
Desde hace tiempo leo y escucho en diferentes medios, opiniones de personas y personajes que, aunque en algunos casos son críticas asépticas, la mayoría son críticas destructivas y faltas de perspectiva. He de decir que me parece vital la crítica hacia los partidos y alejarse del forofismo, pero al igual que en algunos casos estoy de acuerdo con la crítica que se hace, también he de comentar que la mayoría solo aporta desilusión, muy poca visión de conjunto y hasta en ocasiones se destila una intención de dañar premeditada.
Desilusión. Sí. La desilusión viene dada a partir de cuál haya sido tu expectativa con el proyecto. Es cierto que ahora no se parece en algunos aspectos importantes, como en la transversalidad y han habido movimientos de marketing e ideas que no son las que yo personalmente hubiera puesto como punta de lanza del partido. Pero con todo eso sigue siendo el partido en el que más cuentan sus bases, el que tiene más independencia del poder empresarial (bancos, IBEX, etc), el que implementa más ideas para mejorar la vida de todos, y un largo etcétera que les hace diferenciales con respecto al resto.
Poca perspectiva. Sobre la poca perspectiva me gustaría aclarar dos vertientes. Poca perspectiva de los que nos ilusionamos con el proyecto inicial, al no darnos cuenta de que este proyecto también está impulsado por personas y no por seres de luz y por lo tanto está sujeto a las mismas miserias, miedos, avaricia, luchas de ego, etcétera que tiene cualquier organización fundada por el hombre. Las mismas ONG's que como fundamento tienen la ayuda humanitaria tienen decenas de casos que avergonzarían a cualquiera. Y poca perspectiva de las críticas destructivas que tras escupir torpedos a las líneas de flotación de Podemos, no hacen lo mismo con el resto de grandes partidos, con lo que nos quedaría un escenario más acorde con la realidad política actual. Enumeran un cantidad de casos que pueden ser ciertos, pero ahí se acaba la critica y eso me parece sesgado y malintencionado. Si ponemos a Podemos en una balanza con el resto de partidos y sus innumerables casos de corrupción, uso fraudulento de bienes públicos, puertas giratorias, indultos, mentiras, falta de ideas, dependencia de los poderes empresariales, poca o nula participación de las bases, despilfarro, y un larguísimo etcétera sigue estando a mucha distancia del resto.
Con todo esto y esperando que Podemos retome en un futuro cercano algunos conceptos olvidados, he de decir que por sus ideas y por las personas que lo integran, muchas de ellas fuera de los focos, tienen mi voto en las siguientes elecciones.
Hace una semana, lancé una petición de ayuda a través de menéame, en este hilo (www.meneame.net/m/Ayúdame/esto-no-estaba-previsto). Tengo que decir que la respuesta fue muy positiva y que llevo prácticamente una semana respondiendo privados y correos, dando las gracias a mucha gente por la ayuda que me han prestado de diversas formas. Todavía tengo que poner un poco de orden tanto en mis sentimientos como en toda la información que he recibido pero, a día de hoy, puedo decir que el futuro ya no es tan oscuro como hace una semana. Una vez más, gracias a todo el mundo.
Pero hoy escribo por otra razón. Dentro de ese hilo hubo un comentario que me dejó un poco sorprendido, porque hacía referencia a algo a lo que yo no le daba mucha importancia: los cuentos que escribo de vez en cuando. Este es el comentario www.meneame.net/m/Ayúdame/c/22931449
El caso es que ese comentario tuvo buena acogida y generó un montón de privados de gente preguntándome que por qué no me decidía a poner mis cuentos en Amazon. Decidí que sí, que iba a probar y me puse a maquetarlos de nuevo, incluyendo algunos que he escrito en los últimos tiempos y que no estaban en la primera recopilación que había hecho. Encontré que aunque había bastantes cuentos a mí no me parecían suficientes o tal vez me parecían aburridos porque los había escrito hace bastante tiempo y ya los conocía demasiado bien.
Y entonces vino la idea. El reto de los 30 cuentos. Os explico en qué consiste:
Si os parece interesante, podéis poner en los comentarios vuestras ideas, sugerencias o encargos para que yo escriba un cuento. Puede ser una frase de inicio, o de final, o una situación concreta que tiene que aparecer en algún punto del relato. Puede ser un tema a tratar o simplemente una condición respecto a qué personajes tienen que aparecer o en qué momento histórico. Yo qué sé, podéis poner las condiciones que os apetezca. A partir de ahí, yo voy a intentar escribir un relato diario (no muy largo) durante todo el mes de noviembre hasta llegar a 30.
Iré publicando los relatos cada día en menéame y al final añadiré los cuentos que salgan (que no sé si llegarán a 30) al libro que subiré a Amazon, en un capítulo especial titulado “El reto de los 30 cuentos”. Si alguno de vosotros lo desea, cada relato podrá ir dedicado al autor o autora de la sugerencia que le dio origen, sea con vuestro nick o con vuestro nombre completo.
¿Qué os parece? ¿Jugamos?
“Niño estudia”, te dijeron,
y estudiaste.
“Calla niño”,
y te callaste,
y así nunca te asomaste
al brocal de lo prohibido.
Eras hombre decidido
por ajena decisión,
eras sólo una canción
de cuna para un profeta
y ahora eres la silueta
de un crepúsculo vencido
de soles que ya no giran.
¿Y qué harás cuando te digan
“muere, niño”? ¿Morirás?
¿O darás un paso atrás
aunque te llamen cobarde?
Todo naufraga, todo arde:
se ha desatado la guerra.
Los mansos tendrán la tierra,
pero no será esta tarde.
Buenas a todas las personas de bien.
Viendo la Información sobre valores de karma y límites veo que el límite de comentarios por meneo es de 2718.
No recuerdo que se haya llegado nunca a esa cifra (son 27 páginas de comentarios) así que ¿creeis que podemos alcanzarlo? ¿Qué creeis que pasará en ese momento? ¿Dejará de funcionar menéame (del todo)? ¿Se arreglarán los fallos?
Intentémoslo. Por favor, llenad de comentarios este artículo. Poned lo que sea (menos insultos, etnicismo o spam, ya sabeis) pero escribid muchos comentarios. Y menead este artículo para que llegue a la mayor cantidad de gente posible.
EDIT: Ojo con publicar más de 6 comentarios en un minuto, que te penalizan
En Murcia, la corriente Anticapitalistas de Podemos se ha salido del partido y se va a presentar en coalición con IU para las autonómicas y municipales. Tengo entendido que seguirán esta estrategia en muchos otros sitios pero, a diferencia de lo que pasa en Madrid, en Murcia solamente competirán el viejo Podemos y la coalición entre Anticapitalistas e IU. En Madrid la pugna será entre el Más Madrid de Errejón, el viejo Podemos y la coalición IU-Anticapi.
¿Aumentará este movimiento las expectativas de la izquierda? Por un lado, las guerras internas que han derivado en esta triple ruptura dañaron profundamente la imagen de quienes dirigían Podemos (intrigas, personalismos, negación de la democracia interna, purgas, ataques cainitas...) pero, por otro, han generado tres opciones genuinas, donde el votante que detesta a Iglesias pero adora a Errejón y viceversa (o el que rechaza a los dos porque está aún más a la izquierda o cree en el protagonismo de las bases) puede votar sin taparse la nariz.
El problema está en el porcentaje de votos que obtengan, y ese problema se acentúa profundamente si hablamos de las elecciones generales. La Ley D´Hont, combinada con las numerosísimas circunscripciones electorales españolas, perjudica claramente a los partidos minoritarios y beneficia a los mayoritarios dándoles una gran sobrerrepresentación. El efecto matemático de la Ley D´Hont implica que, cuando la circunscripción es pequeña y hay pocos diputados a elegir, éstos quedan en manos de las dos fuerzas más votadas, y como mucho la tercera fuerza se lleva un diputado "por compasión". Sin embargo, cuando la circunscripción es grande y hay muchos diputados en juego, la Ley D´Hont reparte proporcionalmente los escaños, de forma que el resultado de cada partido es muy cercano al porcentaje de votos obtenido.
En las elecciones autonómicas suele haber circunscripción única (y en las municipales también) con un importante número de diputados en juego. Por tanto, siempre que el partido obtenga entre un 3 y un 5% de los votos (dependiendo de la comunidad autónoma) logrará representación proporcional a los votos obtenidos. De esta forma, si las tres fuerzas nacidas de las guerras en Podemos obtienen ese mínimo, su resultado global puede ser mejor al que lograría la vieja formación. Eso sí, si repiten dicha táctica de cara a las generales, están perdidos, pues en numerosas circunscripciones hace falta tener un 15% o más para lograr un diputado. Cientos de miles de votos se desperdiciarían.
Lo mismo puede decirse de la táctica de la derecha de presentar tres listas (PP, C´s y Vox) formalmente diferentes, teóricamente enfrentadas en el caso de C´s y Vox (aunque no se lo traga nadie) y destinadas a tres tipos de electorado (derecha de toda la vida no asqueada por la corrupción, derecha liberal y derecha nacionalcatólica tradicionalista). A nivel autonómico me temo que les va a permitir arrasar. Pero a nivel de las elecciones generales, si Vox no obtiene un 15% al menos, les va a hacer perder bastantes diputados en las circunscripciones donde hay pocos a elegir.
Veremos en qué queda todo. En mi caso, iba a votar al PACMA pero finalmente me voy a decantar por la coalición Anticapi-IU, ya que la gente más decente de Podemos Murcia que conozco se ha ido ahí, y lo más endogámico y maquiavélico del partido se ha quedado en la dirección regional. Un ejemplo de que la diversificación puede acabar multiplicando los resultados...salvo en las generales.
1. Facebook incluye un fragmento que empieza por "fbclid" al final de las URL que se comparten a través de su red. Twitter también incluye un fragmento en la URL muy similar. Elimínalo. Evita detectar noticias duplicadas.
2. En las etiquetas: "Pocas palabras, separadas por «,»" significa: "etiqueta1, etiqueta2, etiqueta3" y no "«etiqueta1», «etiqueta2», «etiqueta3»".
3. Las páginas web redireccionan automáticamente a la versión móvil desde esos dispositivos por lo que siempre es mejor mandar la versión de escritorio.
4. (CONSEJO) Un repaso ortográfico nunca está de más y la puntuación siempre lleva un espacio detrás. Si tienes que escribir una coma, dos puntos, punto y coma o una interrogación, pum, un espacio detrás (y nunca antes).
5. (CONSEJO) Se puede continuar un titular en la entradilla. Un truco es usar …: es este → "…" y cuenta como un solo carácter. Para separar del resto de la entradilla yo uso "]", pero también se puede usar "//" o "|"
Hoy es un dia de mierda, en lo personal tengo mis tribulaciones, en lo profesional también, pero quiero escribir mi primera idiotez sobre lo político ya que llevamos semanas dandole vueltas a lo mismo, de forma aburrida repitiendo tópicos, argumentario y exabruptos varios, desde que llevo en esta web y ya son años hacía mucho que no veia tanta polarización.
Yo, por ponerte en situacion querido meneante naci gallego, lo cual más allá de un gusto por el churrasco, el cocido de Lalín y el pulpo a feira no considero que hiciese mucha más mella en mi, luego viví un añito en Irlanda por lo que experimenté una apertura cultural hacia la cerveza negra y más tarde me trasladé a Madrid con lo que se produjo un potente choque ideológico entre cocidos, tardé muchos años en admitir que amaba el cocido madrileño tanto como el de Lalín, luego vino un Erasmus en Suecia que me abrió la mente a las Kanebullar y el cilantro en el salmón, más tarde y ya trabajando he pasado temporadas en latinoamérica hinchandome a zancocho, tacos, asados, enchiladas, patacones....
Esa es la patria que conozco, la verdadera cultura que respeto y admiro, la gastronómica, la que te hace juntarte con alguien a la mesa y reir con la boca llena de manjares, la que celebra la vida por putamente ñoño que suene y esa es la unica bandera que considero digna de representarme.
