privilegio, al revés que lo que ha sucedido con los del sur.
Sin medios de comunicación afines, el estigma contra Carmena, “la vieja comunista” no se ha disuelto lo suficiente entre las clases medias viejas y nuevas. Si bien el voto a Más Madrid ha sido superior al que tenia Ahora Madrid su rendimiento ha sido pequeño. No compensa la pérdida de votos en los barrios de trabajadores, tanto por la abstención como por el intento tardío de una alternativa critica representado por Madrid en Pie, último invento de confluencias izquierdistas de IU y sectores de Podemos.
Este fracaso en el sur se ha agravado por su gestión de las relaciones con Podemos. Al negarse a pactar con ese partido ha perdido el trabajo de campaña los militantes de este partido , muy activos en estos barrios. Los círculos, las asociaciones culturales, de vecinos etc tienen fuerza en el sur, dolidos por todo lo ocurrido, esta vez se han cruzado de brazos.
Los barrios del sur se han sentido abandonados por un gobierno que ha parecido gobernar para el centro, para las elites culturales, para los Bo-Bo (“ Bohemian Borgueois”), para otra gente más afortunada.
La inversión necesaria en estos barrios requeriría mucho más de cuatro años para remediar algunas de las enormes carencias producidas por décadas de olvido. La apuesta de Más Madrid era arriesgada. Sin capacidad de maniobra financiera, sin apoyos institucionales y sin tiempo, los barrios tenían que esperar a la siguiente legislatura, esa que ya no llegará.
Sí, en 25 años te denunciaré.
Cuando mi carrera profesional no peligre, porque ahora estoy comenzando, soy una donnadie a la que nadie creería, te creerían a ti, estrella, gran productor, divo.
Si se me ocurre denunciarte ahora, tienes tanto poder y credibilidad, y tu comportamiento está tan normalizado, que lo que me ocurriría es que no me volvería a contratar nadie, porque soy "conflictiva", y mi carrera se hubiera acabado antes de empezar.
Sí, no ahora que tengo 25, cuando te crees, por tu fama y poder, con "derecho" a manosear, a tocar culos y tetas de cualquier mujer joven que se te antoje, con poder para hacer que una "prueba de casting", para tener un papel en tu obra o peli, es que te la chupen, sino con 50, cuando ya tenga nietos, cuando tú tengas 70, cuando la sociedad esté más dispuesta a escuchar y creer a una mujer que dice que la manosearon, despreciaron y se aprovecharon de ella siendo joven, a cambio de una "oportunidad", a una mujer que no busca ni dinero ni notoriedad, sino que se sepa que, detrás del "glamour" y de las grandes obras de cine/teatro/música/etc. que protagonizaste/dirigiste/produjiste, en realidad había un tipo que pensaba que podía hacer lo que le diera la gana, incluido humillar, maltratar y aprovecharse de otras personas.
Y lo mejor, cerdo, es que tú no lo vas siquiera a negar, porque no se lo hiciste a una, no fue un error, no fue una noche de borrachera: realmente pensabas que podías hacer lo que te diera la gana y lo hiciste con muchas.
Y ahora se sabrá la verdad, y cuando mueras quedarán tus obras, pero también tus excesos, de los que nadie sabía nada, y que la gente juzgue.
"el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo" (proverbio chino)
¿Qué hace una comunidad?, ¿qué hace una comunidad en internet?, ¿qué hace una comunidad en un foro, una red social o un agregador de noticias como aquí nos ocupa? Sin duda alguna sus partes, en nuestro caso usuarios. Pero... ¿cualquier usuario? No: se necesitan usuarios genuinos, y especialmente en lugares como menéame, se necesita un tipo de usuario con un mínimo sentimiento de pertenencia al sitio... y por tanto unas mínimas ganas de contribuir a su desarrollo y mantenimiento. De este modo (pese a sus polémicas naturales y demás bandays) antaño esta fue una comunidad casi diría... modélica, especialmente si la comparo con las muchas que he tenido la suerte o desgracia de conocer desde que empecé a navegar por la red, allá por el 96. ¿Por qué modélica? Porque una gran parte de sus usuarios participaban de manera no sólo activa, si no también comprometida con la web. Podría decirse, que la querían como propia. La razón del compromiso es casi "natural" a un agregador de noticias comunitario como es este: la calidad que obtengas (noticias y comentarios) será, en gran medida, equivalente a la que aportes (envíos y comentarios).