Por eso hoy es un día triste cuando ves a un atajo de imbéciles vestido de negro meter palos a otro grupo de idiotas jugando al juego de dos hijosdeputa, perdonadme el lenguaje, soy una persona muy dejada en el lenguaje (a mis abundantes errores ortográficos me remito) pero no encuentro otra manera de referirme al circo que estamos viviendo.
Puigdemont y el independetismo catalán ya tenían cierto respaldo internacional que les legitimaba para poder exigir al gobierno central un referendum, quieren irse, no lo comparto, pero oye, allá ellos, yo no me siento autorizado como para decirle a alguien lo que tiene o no que hacer con su puta vida, sin embargo, como se veia venir, necesitaban un golpe de efecto mayor, necesitaban sangre para vender portadas, y ha mandado a sabiendas a población contra la policía para tenerlo, habrá heridos, y esperemos que no algo peor, tendrá sus portadas a costa de los palos que se coman los catalanes de manos de nuestras siempre tan comedidas fuerzas de seguridad espoleadas por un gobierno central que nunca ha sabido controlar el descontento social...
Es un dia jodidamente triste para haber nacido en este terruño y tener que compartir barra de bar (que sí es mi patria) con idiotas con banderas
Es fácil olvidar cuando se quiere, y pareciera que la economía ha olvidado que nació como producto directo de la moral y la ética. La profesión de economista es muy reciente, algunos tal vez no sepan que el propio Adam Smith, ese “Padre del capitalismo”, era un profesor de filosofía moral en Oxford, y que su “Riqueza de las Naciones” es, en esencia, un tratado sobre la moral, la ética y la justicia. Las primeras reflexiones sobre temas económicos trataban de contestar a preguntas de este ámbito: "¿Cuál es el precio justo?, "¿Es lícito el comercio?, ¿es lícita la usura?"... Los economía no pasaba de ser una parte, entre otras, de extensos tratados de justicia y ética; el tema económico no pasaba de ser: “lo justo en los cambios”. Así, el valor y precio fueron los primeros en llamar la atención de los filósofos morales. El precio justo y la usura eran asuntos notables en la vida diaria de las personas, y por lo tanto fueron los primeros en ser abordados por estos pensadores, al fin y al cabo la necesidad nos ordena. Y fue cuando se trató de dar una respuesta más exacta a “qué es el precio justo" cuando los filósofos se encontraron con la obligación de dar respuesta a preguntas como “¿Qué es y cómo se determina un precio?”, “¿por qué el precio de un bien sube o baja?”... La teoría por fin invadiría a la moral y la justicia, y de su propio crecimiento se intentaría convertir en ciencia propia (si lo consiguió o no merece un artículo aparte). Así, pronto la economía sólo se interesó por dar respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales. Es fácil olvidar cuando se quiere.
Teorías de valor: distinción de valor y precio.
Permitan antes de proseguir clarificar lo siguiente: Una confusión habitual es pensar que valor y precio son lo mismo. En el uso cotidiano solemos preguntarnos, ¿cuánto vale una barra de pan?, ¿cuánto vale una casa?... y se nos responde, 0,5 €, 200.000 €, ¿es eso el valor o el precio de los artículos? ¿es lo mismo valor y precio? Gran parte del trabajo de los primeros pensadores fue distinguir entre valor de uso y valor de cambio. Podemos definir valor de uso de una mercancía como la satisfacción o placer que su posesión da a una persona; y valor de cambio de una mercancía como la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener a cambio de ella (en economía actual supuestamente representado por el dinero, si bien de nuevo afirmar esto merecería otro artículo aparte). La fotografía de un familiar fallecido puede tener un altísimo valor de uso para alguien, sin embargo, ningún valor de cambio para los demás. Valor de uso y valor de cambio son dos conceptos muy distintos aunque relacionados.
Esta distinción es vital para entender a que intentan responder las “teorías de valor”: una teoría de valor de uso responderá a la pregunta: ¿qué es lo que determina el grado de satisfacción o placer que la posesión de un bien da a una persona? Por otro lado, una teoría del valor de cambio, o teoría de valor de precio intentará responder: ¿qué es lo que determina la cantidad de un bien que tenemos que entregar para obtener una unidad de otro bien?.
Alejémonos ahora durante un instante del menudeo cotidiano para tener una visión más amplia del mercado: ¿cómo puede ser que en una sociedad de mercado las millones de diferentes interacciones mercantiles que se producen diariamente tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?, si lo piensan un instante el asunto no es menor. ¿Qué es lo común, si es que existe algo común, a todas estas relaciones?, ¿como compensar de una manera justa a aquellos actores que creen valor? La respuesta al asunto del valor se muestra así cómo primordial. De la concepción de que este compuesto el valor de los productos que participan en un mercado nacen las principales u diferentes visiones sociales y económicas, y es este campo teórico la base dónde se libra y se sigue librando la más actual de las batallas políticas. Sin embargo, esto es en muchas ocasiones ignorado, nos preguntamos si tal vez, al igual que en otras disciplinas, se ha hecho de un lenguaje hermético una puerta para evitar el acceso.
A través de una serie de artículos trataremos de mostrar al lector una breve presentación de los diferentes conceptos, teorías del valor y su evolución a lo largo de la historia, para al final y solo después de lo que esperamos sea una correcta presentación de las teorías de valor pasar a "la disputa actual". Pensamos que comenzar a presentar el concepto de valor en la obra de Aristóteles puede servir como un buen punto de partida para entender la base de las teorías de valor y la confrontación actual.
La filosofía griega y el valor: Aristóteles.
"Toda propiedad tiene dos usos que le pertenecen esencialmente, aunque no de la misma manera: el uno es especial a la cosa, el otro no lo es. Un zapato puede a la vez servir para calzar el pie o para verificar un cambio. Por lo menos puede hacerse de él este doble uso. El que cambia un zapato por dinero o por alimentos con otro que tiene necesidad de él, emplea bien este zapato en tanto que tal, pero no según su propio uso, porque no había sido hecho para el cambio." (Aristóteles, “Política”).
La justicia fue tema fundamental en la filosofía griega, y como no, los temas económicos formarían parte de la preocupación en tanto se relacionaban con la idea de justicia. Si bien los filósofos griegos trataron los problemas económicos lejos de cualquier pretensión de sistema, podemos encontrar en diferentes obras, y en especial en la de Aristóteles (384-322 a.C.) las primeras reflexiones sobre el valor y el precio. Distinguió el griego claramente entre valor de uso y valor de cambio (prueba es la cita anteriormente presentada), si bien es importante puntualizar en que contexto lo hizo: la distinción fue “inconsciente” o al menos "necesaria" pues lo que trata Aristóteles de diferenciar son las distintas maneras de adquirir bienes y si estas son “justas” o “injustas”: buscó criterios que sirvan para administrar justicia, no se planteó el problema del valor. Comienza analizando la reciprocidad, o el "talión":
"Es la doctrina de los pitagóricos, que han defendido lo justo diciendo de una manera absoluta que consiste en dar exactamente a otro lo que se ha recibido" (Aristóteles, "Ética a Nicómaco").
Afirma el filósofo griego que hay casos particulares los cuales esta doctrina no sirve, pero cree que es el tipo de justicia que debe regular "las relaciones comunes de los ciudadanos" y que "la reciprocidad proporcional y no estrictamente igual es el lazo mismo de la sociedad”. El siguiente extracto se ha convertido en una cita clásica de la historia del pensamiento económico:
"Puede representarse esta reciprocidad proporcional de servicios por una figura cuadrada, en la que se combinen los términos opuestos en el sentido de la diagonal. Sea, por ejemplo, el arquitecto A, el zapatero B, la casa C, el calzado D. El arquitecto recibirá del zapatero la obra que es propia del zapatero; y en cambio, le dará la obra que él mismo hace. Si hay desde luego entre los servicios cambiados una igualdad proporcional, y en seguida hay reciprocidad de buenos servicios, las cosas pasarán como ya lo he dicho. De otra manera, no hay ni igualdad ni estabilidad en las relaciones, porque puede suceder que la obra del uno valga más que la del otro, y es necesario igualarlas. Esta regla tiene aplicaciones en todas las demás artes [...]" (Aristóteles, Ética).
Dos cuestiones fundamentales subyacen de este párrafo:
1) Que para que haya justicia en los intercambios lo que se entrega tiene que ser “igual” a lo que se recibe. Pero al no existir una definición en la obra de Aristóteles de qué es lo que hay que igualar, las interpretaciones de esta cita son múltiples en historiadores y pensadores económicos. ¿Se refería el griego al valor de lo intercambiado, y de ser así, sería al valor de uso o del valor de cambio? Parece difícil que se estuviera refiriendo al valor de uso: el intercambio entre dos personas se produce cuando hay disparidad y no cuando hay igualdad de valoraciones. Dos personas intercambian (siempre que el intercambio sea libre) cuando respectivamente valoran más lo que se recibe que lo que se entrega. Aclarado esto, podemos decir que la cita alude al “valor de cambio”, el siguiente párrafo parece aclararnos el asunto:
"Sea una casa A; diez minas B; una cama C. Sea A la mitad de B, es decir, que la casa valga cinco minas o sea igual a cinco minas. Supongamos también que la cama C sólo valga la décima parte de B. Con estos datos se ve fácilmente cuántas camas se necesitan para igualar el valor de la casa, es decir que se necesitan cinco."
Sin embargo Aristóteles no nos aclarará qué es lo que hace que se tenga que entregar X cantidad de una mercancía para obtener una unidad de otra, eso esta fuera de su objetivo: de nuevo aquí es importante puntualizar qué Aristóteles sólo se preocupa del asunto del valor en tanto qué responda a la pregunta de “qué es justo” o “qué es injusto”.
2) Que hay implícita una noción “objetiva” del valor al afirmar: "[...] puede suceder que la obra del uno valga más que la del otro [...]", pues sólo a partir de la objetividad en el valor de algo se puede decir que “una cosa vale más que la otra”, de otra manera, de aceptar Aristoteles una teoría subjetiva del valor lo más que podríamos decir es que una mercancía tendrá tantos valores como individuos existan (en cualquier caso dejamos para siguientes entregas la confrontación entre teorías objetivas y subjetivos en cuanto al valor).
Vemos así como la filosofía griega y en concreto la aristotélica comenzaría a preocuparse del tema del valor en cuanto este roza con la idea de justicia. Más allá de entrar a teorizar sobre “qué es el valor” y “cual es la unidad de medida de este” se preocupará en establecer que todos los bienes tienen un precio (independientemente de qué sea lo que lo fija) y que el intercambio de servicios y mercancías será normalmente injusto siempre que el "valor de cambio" por ambas partes no sea el mismo. Extrapolando esta idea a la obra completa del filósofo, que otorgaba gran valor a la reglamentación de la vida de los ciudadanos, podríamos tal vez decir (y ya es mucho) que el precio justo de los intercambios no vendría para Aristóteles de las dinámicas de mercado, pues su obra muestra siempre cierto rechazo a la admisión de leyes espontáneas o naturales:
Una ciudad de la que saliesen una multitud de artesanos y pocos guerreros no sería nunca un gran Estado, porque es preciso distinguir un gran Estado de un Estado populoso. Ahí están los hechos para probar que es muy difícil, y quizás imposible, organizar una ciudad demasiado populosa; y ninguna de aquellas cuyas leyes han merecido tantas alabanzas ha tenido, como puede verse, una excesiva población. La ley es la determinación de cierto orden; las buenas leyes producen necesariamente el buen orden; pero el orden no es posible tratándose de una gran multitud. (Aristóteles, "Política").
Aristóteles, a diferencia de Platón, apoyaba la propiedad privada, pero esto no implica que los individuos pudiesen hacer libre usode su propiedad. El Estado tenía que regular mediante "buenas leyes" las relaciones sociales...
En el próximo artículo intentaremos desarrollar las teorías de valor en los pensadores mediavales y en los escolásticos.
Como lo prometido es deuda, comparto el libro que publiqué el año pasado, de forma gratuita, con todos los meneantes. Se puede descargar en EPUB y PDF.
Si alguien lo desea en papel, puede encontrarlo en Amazon.
Espero que os guste. En caso contrario… recordad que es gratis.
Copio la sinopsis.
La historia es un saber que es tildado de inútil a la vez que se le invoca para justificar las más variadas realidades. Colección de frivolidades para unos, repertorio de lecciones para otros. ¿Realmente tiene utilidad práctica la historia? ¿Existe una visión objetiva del pasado? ¿Nos manipulan con ella? ¿Analizamos correctamente la información que nos proporciona? ¿Nuestro pasado afecta realmente a nuestro presente? ¿Condiciona nuestro comportamiento? ¿Podemos prescindir de ella? ¿Por qué generan tanto debate ciertas cuestiones del pasado?
Este ensayo intenta dar luz a este tipo de cuestiones, y a algunas otras, desde una perspectiva escéptica que aboga por tener una relación sana con una parte ineludible de nuestro ser social.
El otro día escribí un artículo criticando a un nuevo "diario de noticias" por su, en mi opinión, descarada propaganda. Hoy le toca a los medios llamados tradicionales.
Si uno visita alguna de los diarios generales o regionales de noticias del grupo Vocento, puede encontrarse una sección como esta, incrustada en medio de la web (no hay que rebuscar nada), con la sutileza de un mono tocando la batería:
Con un título de sección bastante presuntuoso, uno no puede dejar de preguntarse si los líderes ante una situación de emergencia sanitaria global son... los presidentes, directores y CEOs de las grandes empresas, incluyendo a las del IBEX35.
Está bien, quizá lo mejor no sea caer en el prejuicio rápido y cerrar el site mientras gritamos "¡propaganda, propaganda!". Vamos a ver si tienen algo interesante que decir sobre el coronavirus.
Rafael Miranda, presidente de Acerinox, dice más o menos que lo primero es "salvar vidas", y que luego hay que ponerse en marcha para recuperar la economía. ¿Cómo?
"Relanzar inversión pública en infraestructuras, estimular la demanda del automóvil, favorecer el acceso a mercados internacionales y reducir cargas impositivas y costes energéticos."
O, en otras palabras, que les bajen los impuestos, que paguen menos por la luz, y fomentar todas las actividades que beneficien a su empresa.
Veamos qué dice Iñaki Ereño, CEO de Sanitas, que se supone que del tema debe saber un rato... pues no, sólo habla de economía. En concreto dice lo siguiente sobre la recuperación:
"Para conseguir esto, el esfuerzo ha de ser colectivo; en Sanitas lo sabemos y por eso estamos adaptando nuestros servicios a cada persona, para aliviar las dificultades económicas de los individuos y, de esa forma, colaborar a la recuperación económica de nuestra sociedad [...] Va a ser interesante comprobar cuánto crece ese número nuestro actual de 2.500 médicos de 30 especialidades que ya pasan videoconsulta."
Leopoldo Satrústegui, director de Hyundai España, tiene otra opinión:
"En Hyundai Europa, y en todas sus filiales, se va a mantener la estructura organizativa y no nos vamos a acoger a las ayudas gubernamentales. Una medida que servirá para no consumir ayudas de las que se puedan beneficiar las pequeñas y medianas empresas."
¡Coño, qué buena gente! ¿Algo más?
"Ahora más que nunca es necesaria la colaboración público-privada en todos los sectores y que el Gobierno siga las recomendaciones de los distintos agentes económicos, para que España pueda mantenerse como segundo fabricante de Europa, y supere los retos de esta crisis, que está tocando con mucha virulencia a un sector imprescindible para nuestra economía."
Ups, así que iba con trampa... Bueno, Hilario Albarracín, el presidente de KPMG, seguro que tiene otro método para salir de la crisis:
"Muchas compañías tendrán que reformular sus modelos de negocio y reconstruir sus cadenas de suministro de forma que sean más resilientes y colaborativas, teniendo que reforzar sus sistemas de gestión de riesgos ante los diferentes escenarios potenciales; buscar nuevas maneras de producir y hacer llegar sus productos y servicios, impulsar aún más sus capacidades digitales, sus sistemas de teletrabajo y sus planes de continuidad."
A lo mejor soy yo, pero esto me huele a muchos despidos, precariedad laboral y robotización de la mano de obra...
Menos mal que tenemos a CEO de Huawei Iberia, Tony Jin Yong, para hablarnos de la importancia de estar conectados y mantener nuestras relaciones personales:
"Esta infraestructura ha sido posible debido al trabajo de muchas empresas e instituciones que apostaron hace muchos años por esta transformación, que ha permitido a España ser uno de los mejores países del mundo en el despliegue de fibra óptica. En todo este camino, Huawei está orgulloso de haber aportado su conocimiento tecnológico y su apuesta por la innovación para contribuir al desarrollo de la economía digital española. Y, en la actualidad, más de 35 millones de personas usan a diario nuestra tecnología y nuestros dispositivos de consumo, y seguimos colaborando con todos los operadores de telecomunicaciones para garantizar, en la situación actual, la estabilidad de las redes de comunicaciones."
Joder, Tony. Ibas bien hasta que has tenido que meter la cuña publicitaria.
En fin, ya saben. Hagan caso a estos señores, que son los líderes ante la pandemia. Sigan sus consejos e instrucciones, y denle las gracias al grupo Vocento por hacernos llegar sus palabras de forma tan desinteresada.
PD: ¿Alguien podría corroborar si esta sección aparece también en la edición impresa?
¿Cansado de la picaresca del vendedor? ¿De la falta de honestidad de algunos negocios? ¿De no saber qué comprar y desconfiar del consejo del presunto experto? No te preocupes. Aquí te dejo un pequeño diccionario básico para que sepas interpretar correctamente tus interacciones con el sector servicios.
------------------
Lo que te dicen: "Esto es lo que más se lleva la gente"
Lo que significa: "Esto es lo que intento encasquetarle a todo el mundo porque es con lo que más beneficio saco y tengo el almacén lleno".
------------------
Lo que te dicen: "Éste está en oferta"
Lo que significa: "Éste lleva tres años en el almacén y tengo que darle salida"
------------------
Lo que te dicen: "Y luego los tengo de mejor calidad"
Lo que significa: "Te ofrezco lo barato primero porque no tienes pinta de tener mucho dinero"
------------------
Lo que te dicen: "Los tengo más baratos pero no son de marcas tan buenas"
Lo que significa: "Tienes pinta de querer gastarte dinero así que te ofrezo lo más caro que tengo y luego te desanimo a que te lleves lo barato"
------------------
Lo que te dicen: "Eso ya no se fabrica"
Lo que significa: "Eso lo compra poca gente y no gano dinero pidiéndoselo al distribuidor"
------------------
Lo que te dicen: "Tiene garantía de la casa para X e Y durante Z tiempo"
Lo que significa: "Como te salga malo apáñate con el fabricante"
------------------
Lo que te dicen: "Yo es el que tengo en casa"
Lo que significa: "Tengo en casa un cacharro de la misma marca y sigue funcionando"
------------------
Lo que te dicen: "Son caseras. Recién hechas"
Lo que significa: "El cocinero las preparó ayer/anteayer y no ha habido ni que meter el tupper en el congelador"
------------------
Lo que te dicen: "Viene todo en la carta"
Lo que significa: "Aprende a leer; que no lleves una lupa encima no es mi problema"
------------------
Lo que te dicen: "Ahora se lleva así"
Lo que significa: "Te queda grande/pequeño, pero no me sale de las narices buscarte otra talla"
------------------
Lo que te dicen: "Con ésto se entretienen mucho"
Lo que significa: "Si lo que quieres es que el crío te deje en paz, ésto te garantiza al menos media hora sin que te dé el coñazo"
------------------
Lo que te dicen: "Es de imitación, pero está muy bien conseguido"
Lo que significa: "Está hecho en China"
------------------
Lo que te dicen: "Se ha puesto más caro porque hay mucha demanda"
Lo que significa: "Se ha puesto más caro porque tengo que sacar más dinero para pagar el recibo de la luz"
------------------
Lo que te dicen: "La gente está muy contenta con ésto"
Lo que significa: "La gente se traga la publicidad de la marca"
------------------
Lo que te dicen: "Está hecho en España"
Lo que significa: "Tienes pinta de facha; a ver si picas"
------------------
Lo que te dicen: "Lo último de lo último"
Lo que significa: "Lo más novedoso que vendo; por Dios que no lo hayas buscado en Internet".
------------------
Lo que te dicen: "Te da un ciego guapo"
Lo que significa: "Tranquilo que no es orégano"
------------------
Sentíos libres de ampliar el diccionario, por favor.
Antes de la llegada al poder del nazismo, en la generalidad de Estados europeos no existían los tribunales constitucionales. El pensamiento político-jurídico del momento asumía que una ley podía tener el contenido que la autoridad competente para elaborarla decidiera darle, siempre que respetase los procesos formales para su creación (en el caso de una ley orgánica, aprobación por mayoría absoluta en el parlamento). Aunque las constituciones contenían derechos para los ciudadanos y principios como el pluralismo o la democracia, eran papel mojado por cuanto no existía ninguna autoridad capaz de corregir al político de turno si los violaba.
Tras la inmensa tragedia que para Europa supuso el régimen de terror de Hitler, las nuevas constituciones establecieron resortes para limitar las decisiones del poder político, a fin de evitar que quien obtuviese el poder por medios democráticos acabase destruyendo la democracia. Se entendió que cualquier decisión política, incluso avalada por el 60% o más de la población, debía ser respetuosa con las "precondiciones lógicas de la democracia", es decir, los Derechos Humanos y el respeto al pluralismo político (dejando fuera a los partidos que nieguen esos derechos y por tanto rechacen el propio sistema democrático).
Si un capo mafioso da la orden de asesinar a una persona sin mancharse las manos, nadie dudara de su culpabilidad. Igual que si ordena o incita a la comisión de cualquier otro delito. Este es el principio que debe suponer el límite fundamental a la libertad de expresión en democracia. Quien promueva un programa político que atente contra los Derechos inalienables del prójimo, debe ser excluido del sistema y sancionado por ello.
La democracia requiere una capacidad real de participar políticamente para cualquier ciudadano. Sin ser privado de las oportunidades que precisa para formarse intelectualmente y gozar de unas condiciones de vida que le permitan preocuparse de lo público (algo imposible cuando las carencias materiales encadenan al sufrimiento y la exclusión al ciudadano). Por tanto, los programas que promuevan la exclusión, marginación o represión de cualquier colectivo social, no tienen cabida en democracia, porque son incompatibles con la idea de participación libre e igual de toda la ciudadanía, sin la cual no existe.
Igualmente, los programas políticos que persigan o discriminen a personas por su raza, sexo, religión o cualquier otra condición social, deben quedar fuera de la democracia. Porque atentan contra el derecho de propiedad en su más valiosa expresión: el derecho a gozar de los bienes más sagrados que son titularidad de cada individuo, y que se materializan en sus Derechos Humanos. Ninguna mayoría tiene derecho a privarle de ellos, como Hitler no tenía derecho a sojuzgar a Alemania.
En suma, es consustancial a toda democracia la existencia de una "esfera de lo indecidible" que se identifica con lo anteriormente expuesto, y sin la cual dejara de existir. En España esta idea ha servido para ilegalizar a partidos que se integraban en una estrategia de imposición violenta de sus ideas a través del terrorismo, pero debería ser extrapolable a cualquier otro que, sin practicar la violencia, pretenda obtener los resortes de poder para negar los derechos y libertades más íntimamente ligados a la dignidad humana.
Idéntico argumento puede usarse para combatir a quien use cualquier medio de comunicación o difusión para convencer a la población de que persiga, discrimine o excluya a cualquier colectivo, socavando los pilares de la democracia. Porque la palabra que persigue generar actos destructivos, debe ser tan perseguida como esos propios actos, ya que atenta contra los mismos bienes jurídicos y no de una forma abstracta, sino tan concreta como nos mostró Hitler.