Menéame era un lugar abarrotado de gente con personalidades, procedencias y vagajes tan distintos, variopintos, curiosos y valiosos; el denominador común solía ser que casi todos, en mayor o menor medida, aportaban una enorme calidad a la web, bien con sus envíos, bien con sus comentarios o símplemente con su voto. De esta manera el microcosmos de individualidades, independientemente de sus ideas personales, acababa convergiendo mayormente en "el bien" de la web, que no es otro que el mantenimiento de unos mínimos "estándares" de calidad, para uno mismo y los demás. Y cuando esto no ocurría de manera natural por algún motivo, siempre quedaban los administradores y sus amigos con su karma de Dios o Semidios, para actuar con sus votos como "padres" o "madres" por el bien del proyecto (su hijo/a), porque no olvidemos que para muchos de ellos esto no era ni más ni menos que su creación o trabajo, con todo lo que ello conlleva. La mal llamada chupipandi o mafia de Menéame no eran más que sus trabajadores y allegados que recordemos, con todos sus aciertos y/o defectos, eran los que más se jugaban con todo esto.
Eran los buenos tiempos, cuando nótame hervía, cuando aún se meneaban artículos de blogs alucinantes (no te olvidamos Yuri), las noticias de ciencia, cultura o tecnología en portada eran prácticamente una constante y casi cada comentario destacado en por los votos era una pura delicia por curioso, o por concreto/técnico, personal o mil motivos más. Hubo épocas en que entrar aquí era casi entrar a conocer, descubrir y aprender. ¿Y a qué persona racional no le gusta eso? Tiempos en que la corrupción en portada era anecdótica, no porque no ocurriese, si no porque los medios casi ni la cubrían y si se hablaba de ella era principalmente en meneos de blogs personales o en el nótame, o en los comentarios, si surgía. Joder, cómo echo ahora de menos levantarme y entrar aquí sin desayunar varios casos de corrupción al día... Esto va rumbo a 15 años (si las cuentas no me fallan), y ha dado tiempo a cosas maravillosas, creedme.
Entonces llegó la crisis. ¿Y qué podías esperar de un nido de gente organizada, educada y mucho mejor informada que la media, como era este lugar? Pues que a su genialidad colectiva le siguiese la rebeldía y que de esa rebeldía naciesen cosas como #NOLESVOTES (Ni PP, Ni PSOE, Ni PNV, Ni CiU) o las manifestaciones que, junto a Juventud Sin Futuro y otros colectivos, acabaron dando lugar a la acampada original del 15M. Una primera noche que el que escribe la vivió como mágica e inolvidable y entre twitter y menéame. Animando a la gente a quedarse en Sol y difundiendo lo que ocurría tanto como fue posible. Y vaya si fue posible... para que luego digan que el activismo digital (real) no sirve de nada. Yo no pude estar en la plaza aquella primera noche, pero puedo aseguraros que la pasé con ellos y, en los días posteriores en que sí estuve allí, pude pasar las noches con el país y el mundo entero, gracias precisamente a lugares como este. Con el 15M empezó todo.