Es recurrente: cada cierto tiempo aparece una noticia hablando de un anuncio en que se ofrece una vivienda, o una habitación, en la que parte del alquiler se paga en sexo.
Inmediatamente salen los que dicen que se trata de un pacto libre entre adultos y, con igual inmediatez, surgen quienes ven en anuncios como ese la degeneración de la sociedad, la cosificación de la mujer (porque siempre son hombres los que ponen esos anuncios) o una desoladora prueba de que el problema de la vivienda ha alcanzado cotas insoportables.
Como ejercicio retórico y estilístico para defender cada cual su visión universal, está muy bien, pero en la práctica, amigos, no se dicen más que chorradas.
Para que un contrato sea válido tiene que serlo los c0ntratantes, y afectar a materias que no sean superiores a lo que se contrata. En resumen: dos personas adultas pueden pactar alojamiento a cambio de sexo, sin ningún problema, pero si el inquilino se niega a dar sexo a su casero, no podrá ser desahuciado, porque la libertad sexual está por encima de la ley de arrendamientos urbanos.
O sea, que la cláusula es nula, y no exigible. Puedes pactar lo que quieras, pero no puedes en modo alguno, como casero, reclamar el incumplimiento en caso de producirse. ¿Y qué pasa con un acuerdo cuando no se puede reclamar su incumplimiento? Que es menos que una apuesta de bar. Que es menos que un juego de canicas infantil. Al menos a nivel público. A nivel privado, cada cual que mate el rato como mejor entienda.
Hay otros casos, muchos y conocidos, en los que la gente acuerda cosas que no le corresponden, cree decidir sobre lo que en realidad no tiene competencia y cree que sus decisiones y compromisos son válidos, y hasta legales, cuando son sólo brindis al sol y ganas de perder y hacer perder el tiempo. Pero no quiero meterme hoy en jaleos.
Con esto, tiene que valer.
Hay quien piensa que el triunfo de un partido que formalmente asume una determinada ideología, va a suponer la llegada del buen gobierno a su país. Pero olvida que la idiosincrasia nacional (muchas veces impuesta durante siglos a fuerza de represión y oscurantismo) tiene un peso brutal en la aplicación de los principios abstractos de esa ideología. La revolución soviética triunfó en un país acostumbrado al poder absoluto de un solo hombre, que ejercía como caudillo omnipotente y líder indiscutible, con legitimidad para masacrar a quien osase salirse del camino que marcase.
Y el zar azul fue sustituido por un zar rojo, posteriormente sustituido por otro zar rojo todavía más implacable, inhumano y capaz de los peores crímenes para erradicar toda disidencia. A día de hoy, Rusia sigue regida por un zar que controla con puño de hierro las instituciones del país, y no duda en aplicar la guerra sucia en toda su magnitud para perseguir a cualquiera que se atreva a criticarle. Rusia, tras la caída del zar, no logró liberarse del culto a la personalidad de un solo hombre y la legitimación de todo abuso de poder por su parte para aplastar a quien le cuestionase. Son dos cadenas bajo cuyo peso el país jamás podrá ser libre ni prosperar.
En España están muy presentes la pillería y el trilerismo. Mentir al electorado, inventarse cuentos para distraer a los ciudadanos mientras se les roba la cartera, instrumentalizar las instituciones para el beneficio personal de los cargos públicos, hacer cambalaches inconfesables para mantenerse en el poder, enchufar a los fieles y desterrar a los críticos...es decir, la antitesis de la honestidad, la transparencia, la integridad y la gestión de lo público en aras del bien común.
Y se ve en todos los partidos (con más o menos intensidad dependiendo de la formación política...pero en todas). Ciudadanos jura que jamás pactará con Vox ni estará en gobiernos con dicha fuerza. Entonces acuerda con el PP que (por ejemplo en Madrid) ambos partidos se repartirán las concejalías de distrito pero luego el PP dará una parte de las suyas a Vox. Así Ciudadanos podrá decir que es cosa del PP cómo reparte sus concejalías. Cierto es que, al final, los cargos de Vox terminarán formando parte del mismo equipo donde está Ciudadanos...pero es el mejor truco que se les ha ocurrido para tapar sus vergüenzas, y tampoco podemos pedirles genialidades. Siendo rigurosos, no fue nada genial firmar un acuerdo presupuestario con Vox en Andalucía, un documento que iba encabezado con los logotipos de las dos formaciones.
En Murcia vino Inés Arrimadas a dar un mitin y criticó duramente los 24 años de gobierno del PP, preguntando a los asistentes si se imaginaban tener que sufrirlos 28 años www.ondacero.es/emisoras/murcia/murcia/audios-podcast/ines-arrimadas-o . Hoy con sus votos lo ha permitido. Lo tenían pensado desde el principio, y para salvar la cara plantearon al PSOE exigencias tan surrealistas como que exigiese la aplicación del 155 a Cataluña desde Murcia. El PSOE lo hizo www.eldiario.es/murcia/politica/PSOE-Murcia-propuesta-Gobierno-Cs_0_90 y, como ya no sabían qué responder, los de Ciudadanos replicaron que no les habían ofrecido un "programa serio" de gobierno . Una seriedad que sí les dio Testafer, el nini indigente intelectual que ocupa la presidencia de la región tras el procesamiento de su mentor Pedro Antonio Sánchez, con el que se reunió hace pocos días para darle la buena noticia de que el PP seguiría controlando la Región www.eldiario.es/murcia/politica/presidente-Murcia-predecesor-negociaci
Si hablamos de Podemos (que pasó del 13 al 5.5% en Murcia) todo se puede resumir en una frase: predicar la transparencia, la inclusión y la horizontalidad mientras se convierte el partido en un coto cerrado controlado por cuatro amigos y sus subalternos. En Madrid es el matrimonio Iglesias-Montero, y en Murcia son los viejos amigos del sindicato STERM que rodean al secretario general autonómico (quien en su día se arrodilló ante Iglesias para que le avalara, pero hoy es un errejonista convencido). Son incontables las personas honestas y con ganas de trabajar que han ido dejando el partido en Murcia, decepcionados por la endogamia de la dirección autonómica, que excluía a cualquiera que no les rindiese pleitesía. Cerraron a cal y canto el partido por miedo a que la entrada de mucha gente les pudiera hacer sombra...y se han quedado tan solos que hoy se plantean hacer un ERE y cerrar la sede (me pregunto si por los problemas económicos o porque piensan migrar en masa al nuevo partido de Errejón, ahora que Iglesias no puede ofrecerles nada).
En resumen, que preferiría mil veces ser gobernado por el partido conservador danés que por el Podemos murciano (y cien mil veces más que ser gobernado por Ciudadanos). Porque más importante que la etiqueta ideológica es la asunción de determinados valores cívicos y democráticos sin los cuales ninguna sociedad puede avanzar, independientemente de cómo se llame el partido que la gobierne. Valores que implican el respeto a lo público o a la inteligencia del electorado. Valores que implican no mentir a aquellos a quienes pides su confianza y que te sostienen con sus impuestos. Valores que implican aplicar estrictamente los principios de mérito y capacidad para cubrir los puestos de la Administración. Valores que implican no discriminar ni privilegiar a nadie porque te baile el agua o te ofrezca prebendas a cambio, limitándote a gestionar lo público conforme a la legalidad y pensando en ofrecer una vida digna junto con las oportunidades necesarias para construirla a todo ciudadano. Valores que distinguen a un Estado civilizado de una monarquía (o república) bananera.
Dos noticias con un nexo común me llevan a escribir este texto. La primera se refiere al elevado número de abortos provocados por la listeriosis, y la segunda a las elecciones que se nos vienen encima por la negativa del PSOE a pactar con Podemos.
En Andalucía tenemos un gobierno integrado por antiabortistas de toda la vida con el apoyo externo de antiabortistas fundamentalistas. A este respecto, el nº 2 del PP dijo recientemente que el aborto no es un derecho www.publico.es/politica/aborto-pp-garcia-egea-aborto-no-derecho-izquie y Vox directamente propone sacarlo de la sanidad pública www.eldiario.es/politica/Vox-violencia-LGTBI-propuestas-PP_0_842716530 y restringir los supuestos en que se permite abortar aún más allá de lo que marcaba la vieja ley de 1985 www.hispanidad.com/confidencial/santiago-abascal-vox-igual-lo-que-hay-
Pues bien, por la negligencia del gobierno andaluz a la hora de detectar y prevenir la listeriosis (así como de perseguir a la empresa responsable), diversas mujeres embarazadas han sufrido abortos, los últimos hoy mismo elpais.com/sociedad/2019/08/30/actualidad/1567160996_124250.html La reacción del gobierno andaluz ha sido proponer a una de las víctimas que se haga una foto con el consejero de sanidad cuando vuelva a quedarse embarazada www.20minutos.es/noticia/3747382/0/listeriosis-consejero-sanidad-mujer
De este modo, nos encontramos con que los fervientes defensores de la vida ignoran los abortos que se han producido por su culpa (e incluso frivolizan inhumanamente sobre ellos). Ni siquiera Vox ha criticado la situación ni ha defendido el inalienable derecho a la vida de los fetos perdidos, reclamando una pena ejemplar para sus asesinos. Cuando se trata de encubrir al compañero que se está forrando junto a uno con cargo a los impuestos de los ciudadanos, no hay nada sagrado.
Al mismo tiempo, hemos conocido que el PSOE ha informado al PP de que prepara nuevas elecciones a no ser que Iglesias se rinda y les dé el gobierno www.elconfidencial.com/espana/2019-08-30/pp-psoe-elecciones-sanchez-ig Sánchez anhela el retorno del bipartidismo con un PSOE preponderante, y por ello va a jugarse su futuro y el del país. En dicha tesitura, nos enteramos de que el Movimiento 5 Estrellas y el Partido Democrático (equivalentes italianos a Podemos y PSOE con pequeñas salvedades) han llegado a un acuerdo para que la ultraderecha de Salvini y la derecha de Berlusconi no gobiernen juntas. Obviamente, el acuerdo implica un reparto de ministerios en proporción al peso de cada formación.
Nadie como Beppo Grillo y demás dirigentes de 5 Estrellas ha insultado al Partido Democrático. Les han llamado ladrones, enfermos mentales, sanguijuelas...y les han quitado algunos de sus feudos más relevantes. 5 Estrellas declaró la guerra total al centro izquierda italiano, les atacó con todo lo que tuvo y les hizo mucho daño. Fue mucho más agresivo con ellos que Podemos con el PSOE. Infinitamente más. Pero había un interés superior en juego: librar al país de la amenaza de la extrema derecha. Y se pusieron de acuerdo. Un acuerdo de verdad, asumible y lógico, donde cada cual participa en el gobierno en proporción a su peso electoral, tal y como exige el sentido común.
Mientras tanto, en España el PSOE saca a sus portavoces a repetir los más burdos y falsos argumentos para intentar justificar su negativa a la coalición. El sábado pasado sentí vergüenza ajena oyendo decir a Margarita Robles que somos un sistema parlamentario y el gobierno tiene un peso secundario, porque las cosas se deciden en el parlamento, y por tanto la composición del gobierno no es tan importante. Aparte de que es absolutamente mentira (todos conocemos el gran poder del presidente del gobierno a través de los decretos leyes y de la inmensa maquinaria funcionarial y de creación normativa que dirige), su argumento caía por su propio peso. Si el gobierno es secundario y en el fondo da igual quién esté en él ¿Por qué se juegan 4 años de gobierno de derechas en lugar de dar 3 irrelevantísimos ministerios a Podemos?