Menéame se catapultó, porque estaba en su apogeo y la mejor información estaba aquí, curada y destilada por una masa de usuarios MUY educados en la calidad de la información, a fuerza de horas usando una web que precisamente trata de eso. Fueron los tiempos en que menéame iba muy por delante de la información de masas y contó lo que nadie contaba, sobre todo cuando no lo contaban porque les pilló tan desprevenidos que decidieron ignorarlo y después, cuando decidieron intentar silenciarlo para posteriormente insultarnos a todos sin el más mínimo pudor. Aquellos tiempos en los que los políticos de todo signo, pero especalmente en el PP, decían "si tienen algo que decir, que monten un partido". Y claro, la izquierda intelectual de Madrid, les coló un golazo. Pero un golazo que dejaba fuera parte de la transversalidad, porque ya se sabe que nunca llueve a gusto de todos. Y entre aquellos a los que no les gustó eso había gente importante para esta historia, como Ricardo Galli, fundador de esta web y uno de los promotores de las manifestaciones previas al 15M, que abandonó el impulso considerando que la izquierda y otras zarandajas se habían apropiado de todo ello. No le faltaba razón (a todos nos salió un sarpillido con el puto reiki y demás gurús a la sombra de la ciudadanía), pero tampoco le sobraba, porque el PP ganaría las elecciones poco después, evidenciando aun más el turnismo político y la absoluta ausencia de respuesta a la corrupción del bipartidismo (y los partidos nacionalistas catalán y vasco como constantes muletas del mismo). Por tanto, podría decirse que la irrupción de Podemos fue tan esperable y "natural" como la rebeldía lo fue aquí antes del 15M. Antes o después, si no hubiesen sido ellos, habrían sido otros... Pero el caso es que fueron ellos. Y tanto antes de su formación como después, puesto que estaba relacionado con el 15M, aquí se cubrío más y mejor que en ningún sitio, quizá con la salvedad de Twitter, que juega en otra liga... Pero la gente que se sintió fuera de la transversalidad y quienes estaban a favor del statu quo (y comenzaban a asomar por aquí por la popularidad del lugar) empezaron a etiquetar la web como un lugar de izquierdas (haciendo honor a la verdad, algo que era mentira), o incluso se acuso a "la izquierda" (¿?) de usar la web... cosa que de nuevo absurda, especialmente porque entonces esto estaba probablemente en su pico de usuarios: que algo llegase a portada exigía una cantidad de votos que llegaban a triplicar fácilmente la media de los meneos actuales. Si algo había aquí no eran izquierdistas, era mucho anónimo. En cualquier caso, hay que reconocer algo: de aquellos barros, estos lodos.
De las primaveras árabes, las rebeliones en el norte de Europa o el 15M, Anonymous y muchos otros impulsaron al 15O, que llegó a ser Occupy Wall Street. Aquellos días en que parecía que el mundo podía moverse, aunque sólo fuese un poquito. Y la derecha mundial tomó nota.
El Tea Party del partido republicano estadounidense (que estaba en momentos bajos, como ahora el PP) recrudeció su discurso. Pero no era suficiente para el statu quo. Así que uno de sus minions, un señor llamado Steve Bannon, decidió abandonar el barco de los republicanos recalcitrantes para convertirse en el estratega jefe del flamante candidato a presidente, Donald Trump. Está de más decir, que para que la superpotencia mundial eligiese a dicha... persona, Bannon tiene que ser bueno en lo suyo. Estudió, usó y amplificó las tácticas digitales de los indignados mundiales, aportando lo único que les faltaba a estos: montañas y montañas de dinero e influencia. Y aquí vine lo más importante: gran parte de ese éxito en campaña se consiguió esta vez mediante Reddit, que hasta entonces (como Menéame) había sido un medio habitual de noticias "indignadas", que conseguía (como Menéame entonces) saltar por encima de la influencia de los medios de masas tradicionales. El agregador de noticias fue asaltado por los MAGA (Make America Great Again), los pepes y su memes racistas y demás ejército digital Pro-Trump, que generaron su propia ola de discusiones, bans relacionados con temas de odio y muchos otros problemas, como el omnipresente discurso anti LGTB, anti feminista, anti abortista... antitodo.
¿Os suena de algo? Claro que sí. A eso vamos.
Tras hacer presidente a Trump, Steve Bannon vino a Europa, hizo escala en España y enseñó a Santiago Abascal el camino al congreso de los diputados, repitiendo las tácticas que hicieron a Trump presidente, sólo que en versión cañí. Afortunadamente, Abascal tiene muchos menos recursos que Trump, y llegaba al único país sin representación de ultraderecha (porque la ultraderecha nunca acabó de abandonar el poder de este país). La exaltación nacionalista, el recurso al enemigo interior y exterior, los mítines a puerta cerrada, las expulsiones de periodistas (que aquí se quedaron en chusqueras expulsiones de grupos de WhatsApp) o... la influencia en las redes. Todo copiado de la campaña de Trump.
¿Y cúal es nuestro Reddit? Bingo.
Como en el "mundo real": divide y vencerás. La invasión omnipresente del discurso antifeminista, que trata de hacer parecer a las mujeres un lobby malvado y a los hombres víctimas de algo, el discurso de odio contra el extranjero (enemigo exterior) o contra las periferias (enemigo interior), el meneo cada vez más frecuente de información de muy baja calidad, el uso del negativo para esconder información relevante hasta convertir la web en una sombra de lo que fue...