Tristemente, la cultura democrática de España está a un nivel todavía más bajo que el italiano. Mientras allí pactan, aquí se intenta hacer comulgar con ruedas de molino a los ciudadanos para intentar justificar el campo de minas en que Sánchez nos va a meter por su ambición desmedida. Mientras allí hay ciertos valores que al menos una parte de los partidos consideran sagrados y jamás renunciarían a ellos aunque ello implique pactar con sus enemigos, en España la derecha católica y la ultraderecha fundamentalista minimizan y hacen gracietas sobre los abortos que su negligencia ha provocado, y el centro-izquierda se inventa mentiras para justificar la ruleta rusa a la que piensa jugar con Casado, Rivera y Abascal, aún a sabiendas de que si pierde todos sufriremos la bala en nuestras cabezas. Da mucha vergüenza decirlo, pero nuestra política apesta todavía más que la italiana. Aún no nos hemos quitado la herencia antiética de Campechano, Pujol y demás héroes de la Transición, una herencia que contamina en mayor o menor medida a todos los partidos. Y parece que la cosa va para largo.
Una de las noticias recurrentes pero aisladas de nuestra prensa patria es destacar que, en alguna parte, sobre todo en las regiones bilingües, hay algún tarugo que exige hablar o ser respondido en cierta lengua. Son casos aislados que reflejan que el tarugo en cuestión viaja poco, porque el grado de inteligibilidad entre acentos y dialectos es a veces delicado, y ahí reflejan que el comodín de "hábleme usted en este idioma" no vale porque, oiga, si es el mismo idioma...
No voy a hablar de política, ni de lenguas oficiales o en la batalla de ello, sino de acentos, de dialectos propios del castellano, de diferentes formas de hablarlo. ¡Pero si no soy lingüista! Cierto, pero parto de tres conocimientos esenciales: la universidad de la calle, también conocida actualmente como la Facultad de Mis Cojones Morenos; que me he recorrido España entera, islas y ciudades autónomas incluídas, además de parte del extranjero, y me gusta socializar con los locales (eufemismo de "me gustan las tascas baratas de pueblo"); y que tengo aparente facilidad para los idiomas y para hablarlos casi sin acento, una no-habilidad derivada de muchas horas de audiovisuales en V.O..
La esencia de todo esto es que muchas veces, la forma de hablar español (igual que cualquier otro idioma) no consiste en lo que expresas, sino en cómo lo expresas. La entonación, el vocabulario, la intencionalidad y los "dejes" son los que definen un acento y la idiosincrasia de quien lo habla. Y ésto es muy fácil de malinterpretar. Vamos con varios casos muy destacados.
· Catalán
Empezamos con un caso que necesita aclaración. Y es que hay un mito muy extendido de que los catalanes son talibanes de la lengua catalana, y nada más lejos de la realidad. Sí es cierto que es común que un catalán se dirija a tí, de buenas a primeras, en lengua catalana. Ya ves, cosas de los catalanes. Pero generalmente un "perdón" o "disculpe" hace que detecten tu acento español y cambien inmediatamente de idioma. Y son bastante competentes en ambos idiomas. Otra cosa es que te vayas a un pueblo del Empordà a hablar con septuagenarios que llevan sin usar el castellano desde que renovaron por última vez el DNI, ése que necesitabas una carpeta para transportarlo.
El acento español del catalán es raro, porque tienden a introducir palabras del catalán en él. Que se entienden, porque hay palabras que aunque no las hayas oído en tu vida sabes perfectamente lo que significan, una mezcla de instinto y el careto que pone el interlocutor cuando las pronuncia. Tiene cosas divertidas, como que pronuncien la L como si estuvieran relamiendo restos de natillas entre los dientes, o la escasa distinción en muchas ocasiones entre la A y la E, o la O y la U. Las malas lenguas dicen que puede ser una influencia del árabe, pero ésto pasa tanto en Barcelona como en Mollerussa.
Los catalanes son extremadamente educados en sus expresiones en castellano, fruto de que, cuando lo usan, suele ser para movidas formales u oficiales, y muchos desconocen el lenguaje barriobajero habitual del español o lo equiparan a lo que se hablaba en las películas del período del cine quinqui, y, claro, no te vas a poner a hablar como el Torete.
· Andaluz
Aquí hay que diferenciar dos cosas. La primera, entre el andaluz oriental y occidental y, la segunda, entre el ceceo y el seseo. Ambas cosas están malamente repartidas, difíciles de localizar exactamente. Pero una cosa que unifica el acento andaluz es la aparente informalidad. Se suele pensar que los andaluces son maleducados por su forma de expresarse, y es totalmente falso (y el que piense lo contrario es que nunca ha conocido a un andaluz cabreado). El mayor problema de ésto es que, como el andaluz suele saltarse las fórmulas de cortesía, el forastero puede pensar que está enfadado con él o que le está echando la bronca. "A vé, ¿quién ha zío er que ma pedío la Cruhcampo?" Joder, agachas las orejas, y te descubres con culpabilidad. Y luego sale ese corazoncito andaluz que se preocupa por ti y te enamora. "Illo, dímelo, que ze te va a calentá". Es Cruzcampo, vale, pero no quiere que se te ponga la cerveza caliente. Tráiganme un altar para ese señor.
· Gallego
La pregunta eterna. Curiosamente es más común encontrarte gallegos que apenas hablan español, sobre todo en zonas rurales, pero de ellos no se da la tabarra tanto como con los catalanes. Quizá por temas políticos, quizá porque el acento gallego suena, según los patrones del castellano estándar, como si a Heidegger se le hubiera muerto el perro. Si el caso del andaluz es destacable, el del gallego es dramático. He visto a gente zumbarse sin ganas pero raudo un plato de comida después de que un camarero preguntase si no estaba bueno o no le gustaba. Entender el acento gallego es fácil; responder como haría un gallego es pura metafísica. Cuentan que Chomsky se dejó las greñas y la barba de vagabundo después de un viaje a Santiago. Con eso lo digo todo.
· Extremeño
La gran putada del extremeño es que suena rural. Muy rural. Y, como decía otro filósofo, la gente se piensa que son tontos. Craso error. Se cuenta el mito de que los esquimales tienen 40 palabras para describir la nieve; los extremeños tienen 700 palabras para describir el estado anímico. La mezcla de vocablos castellanos, astur-leoneses (estremeñu/"castúo"), gallegos (fala), portugueses y andaluces hace que médicos, cocineros y empresarios varios foráneos huyan de tierras extremeñas. Porque no les entienden y, a la vez, saben que les están dejando en evidencia. "Entumío", "revenío" y "sin avíos" causan estragos. Y así otras 697. Los Santos Inocentes y la visita del putero a Las Hurdes quedaron atrás; el aparente cazurro de pueblo tiene un máster en Gestión de Empresas, "sacao en Madríh o en Badahóh". Pero sufren el Síndrome Nacional de Florinda Chico. Y el que pronuncia las Eses castellanas, el de Isabel Gemio. Malo en un país donde el lingüista de cabecera es Arturo Fernández.
· Euskera
Fácil de entender, difícil de asimilar. Que te tomen por pueblerino puede tener un pase, pero que te tomen por terrorista... Demasiados años de ETA dando por culo. Sin embargo, no deja de ser un prejuicio ajeno a la lingüística. El que no es ajeno es que el acento vasco del castellano suena desafiante, a un "sujétame el txakoli" tras cada frase. Ésto ha contribuído más a los chistes de vascos que el tópico carácter expeditivo. Y es el mismo motivo por el que ligar usando castellano vascuence es sumamente difícil, porque a las mozas les suena tan invasivo que tarde o temprano les entran ganas de soltarte una hostia. Y, aprovechando la tesitura, es completamente falso que los vascos usen tantos tacos al expresarse. Con ese acento no hace falta.
Por otra parte, esa pronunciación expeditiva hace que todo lo que digan suene a aventura de Julio Verne. Que lleguen a casa tras conducir por Bilbo y parezca que vengan de la guerra de Vietnam. Que te pongan unos pintxos de bacalao exquisitos y suene a que han salido en gayumbos y cuchillo entre los dientes a pescarlo a las cinco de la mañana en Zarautz. Uno te comenta que tiene una bicicleta para moverse y automáticamente te lo imaginas subiendo el monte Ori con una mano en el móvil tomando fotos y otra en el paquete, aunque sea una bici de cicloturismo.
· Murciano
El gran enigma. Hay tantos acentos como murcianos. Generalmente suena como si alguien de padres almerienses se hubiera criado en Cuenca con una abuela alicantina, y a partir de ahí tira los dados. Fácil de entender, extremadamente complicado de interpretar. De hecho, se recomienda pasar unas semanas en Albacete antes de moverse a Murcia. Es tan complicado que hay gente de Totana que cuando van a Cartagena prefiere usar el inglés. 1500 entonaciones de "acho", el fuck americano en versión española. Y, encima, cuando quieren hablar español estándar se les pone un acento vallisoletano que te descoloca completamente. Con razón es el Dr. Jekyll y Mr. Hyde de las provincias españolas.
· Caló
Soy consciente de que ésto va a sonar tremendamente racista, pero como lingüista cuñado no lo puedo dejar pasar por alto. Los gitanos maman el acento de la región donde vivan, pero hay algo intrínseco y común dentro de ese habla: la extorsión emocional. Y no es peyorativo. Un gitano domina como nadie la variable emocional de la expresión. Y, efectivamente, esa expresión lastimosa esconde un complejo de inferioridad que no hace justicia a lo expresado. El gitano más talentoso te ofrece su género como si le estuvieras haciendo un favor de aceptarlo, cuando el favor te lo está haciendo él a ti. El problema es que algunos utilizan esa expresión para manipularte emocionalmente. Te ponen esos "sacáis" de cordero degollado y te hablan como si estuvieran bajo la guillotina, y es difícil resistirse.
Por otra parte, si la saga de Juego de Tronos hubiera sido escrita por un gitano, los libros serían el triple de largos sólo por las referencias a los muertos. Una acento muy atractivo para los amantes de las películas de zombis. Eso sí: no intentes imitarles cuando hables con ellos o pensarán que eres un merchero, y ya la tenemos liada.
· Latinoamericano de España no argentino
Si alguien ha visitado Latinoamérica se habrá dado cuenta de que el acento español que usan allí es muy diferente al que usan aquí. Da igual que sea peruano, mejicano, dominicano, colombiano o chileno. El latinoamericano que vive en España tiene serias dudas de que le entiendas si utiliza su acento habitual, y por eso utilizan un castellano muy neutro. Eso se debe a que la misma frase en español peninsular, significa algo completamente diferente en español latino, y viceversa, a pesar de usar las mismas palabras. El imperativo es un tiempo verbal tabú, pues les suena a orden, a obligación. Joder, si hasta los ladrones te preguntan si les puedes dar la cartera. Y la policía suena avergonzada de darte instrucciones.
El latinoamericano en España suena como el inglés británico en Texas: excesivamente educado. El reguetón y la "miamificación" del Español en los medios de entretenimiento ha roto ligeramente esa barrera. Y para mal, porque un simple "¿desea bolsa, señorita?" suena a "te voy a comer todo el coño". El "pinche" y la "wea" se ha perdido, salvo que seas "parce". Por el contrario, el intento de utilizar el pretérito perfecto compuesto para darse a entender mejor resulta confuso, aunque no tanto como su manía de pronunciar las palabras de origen inglés en inglés. ¿Qué coño significa "pues compré el di-vi-dí de la quinta temporada de Piki Blainders"?
· Latinoamericano de España argentino
Este, bueno, tenés que tener paciencia. Aquí el imperativo no es tabú, sino indispensable. Hasta la muchacha más delicada suena como el sargento chusquero de cuando hicistes la mili, o la maestra de corte y confección. Y el uso del pretérito perfecto simple + pronombre acentúa esa sensación. "Y vos, ¿habló con su madre ayer?" significa "¿has hablado con tu madre?" pero suena a "eh, TÚ, ¿has hablado YA con tu madre?. Claro, vienen a España, donde el castellano no es tan incisivo, y se relajan hasta el punto de no necesitar psicólogo. Y le cogen el gustillo y pierden el acento. El argentino de Burgos.
· Valenciano
Aquí no hay mucho que rascar. Suena como el catalán que hablan en las Juventudes del PP de Mataró. El valenciano es al catalán lo que el vallisoletano al madrileño.