No es una casualidad, es una réplica amplificada. Una ola que salió del finis est terra reclamando cambio y se hizo a penas lluvia de muelle en el rompeolas del nuevo mundo. Pero a pesar de todo vuelve hacia nosotros como Tsunami... porque esta vez está prefabricada por cabrones con mucho poder. Por eso han convertido internet en una trinchera, especialmente en lugares como estos, como las redes sociales o de mensajería.
Porque en un mundo en que la información es el poder, ese es el valor de un "Usuario", con mayúscula. Su poder de mover información. Aun a granitos, movemos montañas. Quizá seamos hormigas, pero si nos lo proponemos podemos llegar a ser mariposas.
La única manera de contrarrestarlo y usarlo contra nosotros es dividirnos, alienarnos, hacernos desistir. Y por eso precisamente este lugar, España, Internet... o quizá incluso el mundo está condenado si no evolucionamos de algún modo para impedir que el statu quo aliene la historia una vez más.
En mi humilde opinión, Menéame no está evolucionando suficientemente rápido. El discurso de odio, la persecusión a usuarios o el spam político están a la orden del día. La calidad de la información se resiente. Se prefiere el registro múltiple o el nuevo usurio de baja estofa, para que los números sigan haciendo funcionar la publicidad en favor de los resultados económicos, sobre la antigua dirección de la web. La sensación de comunidad parece en serio peligro de extinción.
Permaneces vigilantes. Sed astutos/as. Evolucionad. Personalmente, después de atravesar mi juventud y vivir algunos de los momentos más interesantes de mi vida por aquí voy a tomarme, como mínimo, un buen y merecido descanso. Intentaré crear más comunidad en mi vida. No soy ni de lejos el usurio más relevante que haya pasado por aquí, tampoco el más inteligente (mis strikes lo atestiguan). Mi ausencia no se notará. Pero me voy tranquilo y contento, lleno de experiencias irrepetibles, con mucho naranjita entre mis tres usuarios y más de veinte mil mensajes a lo largo de estos años. Ante todo, di lo mejor de mi, lo hice real.
Porque como dice el viejo refrán de internet: ¿si en la red puedes ser quien quieras... quién eligiría ser gilipollas?
Haced valer vuesto usuario. Se la mejor versión de ti mismo/a. Como decían los raperos de antaño: hazlo real. Intenta crear comunidad real. Batid las alas. Cada día menos hormiga, cada día más mariposa.
Si habéis llegado aquí quizá os metan en el santoral. Habéis sido todos lo puto mejor. Muchas gracias por todo. Nos vemos en las calles. Cierro la puerta al salir.
Intentaré escribirlo en un lenguaje, digamos, entendible para todos.
Hay una enfermedad que te cagas en la que todo cristo se puede contagiar y está rulando por todos lados. Más contagioso que el SIDA porque aquí no hay condón que valga para estar a salvo. Esta es una enfermedad chunguísima sobre todo para los abuelos, que la pueden palmar si la pillan. Los que no son abuelos, algunos la pueden palmar si han estado chungos de problemas respiratorios y demás putadas que a veces trae el cuerpo de serie.
Mira si la cosa está chunga, que han dicho a todo quisqui que se quede en su queli. Sí, sí, hay que quedarse y lavarse bien las manos porque esto se contagia a tope. La peña sólo puede salir a comprar cosas básicas, cómo el pan, comida y cosas de la farmacia. Está tan jodida la cosa, que mejor que no choques la mano si te encuentras con un colega. Es más, qué coño hacéis en la puta calle charlando tan campantes. ¿Quieres pillar el bicho? ¿Lo quieres contagiar?. Joder, por eso han dicho que nos quedemos todos en nuestra puta casa, para que el marrón no vaya a mayores. Que esto es muy serio.
Si bajas al perro, cinco minutos y para casa, coño. No está la cosa para charlitas, ni paseos tranquilitos para despejar la cabeza. Si te apetece hacer footing, te jodes y te aguantas. Si sales a comprar, mantente un metro alejado mínimo de la demás peña. Y no os deis la mano, joder. Ah, y nada de salir de fiesta, ni quedadas en casa de los colegas. El bicho es tan cabrón que es mejor quedarse marginado unas semanitas. Tienes móvil y demás cosas para mantenerte en contacto con los colegas, ¿verdad?
Es más, ya se está diciendo que la poli podría empezar a multar por si pasas de quedarte en casa, y te podrías encontrar patrullando hasta el ejército. Que este bicho es muy chungo, hostia.