· Aragonés
Un clásico. Todas las palabras son agudas y todas las sílabas llevan tilde, salvo Teruel, que no existe.
· Canario
· Portuñol
Es el acento de los portugueses que creen que mezclando el portugués y el español se dan a entender. Pero oye, al menos hacen el esfuerzo, no como nosotros que vamos a Lisboa y les hablamos como si fuesen de Miranda del Ebro. Suena como un gallego puesto de éxtasis en Malasaña. No intentes imitarlo o creerán que vas borracho.
· Chino de segunda generación
El de primera generación es indescifrable; el de tercera, indistinguible del castellano. El de segunda generación tiene sus particularidades. La primera es que sus hablantes parece que estén intentando comunicarse con un alien. Y la expresión facial que ponen cuando se les responde no ayuda: ninguna. El cantonés y el mandarín tienen la característica de que una misma sílaba puede tener significado diferente con la pronunciación, así que su oído para el castellano es: todo igual. El truco para comunicarte con ellos eficientemente es hablarles como lo harías con el robot automatizado de un servicio telefónico de atención al cliente. "Diga brevemente cuál es el motivo de su llamada"; "DOS-FACTURAS". Hijos de puta. Los de Vodafone, no los chinos.
· Inglés subsahariano
¿Comorl? Sí, es uno de los acentos más complicados y a la vez más atractivos del castellano. La entonación al extremo. De los Bee Gees a Barry White para terminar con Mónica Naranjo, y todo con la gesticulación de un italiano. Un español puede sentir cómo se habla si mientras pone su voz más grave alguien le pisara aleatoriamente el juanete, o se sentara en una silla de madera mientras tiene hemorroides.
· Rajoy
Este dialecto unipersonal se consigue hablando como si se tuviese una polla golpeando la muela del juicio. Los foniatras lo consideran una alteración del lenguaje, pero no han podido contactar con él para que vaya a tratamiento ya que el médico de cabecera escribió el nombre del paciente como M. Rajoy.
· Español español
El acento más raro de todos, porque nadie lo habla. Ni Dragó, ni Pérez-Reverte. NADIE. Cero hablantes. La pregunta no es quién lo habla, sino qué lo habla: Cortana, Siri, el GPS del móvil, los locutores de los 40 Principales... La voz de España no tiene alma, y eso se nota. Ni un nen, pisha, la hostia, mica, mijina, ye, paisa, joé, güensós, copón, boludo, carallo y demás vocabulario y expresiones que hacen que el español suene a español. Por eso, si vas exigiendo que te hablen en español es que eres gilipollas. De hecho, es que ni sabes español, porque todo buen hablante de español sabe que lo que hay que pedir es que te hablen en cristiano.
¡Hola meneantes!
Hoy os vengo a hablar sobre los músicos a lo largo de la historia. En este breve artículo me voy a centrar en la época medieval en concreto.
Durante la Edad Media, se pueden distinguir dos tipos de música, la religiosa (usada durante celebraciones o ritos litúrgicos) o bien profana (representada en cortes feudales, calles o celebraciones que hacía el pueblo).
A cada tipo de música, le pertoca un tipo de músico: el religioso y el profano.
Normalmente, se trataba de un monje que vivía en un monasterio. Aparte de estudiar música, era un erudito en otras ciencias, todas ellas enmarcadas el Quadrivium(aritmética, geometría, astronomía y la música). Tenía una vida contemplativa y destacaban poco por su función musical, debido a que se encontraban en un contexto social que no lo permitía.
Eran capaces de leer tetracordios, así como conocedores de los modos gregorianos. Se tiene poco conocimiento del contexto social que les rodeaba más allá de dedicarse a traducir textos grecolatinos y sus quehaceres eclesiásticos. Debido a que el latín era la lengua de la iglesia, sus obras se realizaban en ese idioma, sin utilizar ningún otro
Las obras de estos eran monódicas (una sola melodía a la vez) y eran a capella (sin instrumentos que acompañen la obra)
Se considera a Gregorio Magno uno de los mas importantes, puesto que organizó la música que cantaban los cristianos desde hacía siglos.
2. El músico Profano
En el Siglo XII, encontramos que en la corte del Duque de Aquitania se desarrolla el movimiento trovadoresco. La temática de la obra de estos se podría englobar en los siguientes (en mayor o menor medida):
· Amor cortés
· Leyendas épicas de héroes.
· Maldición
Dentro de los músicos profanos, encontramos a diferentes clases:
· Trovador: Proceden del sur de Francia, los pioneros del género profano. Procedían de la nobleza y participaban de la corte de la época. Debido a ello, sus composiciones, aparte de la temática amorosa, podían contener elementos políticos o su visión del mundo. Este hecho conlleva a que sus creaciones contengan lo que se considera el inicio de la Historia Cultural y política, ya que no existen documentos de este tipo en la época. Sus obras eran escritas en la variedad culta del Provenzal antiguo, surgido en Occitania. Muchas de sus obras contenían datos biográficos
Solían dominar algún instrumento, de viento madera o cuerda, así como el Quadrivium
Un ejemplo de trovador fue Guillermo de Poitiers.
· Troveros: Procedentes del norte de Francia.
· Minnesänger: Trataban mayormente los temas amorosos, procedentes de Alemania.
· Juglares: No componían, a diferencia de los anteriores. Solamente interpretaban obras ya compuestas por otros trovadores. Eran peor considerados socialmente que los anteriores, ya que provenían de la clase social baja.
A diferencia del trovador, el juglar tenía una vida ambulante; iban de pueblo en pueblo realizando sus actuaciones. Las obras que interpretaba sufrían variaciones a lo largo del tiempo, ya que no escribía las letras y las aprendía de memoria. Incluso podía ser que improvisara en algún momento a partir de temáticas. Se ayudaban muchas veces de la dramatización y sus obras tenían un carácter folklórico y popular para entretener a su público.
Dentro de estos, encontramos a 3 clases:
· Independientes con una vida ambulante total.
· Cortesanos: los predecesores de los bufones cortesanos.
· A sueldo: Algunos de estos juglares estaban a sueldo de algunos trovadores, siendo sus asistentes.
Un ejemplo de juglar fue Marcabrú, que procedía de una clase social baja y el cual acabó siendo trovador.
Y hasta aquí este pequeño resumen. Espero que os haya parecido interesante y agradeceros vuestro tiempo.
Lo de la neolengua ya se está saliendo de madre. Después del heteropatriarcado opresor, la almorrana punitiva y la apropiación cultural, llega el turno al peaje inteligente. Échale huevos...
La cosa consiste en que en una vía de varios carriles, uno de ellos se convierta en carril de pago, de modo que el precio se calcule de manera automática por el tiempo que te ahorra o las facilidades que ofrece, y sea optativo para los conductores.
Esta es la idea que propone Seopan, la federación de constructores, o succionadores de autovías, o cosa así. La idea ya se está aplicando en algunos lugares como Texas y parece ser que produce ahorros del hasta 150 horas al año en atascos, además de muchas toneladas de CO2, por la mayor agilidad que se presta al carril de pago y las horas de tráfico que se evitan. Si os queréis ilustrar más con la diabólica idea, que pretenden implementar en Madrid y Barcelona, echad un ojo aquí.
La gracia del asunto es que no encaja ni a cornadas. ¿Que se reduce el tráfico? Si. claro, en el carril de pago.
¿Y eso como es posible? Aumentando el tráfico en los carriles libres de pago.
¿Y qué consecuencias tiene? Que el carril de pago irá más deprisa y los otros MUCHO más lentos, pues se les ha penalizado con un atasco extra por no pagar, ya que una parte del espacio, un carril de tres, por ejemplo, se ha reservado para el que pone dinerito. No se modifica la cantidad de tráfico, sino su distribución. Nos toman por gilipollas.
¿Se ahorra emisión de CO2? Y una puta mierda. Se aumenta la emisión, al aumentar el número de coches atascados
¿Qué significa esta idea en realidad? Significa una privatización, muy ingeniosa, de un carril de la autopista que pagamos todos, para que lo puedan utilizar los ricos a costa de hacinar al resto de la masa currela en lo que queda de espacio disponible.
¿Mi conclusión? Que por mucho que lo escriban con mucha modernidad y tolerancia, los de "eat me the pilila" siguen comiéndome lo de siempre.
Que vayan a vender motos a su meretriz progenitora, oye.
Este artículo es la segunda parte del artículo "¿Por qué los hombres matan a las mujeres?".
Recordemos que en estos artículos intento analizar los dos argumentos en los que se basa la LIVG y gran parte de la argumentación sobre la violencia de género
Sobre el primer punto reflexioné y di mi opinión en el artículo anterior. En este voy a reflexionar (o volcar mis reflexiones) sobre el segundo.
Y antes de seguir voy a repetir las aclaraciones que ya hice en el primer artículo para evitar entrar luego en discusiones circulares.
Entremos en materia. ¿Por qué no podemos afirmar que...
Para empezar, estimar sobre el conjunto completo basándose sólo en los valores extremos es un error. Esto es fácil de ver con un ejemplo concreto. Pongamos dos grupos:
El Grupo A tiene los individuos más altos, 3 personas de 2 metros. Pero la media del Grupo B es mayor (1,80 metros) que la del grupo A (1,75m).
Los elementos extremos no marcan el valor global del conjunto. Es necesario analizar el conjunto completo para llegar a conclusiones válidas. Trasladado al caso de estudio, aunque dentro del extremo del grupo de personas más violentas la mayoría sean hombres no podemos decir que cuando el nivel de violencia baja siga habiendo mayoría de hombres.
¿Estoy diciendo con esto que las mujeres son más violentas que los hombres como grupo? NO. Lo que estoy diciendo es que: 1. no podemos estimar que se repita el valor extremo en todos los elementos del grupo 2. que, por lo tanto, lo que tenemos que analizar es el grupo completo.
Y aquí alguien me puede decir: vale, pero ese es un ejemplo arbitrario hecho específicamente para el ejemplo. Para esto tengo dos respuestas:
Esta hipótesis viene a decir que los machos tienen más casos extremos que las hembras (no solo se aplica a la raza humana, sino también en otras especies seleccionadas sexualmente).
La mejor forma de visibilizar esto es usar la gráfica de una distribución normal (lo que conocemos informalmente como "campana de Gauss"). Esta distribución sirve para modelar muchas variables de la naturaleza humana como la estatura o el cociente intelectual y lo que viene a mostrar es el número de individuos que hay con un valor concreto de un dato a medir. Habitualmente se muestran pocos elementos en los extremos y más elementos en el centro.
Este ejemplo (sacado de la wikipedia. Hay más similares en los estudios abajo mencionados) muestra las puntuaciones de la "Armed Services Vocational Aptitude Battery" que es el resultado de una prueba de aptitud para el servicio militar voluntario de las fuerzas armadas americanas.
Lo que se ve en la imagen es una línea azul y una rosa que representan a la cantidad de hombres y mujeres en función de la puntuación obtenida (del 0 al 20). Lo que se ve es que la media es muy similar (8,45 mujeres y 8,66 los hombres), pero si nos fijamos en los extremos, por debajo del 5 y por encima del 11 aproximadamente, hay más elementos masculinos que femeninos y en los valores más intermedios hay más elementos femeninos.
Otro ejemplo: Según los estudios realizados sobre inteligencia y sobre calificaciones académicas en hombres y mujeres, tenemos muchos estudios que confirman que ambos sexos tienen una inteligencia global o puntuaciones académicas muy similar (en este caso ligeramente mayor, de media en las mujeres), pero entre los hombres hay más casos de genios y de personas con bajo nivel intelectual o buenas y malas notas que entre las mujeres.
Lo más importante es insistir en el primer ejemplo que hemos puesto: no se puede extraer ninguna conclusión analizando sólo los valores extremos de un dato.
El problema es que, en España, sencillamente no se recogen datos oficiales sobre violencia dentro de la pareja contra los hombres (ni dentro de la familia, ni contra menores). De hecho no tenemos datos oficiales de hombres asesinados por sus mujeres desde 2015. Y esto, por cierto, va en contra de lo firmado en el Convenio de Estambul que incluye la violencia doméstica.
En el caso de las mujeres sí se han realizado distintas encuestas, como esta Macroencuesta de violencia sobre la mujer 2015 (se han realizado estas encuestas en 1999, 2002, 2006, 2011 y 2015, encuestas que, por si solas, muestran unas cifras de agresiones pero que no demuestran en ningún caso que las agresiones se realicen sobre ellas por el mero hecho de ser mujeres) pero en el caso de los hombres, los únicos datos a los que podemos acceder es a las denuncias, que es un dato viciado porque se limitan a los casos más graves y que tenemos constancia que no incluyen todos los casos que se producen (ni en hombres ni en mujeres, aunque en este punto es importante señalar que se lleva años animando a denunciar a las mujeres y en cambio a los hombres hay muchos datos que indican que, cuando van a denunciar, habitualmente se les aconseja no hacerlo, cuando no se ríen de ellos). Es habitual escuchar cual es la cuenta de mujeres muertas por violencia de género, pero nunca se da la cuenta de hombres, o niños muertos. La falta de datos oficiales es una anomalía que habría que corregir, no para hacer de ello una competición, sino para tener más información y poder encontrar mejores explicaciones a la violencia dentro de la familia, que está al mismo nivel que la violencia de género (ver las cifras en el artículo anterior) y con ellas poder aplicar mejores soluciones que las que estamos aplicando
La mayor presencia de hombres que de mujeres en los casos de asesinatos se puede explicar perfectamente por una mayor variabilidad masculina de la misma forma que explicaría que, en el extremo contrario haya más hombres que mujeres en los casos de personas que pierden la vida intentando salvar la vida de otras personas. Y podría pasar perfectamente que en el punto medio de la gráfica (que en este caso representaría violencia psicológica, agresiones insultos u otro tipo de vejaciones hubiera mayor presencia de mujeres).
De hecho, eso es exactamente lo que indican los estudios nacionales e internacionales que se han hecho sobre el tema. Prácticamente la totalidad de estudios reconocen que la violencia en la pareja es bidireccional en menor o mayor medida. Es inútil que cite aquí ningún estudio, porque, el que los quiera buscar basta con que haga una búsqueda en Google y los encontrará, y el que no quiera ni verlos, no le valdrá ninguno. Es muy difícil cuestionar una idea que se ha metido en la cabeza. Al fin y al cabo, eso es exactamente lo que nos dicen que pasa con el machismo, que es difícil de ver y de reconocer ¿verdad? Al fin y al cabo, no aceptar que las mujeres también pueden agredir dentro de la pareja puede ser cierta forma de machismo. Una de las condenas de violencia de género es "vejaciones leves" que son insultos. Esa es una de las formas de maltrato que incluye la LIVG ¿quién puede decir que las mujeres no pueden insultar dentro de la pareja tanto o más que un hombre? Obviamente, un machista.
La conclusión final es que, ni por el número de asesinatos, que se explican perfectamente por la mayor variabilidad del hombre y que encaja con el número de asesinatos fuera de la pareja, ni por los datos disponibles sobre la violencia dentro de la pareja, que se da en ambas direcciones, justifican una ley que se ha redactado de forma arbitraria, entiendo que con la mejor de las intenciones. Necesitamos cumplir el convenio de Estambul y recoger muchos más datos para poder analizar mejor el problema y pones mejores soluciones. Buscar una operación de bisturí y no una a base de cañonazos.
Sin embargo en mi opinión, la ley sí que puede ayudar a mujeres que estén sufriendo violencia por parte de su pareja, y por lo tanto hay elementos que se deben conservar (refugios, ayudas para independizarse, protección cuando sea necesaria y todo ello sin que sea necesario introducir ningúna desigualdad en un sistema que el feminismo por definición defiende que debe ser igual para hombres y mujeres), pero hay otras formas de violencia especifica contra la mujer y contra la mujer y hombres dentro de la pareja y dentro de la unidad familiar, que no se están protegiendo y que merecen la misma atención que la de las mujeres con parejas hombres.
Una de las revistas de propaganda de guerra más interesantes que he conocido, y probablemente la mejor elaborada técnicamente, era la revista Signal, órgano de propaganda de la Alemania Nazi. Su estilo, como podéis ver en la portada que acompaña a estas líneas, era bastante alejado de las ediciones de otros países, pero su contenido era igual de tóxico que el de cualquier otra publicación, de cualquier nacionalidad, en aquel momento.
La ventaja de Signal, o de cualquier ejemplar de el muy británico Times publicado en los años 40, es que por ahí siguen, y con un poco de suerte aún se puede comprar algún ejemplar en una subasta anticuaria. La guerra la ganaron los aliados y, con el tiempo, al comparar lo que se contaba durante la guerra con lo que poco a poco se fue sabiendo después, nos convencimos todos de que estas revistas bien podían ser calificadas como publicaciones de humor.
Pero ahora, con el triunfo d elo digital, mucho me temo que tras el fin de la guerra haya una avalancha de ediciones del material publicado y que todo acabe como en la Wikipedia, donde la última moda determina la última versión. Por eso, y ya lo estoy haciendo, creo que sería interesante ir guardando capturas de pantalla e impresiones en PDF de los artículos que se vayan publicando, para cotejar su contenido con lo que, en unos meses o años, nos dirá que se publicó.
Sí, habéis entendido bien: sospecho que se intentará falsificar la historia. Se intentarán falsificar las opiniones, las predicciones y las valoraciones que ahora van haciendo sobre la marcha. Unos u otros, los que ganen o los que pierdan, si es que se llega a un resultado final, tratarán de demostrarnos que ya lo habían dicho, que tenían razón, y que ellos ni mentían ni intoxicaban.
Es falso. Mienten e intoxican todos. Yo trato de seguir cada días las versiones de ambos bandos y lo cierto es que con unos levanto una ceja y con los otros, las dos. El nivel de credulidad de la gente que consume esas porquerías como si fuesen verdades, es impresionante. Algunos periódicos españoles se están comportando como verdaderos palanganeros, y algunos grupos de redes sociales, como auténticos sujetacirios. Y todo, por una guerra que nos cae a tres mil kilómetros, y en la que de momento no participamos. ¿Qué sería si fuese aquí al lado?
El nivel de la prensa española es una puta vergüenza. Eran más honrados los ingleses del Times o los alemanes de Signal durante la Guerra Mundial que algunos periodistas de El Mundo, El Español o Público, por citar algunos.
Y encima, como digo, estoy casi seguro de que en el futuro modificarán sus contenidos digitales para maquilla el ridículo de mierda que están haciendo. Quedarán las escuálidas ediciones impresas en papel, eso sí, pero como esas no son accesibles a casi nadie, terminarán considerándose irrelevantes en cualquier debate.
Por eso hay que capturar pantallas. Por eso hay que imprimir PDF.
Atentos a la siguiente imagen:
Pues ahora cambiad la bandera por una de España. Es el futuro para muchos (y muchos obreros de derechas) como se siga votando incondicionalmente a la derecha.
Sanidad privada, educacion privada, trabajos precarios y mal pagados, alquileres y compra de vivienda por las nubes. Pues a seguir dandole el voto incondicional a la derecha, que se sigan riendo y meando en la gente. ¿Ese es el futuro que se quiere para los hijos y nietos?
Para empezar en 3 dias después de las elecciones:
"Ayuso incumple su promesa con la bajada de ratios, tres días después de las elecciones" www.meneame.net/story/ayuso-incumple-promesa-bajada-ratios-tres-dias-d
"Ayuso pidió silenciar hasta después de las elecciones una subida desproporcionada del gasto del comedor escolar" www.meneame.net/story/ayuso-pidio-silenciar-hasta-despues-elecciones-s
"Ayuso sube el precio de los comedores escolares en los colegios públicos y eleva el gasto diario de las familias a 5,50 euros" www.meneame.net/story/ayuso-sube-precio-comedores-escolares-colegios-p
"Miles de niños se quedan sin plaza en las escuelas infantiles de Madrid un día después de las elecciones" www.meneame.net/story/miles-ninos-quedan-sin-plaza-escuelas-infantiles
Si todo eso no es reirse en la cara de los votantes, manda cojones...
Cada día más, vivimos en el miedo.
Quizás no sea todavía un miedo con todas las letras, claro y nítido como la hoja del cuchillo con que te amenazan en una calle oscura, pero hay miedo. Hay miedo a seguir en la pobreza después de encontrar un trabajo. Hay miedo a que el esfuerzo no se vea recompensado de ninguna manera. Hay miedo a que el futuro sea cada vez más gris, o más frío, o menos tranquilo.
Algunos nos esforzamos en tratar de identificar los orígenes del problema y, con más o menos acierto, nos juntamos en sitios como este para debatir si es la energía, o la deuda, o la desigualdad, o la superpoblación, o la gestión del agua lo que está tras esa sensación de desasosiego. La mayoría, sin embargo, quizás con mayor pragmatismo, no se preocupa de aquello que considera fuera de su control y sostiene una sana higiene psicológica negando cualquier problema o achacando la situación a un ciclo más de los de toda la vida.
Y así, por mucho que nos esforcemos en hablar de energías renovables, comunidades de base, permacultura y agricultura sostenible, todas esas alternativas al sistema siguen y seguirán siendo minoritarias, probablemente hasta dos minutos antes del colapso, o más probablemente, hasta diez días después.
La cuestión es que todos los que se burlan del peak oil, de la escasez de recursos y de los problemas del agua seguirán ahí cuando llegue el momento de la caída. El problema es que todos los tecnooptimismas, los cornucopianos, los que creen que ya se inventará algo o que hay recursos para todos por tiempo ilimitado, también seguirán ahí. Su error no los va a disolver. Su irresponsabilidad no los va a multiplicar por cero: seguirán ahí, manteniendo su mayoría.
Y cuando llegue el gran batacazo no se van a conformar con un “ya te lo dije”. Los que se rieron de los que les explicaban la situación real, los que se burlaron de todas las advertencias no se van a encoger de hombros y limitarse a desaparecer: van a extender el miedo, buscar un culpable y reaccionar por encima, muy por encima, de lo necesario y lo razonable. ¿Y sabéis por qué? Porque no tendrán ni idea de lo que ha sucedido, no estarán preparados para asumir lo que se les viene sobre sus cabezas y no estarán en modo alguno dispuestos a reconocer que se han equivocado. Como mucho, dirán que un grupo malvado lo planeó todo en una oscura sala gótica, porque es mejor pensar que hay alguien a los mandos que sospechar que el avión va sin piloto.
Y aunque estuviesen dispuestos a asumir su error, ¿de qué serviría? Creo que lo que mejor ilustra el núcleo del asunto es lo que me respondió un amigo al que traté de hablarle de la situación energética: “Mientras quede algo, hay que disfrutar de ello, y cuando no quede nada, habrá que pelear por sobrevivir, como los demás, como los que prefirieron ahora renunciar a las últimas migas”. Y en su visión simple y cortoplacista, tenía razón.
Ser consciente de lo que sucede no te va a librar de las puñaladas el día que todo se vaya al carajo. Conocer la agricultura ecológica no te va a librar de los saqueadores cuando llegue el hambre. Tu vecino, el que ahora se descojona de ti a mandíbula batiente cuando le dices que las cosas van muy mal, no se va a conformar con un “ya te lo dije” y se presentará a tu puerta, armado, con otros energúmenos como él, para llevarse lo que pueda quedar en tu casa. Y ese día, lo mismo que te sucede hoy, no te servirán de nada tus razones. Lo único que te librará ese día es haberte hecho amigo de otros energúmenos, también armados, que hablen su mismo idioma y los pongan en fuga a tiros o cañonazos.