Bueno, ya estás avisado. Si te paran y te multan, te jodes, pero es para que no nos jodamos los demás.
¿Lo pillas?
P.d.: Que te quedes en tu puta casa y no me cuentes historias.
Suelo ir a un bar a echar el mus. Cuando lo abrieron eran tres o cuatro, pero ha ido cambiando de dueños. A uno que estaba en la barra le fue bien, vendió parte y se compró un cochazo, un 124 o así. Después de muchos años empezamos a entrar más y más viejos a echar la tarde entre vinos e historias.
Hace poco los socios, dos o tres pusieron a un nuevo encargao que pone papelotes delante de la tele, y sillas delante de la puerta para que andemos más y se trajeron nuevos camareros, que hacen lo que pueden. A mí el encargao no me va porque tiene bodega y siempre ha metido su vino como de tapadillo. Pero bueno, no soy jefe. Allá ellos.
Lo malo es que solía estar uno de los dueños, fuera de la barra, venga a chinchar a los parroquianos, que si eres un comunista, que no tienes alma, que si miserable, que si deberíais echar al bote, mal rollo. Sobre todo con uno, ¿que es el típico que habla alto y sabe de todo?
Bueno, pues hace dos días hubo movida. Alguno comentó que al otro dueño no sé quién le había visto por el puticlub. El dueño residente exigió silencio de malas maneras, empezó a insultar, que si había que hacer callar a todos. El encargao iba mesa por mesa callando a cualquiera que hablara de temas incluso parecidos, cosas que empezaban por P y así. Claro, de repente todo el mundo lo sabía aunque mandaran callar de malas formas. Hubo gente que se fue por ello y a otros los echaron los camareros "¡hasta la semana que viene no te quiero ver por aquí! ". Al de los insultos que andaba días un poco más revoltoso de la cuenta lo tuvo que sacar uno de los camareros para que le diera el aire, y se fue haciendo aspavientos. "Os vais a enteraaar" decía.
Pero lo peor es que llegó el otro de los dueños, el de los rumores y se puso a amenazar a los parroquianos con cosas como "tú no sabes quién soy yo", "estaba en el puti pero sólo porque ponen unos cubatas de putamadree", "a mí no me hablas así", "¡aquí si no te gusta el yagermaiser, puerta!", "el que me mire mal se va a la calle..." Muy chungo. Éste debe de tener otros negocios dicen, le invitan en el casino y así, a dar charlas, pero habla de besbrozadoras y maquinaria forestal, motosierras y así. No entiendo bien de eso.
Total, que el encargao se fue resoplando y decía "para lo que me pagan...". Uno de los parroquianos le decía "si ya te dije que tenía que haber comprado yo el baaaar" y el que habla alto "teníamos que hacer otro bar, bueno, hazlo tú pero yo me apunto".
El resto estábamos a la partida mirando de reojo y cuchicheando entre risas y algunos apuraban la bebida, mirando a la puerta.
Ayer el mismo camarero se llevó al segundo de los dueños, al de las amenazas, que debió de decirle al que habla alto "vas a ver tú, sí tú, que no te gusta el yager, que me he quedao con tu cara, tú no vuelves". El decía a todos agitando los brazos "eooo, si me echan estaré aquí, aquí o aquí".
El que echaron primero, el otro dueño, el de los insultos, debió de poner un papel de queja en la puerta, "que si los parroquianos esto y lo otro, que si no le dejaban hablar, que si dictadura parroquiana..."
El que lleva el bar dejó también una nota aclaratoria en el espejo diciendo que "trabajaba por que todo fuera bien, que hay que tener paciencia" pero hoy no ha aparecido a currar. Uf, igual no vuelve.
Sólo estamos los camareros y los parroquianos. Algunos preguntan "Pero qué pasó ayer? Había gritos y movidas... Se oía desde la calle" Hoy hay más gente que nunca.
El dueño de los rumores ha debido de volver diciendo "¡Aquí se hace lo que yo diga y punto!, ¡al que no le guste el yagermaister a la puta calle! ¡nueva norma!" Luego al marchar ha puesto otro cartel al lado del del otro dueño donde dice "Se busca encargao con cojones que haga lo que diga yo, y punto pelota!"
Los que quedamos en el bar estamos ojipláticos. Algunos nos hemos envalentonao y decimos que "el Yager pa su culo pirulo". Nos hemos puesto un vino y seguimos con el mus.
menéame