Cuando haya cinco patatas y treinta bocas, el primero que sobrará será el que tenga la feliz idea de decir “aquí no sobra nadie”. Cuando se enfrenten las culturas para imponer un modo de vida, el primero que sobrará será el que diga que todas las culturas se equivalen y todas son respetables. Cuando llegue la hora de la desconfianza y el sacrificio, y se necesiten comunidades locales fuertes, el primero que sobrará será el cosmopolita, porque las comunidades locales fuertes, con lazos sociales sólidos, esas que tanto alabamos y proponemos como solución, no son ni abiertas ni cosmopolitas. Cuando llegue la hora de recordar cómo se suma y cómo se resta, los que ahora pasan de todo y se burlan del problema seguirán siendo mil contra uno, seguirán mirando a su alrededor en busca de su propio beneficio, como ahora, y seguirán sin aceptar que puede haber más razones que las suyas.
El día del gran debate, cuando llegue la realidad a arbitrar quién estaba en lo cierto, te pasará como hoy: igual que se burlan de tus razones porque estás en minoría se burlarán de tus derechos si no puedes defenderlos de una manera efectiva. El miedo se impondrá a cualquier consideración, y unos por supervivencia y otros por placer, impondrán la ley del “me da igual lo que dijiste. Hoy han cambiado las reglas”. Y será de nuevo la gran purga.
La de los inocentes, los ingenuos, y los comeflores.
Acabo de cumplir diez años en este sitio, y puedo afirmar que conozco un poco la composición social del lugar, como la conocéis muchos de vosotros.
Lo gracioso del asunto es que con mucha frecuencia se hablan pestes del empresario, se piden cabezas, se agita la revolución, se propugna la desobediencia, se siguen las consignas más revolucionarias y se presume de verdadera izquierda. Pero todo desde el exterior, como un grupo de blancos bienpensantes defendiendo los derechos de los negros.
En Menéame no hay clase obrera. Aquí hay, como mucho, asalariados empobrecidos, trabajadores precarios y gente puteada por las circunstancias. Pero poco o nada que ver con el viejo proletariado.
En Menéame hay muy pocos trabajadores manuales. Hay sobre todo trabajadores intelectuales, de silla y pantalla, pero muy poca gente que se manche las manos, llegue a casa realmente sudado, haga un gran esfuerzo físico o conduzca un camión, por ejemplo.
En Menéame hay un nivel cultural MUY alto, para lo que es la clase obrera. La gente que trabaja en cualquier mierda porque nunca ha acabó el instituto, no está por aquí. La gente que consume cuatro quintos de su ocio en entretenimientos embrutecedores no está por aquí. Este, amigos, es un medio escrito donde se requiere comprensión lectora y capacidad de expresión, y aunque nos arrojemos unos a otros cosas "como tu comprensión lectora es inexistente" y mierdas así, lo cierto es que por aquí no viene ninguno de esos millones de españoles, como veinte millones (en serio) que ni entiende lo que lee ni es capaz, ni de lejos, de escribir lo que piensa. Y además, en Menéame, si pones dos faltas de ortografía seguidas te cae la del pulpo. Porque no es un sitio donde eso se tolere.
Menéame es un foro de gente con formación alta, ingresos medio-altos y preparación política entre alta y muy alta. Nada que ver con las masas poligoneras. Nada que ver con los trabajadores manuales. Por cada uno que trabaja de camarero hay ocho programadores. Por cada uno que conduce un camión una excavadora y cuenta con esa única cualificación, hay veinticinco licenciados en algo.
Tengámoslo en cuenta, por favor, cada vez que pensemos que representamos, o siquiera entendemos, el voto de las masas trabajadoras. Porque por aquí hay cada vez más gente hablando de los trabajadores como si fuesen biólogos hablando de los insectos.
Y me jode.
El máster en Derecho Penal de Karma es un programa diseñado para formar asesores de Derecho de Karma ante penalizaciones injustas de karma y/o strikes. Formamos profesionales que conocen a fondo el sistema de karma y el código penal kármico de Menéame y/o Rebbit Internacional y los derechos, garantías y obligaciones de los meneantes. Este programa normalmente tiene una duración de un curso electoral y se otorgan medallas de recompensa según se superen los distintos niveles.
Este máster en Derecho Penal de Karma está íntegramente financiado por el fondo de ayudas del Instituto de Injusticias kármicas de Europa, dentro del plan presupuestario de la Agenda Menéame 2030.
Contenido del programa
A pesar de ser un programa de contenido eminentemente vanal, prácticamente todos los másters en Derecho de Karma comienzan con un curso introductorio de comentarista general, que puede completarse con cursos de karmawore superior, creción de sociedades Télegram, análisis de conductas de voto, etc.
Además, en el máster en Derecho Penal de Karma se estudia con profundidad la totalidad del sistema de cálculo de karma en sus tres escalas:
Algunos programas contienen también un módulo de tributación kármica especial premium (tipo "ElFinanzas").
Así por ejemplo, se estudian los cálculos reguladores de karma según grafos del LOG, VOTES, PROMOTE, SUBS, Fisgona, karma base total, penalizaciones de karma deducible, Impuestos Especiales por karma instantáneo, condonación de karma perdido, etc.
Por último, se incluyen módulos de planificación de aumento karma y protección anti-strike, consolidación de defensa ante trolls e ignore injustificados, procedimientos anti-persecución y hostigamiento y, cada vez más, algún módulo de habilidades directivas (liderazgo, motivación, dirección de personas…).
Como trabajo fin de Máster, se realizará una presentación ante el tribunal meneante exponiendo de forma clara y precisa, las acciones interpuestas elegidas al azar entre 2000 correos electrónicos enviados a abuse, donde el alumno deberá poner en práctica y demostración los conocimientos adquiridos en este máster de Derecho Penal de Karma meneantil.
Requisitos
La mayoría de programas en Derecho Penal de Karma requieren un título certificativo previo de haber recibido un strike/aviso en los últimos dos años o simplemente justificar debidamente que se sobrevivió al ban-day.
Es decir, un título de meneante afectado, preferentemente en strike03 o strike04 y/o ban temporal, aunque en principio no se excluyen candidatos con otras penalizaciones como strike01 y strike02.
En cuanto a la experiencia meneante, no es necesaria experiencia previa para la realización de este máster, al que pueden acceder tanto recién registrados con karma suficiente para comentar como personas con un largo recorrido de comer negativos en la comunidad.
Cabe destacar que los programas más prestigiosos suelen requerir para la admisión exámenes como el GNAT, GWE, LLSAT o un examen de admisión propio de la comunidad que imparte el programa.
Rankings
Los participantes en el Máster Penal de Karma + Postgrado de especialización strike que consigan las mejores puntuaciones y cualificaciones en su desarrollo, serán seleccionados como candidatos a admin temporal.
Existe la posibilidad adicional de realizar, voluntariamente, prácticas profesionales extracurriculares: gestión karmica de usuarios, con incorporación inmediata y desempeño de funciones, pudiendo aplicar y deshacer strike/Ban desde el primer día de becario.
Nuestro Máster Penal en Karma + Postgrado de especialización strike posee una alta tasa de colocación de sus graduados en puestos de administración en otras redes sociales (véase gabinetes profesionales del karma como Freskuit o Metiadize).
Pronto también en Twiller.
La realización del máster en Derecho Penal de Karma permite asimismo el acceso al doctorado siempre que se cursen las actividades transversales de investigación indicadas por el Instituto de Injusticias kármicas de Europa, Escuela del Doctorado.
No hay magia, no hay manipulación. Es un algoritmo que está implementado desde el principio y que funcionó en general muy bien. - @Gallir
_________________________
El otro día leía en el Nótame un debate acerca del teletrabajo, con sus pros y sus contras. Como siempre, se mencionó la posibilidad de hacerlo en pijama, lo de que no te controlen y la cercanía de tu propia nevera (siempre mejor provista que la de cualquier oficina en las que he estado) y quería compartir con vosotros mi experiencia.
Los primeros días yo también me lancé con frenesí a trabajar en pijama pero hete aquí que las tareas laborales me daban cada vez más pereza. Necesitaba algo, un “viaje” que me cambiara el cerebro de la posición “desayuno” a la posición “trabaja como si te fuera la vida en ello”. Yo lo solucioné duchándome después de desayunar como hacía cuando iba a una oficina y cambiándome de ropa.
Tengo compañeros que me dicen que se ponen los vaqueros y las playeras como si fueran al trabajo normal pero me temo que yo no soy tan radical y apuesto por un chándal que me da comodidad y calorcito en invierno. En verano tengo la misma rutina y ya no trabajo en pijama más.
Trabajar en una oficina es fácil: llegas, haces tu numerito y te vas. Sí, yo también antes me traía trabajo a casa pero eran los menos días. Nunca me dieron las doce de la noche en la oficina acabando tareas, pero sí que me han dado muchas veces esas horas desde que teletrabajo.
La clave para evitar que la marea del trabajo inunde toda mi vida ha sido organizarme las tareas. Por las mañanas me apunto en un cuaderno los imprescindibles que tengo que hacer ese día y los opcionales (que serían tareas con plazos de entrega más amplios). Al final del día tacho lo que he hecho y me organizo lo del día siguiente, actualizando si me ha entrado algún marrón nuevo (cosa que es sorprendentemente habitual en estos días de verano cuando todos los clientes quieren tener todo revisado antes de irse de vacaciones).
Además me hago trampas a mí mismo y me pongo actividades por las tardes para tener un horizonte para finalizar el trabajo (me ha funcionado muy bien apuntarme a natación por las tardes). De este modo, sé que tengo que acabar a una hora sí o sí y me doy más prisa.
Hay mucha literatura sobre cómo los que trabajamos en casa perdemos habilidades sociales (mi favorito es el cómic de “Memorias de un hombre en pijama” de Paco Roca) y un poco avergonzado os confesaré que reflejan bastante mi realidad y la de mis compañeros que teletrabajan. Al cabo del día, si no quedo con amigos, mis interacciones se limitan a las de ir a la compra, las del gimnasio y mis padres y a veces tengo la sensación de que eso me va mermando las habilidades sociales.
Lo que hago para evitar que me echen de la sociedad es hablar con compañeros y amigos a través de Slack, Twitter o similares (en el Nótame solo entro a lurkear, tampoco me da la vida para más). Y de nuevo me pongo trampas para ver a gente en 3D más allá de las inevitables reuniones con clientes (a las que no voy en chándal).
Cuando trabajas en casa todo el mundo piensa que deberías tenerla muy ordenada, las lavadoras al día y la plancha sin que se te acumule, y al principio sí que me dediqué a poner lavadoras entre tareas. La cosa es que si te paras a poner la lavadora te rompes el ritmo de trabajo, tardas más y pierdes media tarde, así que me he hecho a la idea de que estoy en una oficina y que en casa solo hago tareas en los horarios en los que las haría si estuviera en una de verdad. Es lo que hay.
Otra cosa muy golosa es que te encalomen tareas mañaneras con eso de que estás en casa. Tareas como ir a la tintorería, bajar a comprar tomates o a recoger este paquete de Correos porque “hay menos gente por la mañana”. Pues bien, os diré una palabra que os será muy útil en estas situaciones: NO. Decid no a estas tareas que no solo os rompen el flow sino que además os retrasan hasta límites insospechados. Eso sí, no tengo inconveniente en esperar al mensajero de Amazon porque, total, estoy aquí todo el día…
Esta es otra de las ventajas a las que todo el mundo alude, imaginándome con el portátil debajo de una palmera en su playa favorita, cuando la realidad es otra, queridos amigos: nos gusta ir a sitios y NO trabajar. No os negaré que me llevo el ordenador cuando voy de viaje pero en la medida de lo posible intento no abrirlo a no ser que se esté quemando el mundo.
Sí, me cojo menos vacaciones que el resto de los mortales (aunque más que Cifuentes) y no tengo que avisar a nadie de que no estoy a no ser que un cliente me reclame algo mega urgente. Pero lo cierto es que prefiero trabajar desde casa y ya si eso en los viajes aprovecharlos para viajar y ver mundo lejos de mi pantalla. Llamadme loco.
menéame